ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE ESCRITURA Y LITERATURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA


Enviado por   •  24 de Abril de 2017  •  Trabajos  •  3.409 Palabras (14 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

PROYECTO CULTURAL: PATIO ABIERTO, ARTE Y LITERATURA

TUTORA CELESTE WAGNER

DESCRIPCIÓN BREVE

TRABAJO FINAL DEL MÓDULO PROYECTOS CULTURALES. PROPUESTA DE MEJORA DE UN PROYECTO CULTURAL EXISTENTE

Profesora Leticia Gauna

ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE ESCRITURA Y LITERATURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA


Introducción: sobre Comodoro

        Comodoro Rivadavia se originó en el año 1900 cuando un inmigrante veneciano, Francisco Pietrobelli, se estableció a los pies del Cerro Chenque junto a unas pocas familias luego de un largo recorrido por el Golfo San Jorge en busca del mar. A lo largo de los años y con las actividades económicas la ciudad se expandió hasta el punto de que en la actualidad existen aproximadamente cuatrocientos mil habitantes. Esto ha generado que la vida comodorense se vea afectada en diversos aspectos. Quizás el problema más visible es el de la aglomeración urbana. Comodoro tiene el ejido urbano más grande de Patagonia y unos de los mayores en Argentina, donde se alternan lomas, depresiones, cañadones, accidentes costeros, cerros y lagunas. Con una dimensión de 548,2 kilómetros cuadrados, no todo ese suelo es apto para poder construir. Las zonas urbanas, incluyendo calles y rutas, suman 2.572 hectáreas. El suelo de la ciudad está condicionado por las instalaciones petroleras y perforaciones, eje económico de la cuenca del golfo San Jorge. La zona norte, donde la mayoría de los barrios nacieron como campamentos petroleros, es la más comprometida debido a que allí se concentran muchas operaciones hidrocarburíferas y a través de la Resolución 5/96 los pozos petroleros deben estar ubicados a 100 metros del ejido urbano (área con construcciones de carácter permanente y uso cotidiano).

La economía, impulsada por la explotación del petróleo, mantiene desde hace años un ritmo de crecimiento duradero, pero mientras ésta avanza, aquellos excluidos de este sector productivo (la gran mayoría de la población) se ven imposibilitados incluso a acceder a un techo. Se calcula a simple estimación 10.000 personas que ocupan terrenos de manera ilegal; y desde el municipio aclaran que la situación aún no se pudo controlar, agravando la situación aún más. En la actualidad existe una alta demanda por terrenos para construir, el Código de Planeamiento tiene un plano de zonificación en el que se establece dónde se puede construir en altura. Los espacios donde pueden realizarse infraestructuras más elevadas son el Centro y los frentes de las principales avenidas. El concepto se basa en que la construcción no genere problemas de sombra o estacionamiento. Los espacios verdes públicos suman 700 mil metros cuadrados.

El impulso que experimentó la economía de la región, de la mano de la actividad petrolera y de otras ramas como la construcción, pesca, turismo, etc. atrajo no sólo una importante masa de migración interna proveniente de provincias del norte, sino también de países limítrofes, como de otras partes de América, sobre todo de la Patagonia chilena a mediados del siglo XX y, de forma más reciente, Bolivia, Paraguay, Perú y República Dominicana. En consonancia con los vaivenes del precio del barril del petróleo en la economía mundial, Comodoro se encuentra en la actualidad en una crisis económica y social: las pérdidas de puestos laborales y el alto costo de vida han generado la marginalización de los sectores sociales más desfavorecidos. El gran número de habitantes y la usurpación de terrenos han llevado, entre otros factores, al colapso de los servicios: el único hospital de la ciudad no da abasto para la atención sanitaria, en las clínicas privadas no existen las guardias pediátricas por irregularidades entre las obras sociales y los profesionales de la ciudad, los servicios de emergencias no funcionan correctamente, etc.

La actividad cultural tuvo un auge durante la última gestión municipal. Surgieron diversas actividades que nunca antes se habían dado, como la Feria del Libro, el Encuentro del Libro Usado, la Fiesta Provincial del Teatro. Además, se crearon el CIP, Centro de Información Pública, en donde funciona la Biblioteca Municipal, el Predio Ferial y el Centro Cultural, donde se ofrecen diversos talleres gratuitos (arte, música, pintura, fotografía); también se reactivó la actividad del CEPTUR, Centro de Exposición y Promoción Turística, así como la del Museo Ferroportuario, entre otros. Como propuestas “extraoficiales” aparecieron grupos de clowns y artistas circenses, grupos de murgas barriales, jóvenes artistas del grafiti y del hip-hop, encuentros de teatro alternativos, entre otros, que brindaron a la ciudad la posibilidad de “ver algo nuevo”. Cabe aclarar aquí que la geografía propia de la ciudad, las posibilidades económicas, la actividad comercial concentrada en el centro de la ciudad y el clima patagónico generan que las ofertas artísticas y culturales no sean constantes ni difundidas, así como que la participación en las mismas no sea muy numerosa ni frecuente. Por otro lado, son muy pocas las ofertas gratuitas o accesibles: la mayoría de las veces los valores que se manejan son inaccesibles para el común de la gente.

En el contexto descrito anteriormente se encuentra el barrio Pietrobelli, en el área central de Comodoro en la ladera sur del Cerro Chenque. Casi en el casco céntrico, el barrio se caracteriza por su alta tasa de inseguridad. La población está conformada por vecinos que vivieron toda su vida allí y por “vecinos nuevos”, es decir, inmigrantes del interior y de otros países o trabajadores del sector petrolero que se han ido sumando en los últimos años. Por la problemática habitacional se pueden ver viviendas precarias sobre partes del cerro que corren el riesgo de desmoronarse que en su mayoría son terrenos ilegales. En los últimos años, se instaló un Centro de Salud Periférico ubicado junto a la plaza “Espacio Recreativo Patio Abierto- Padre Joaquín” (inaugurada el año pasado en homenaje al cura salesiano quien a través del programa Patio Abierto dependiente del Colegio Santo Domingo Savio llevó adelante un importante trabajo de integración para los chicos del barrio), enfrente del Colegio Domingo Savio, detrás de la Escuela Provincial N° 731 “Gran Malvina” y al lado de la Escuela de Nivel Primario N° 2.

Patio Abierto

El Centro Juvenil Patio Abierto es una organización sin fines de lucro que surge en el año 2011 como parte de las actividades del oratorio salesiano del colegio Domingo Savio. Bajo los valores donbosquianos de “un patio para jugar, una escuela para aprender y una familia para acompañar” surge esta propuesta que busca sacar a los chicos de la calle y generarles contención. Actualmente cuenta con más de 300 niños y adolescente inscriptos de entre 7 y 16 años de edad que realizan múltiples actividades dentro de la institución.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21 Kb)   pdf (138 Kb)   docx (36 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com