ESTE ES UN EJEMPLO DE OTRO FRAGMENTO DE REPORTE DE LECTURA LO QUE CORRESPONDERÍA A INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN
Antonio1310Apuntes14 de Agosto de 2017
1.154 Palabras (5 Páginas)950 Visitas
Objetivo[a]: Comprender la organización Institucional de una escuela de nivel primaria y medio superior, conocer cuál es su misión y visión así como su estructura administrativa, académica y social.
Procedimiento[b]: Para llevar a cabo este reporte, se llevaron a cabo los siguientes pasos:
- Investigue y revise bibliografía acerca de cuáles son las características de una organización institucional en nuestro sistema educativo en México.
- Revise e Investigue en Internet, información del Instituto que aborda está dirigido este reporte
- Reflexione la información para poder estructurar las ideas que se plasmaran el reporte
- Concerté una cita con el director de preparatoria de la escuela “Fundación Don Bosco Cuernavaca” Biol. Assan Portillo Díaz quien me proporcionó información acerca del proceso administrativo de este plantel educativo.
- De acuerdo con los resultados de la entrevista redacte el siguiente reporte
ESTE ES UN EJEMPLO DE OTRO FRAGMENTO DE REPORTE DE LECTURA LO QUE CORRESPONDERÍA A INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN
:
MOVIMIENTO OBRERO ESPAÑOL 1830-1890
Introducción[c]: La industria española de mediados del siglo XIX y comienzos del XX experimenta un lento desarrollo. El desarrollo industrial se vio empujado por la aparición de nuevas máquinas, que reducían el tiempo de producción y abarataban los costes. Sin embargo, la maquinización provocó protestas, pues los obreros pensaban que las máquinas podrían llegar a sustituirles. Con todo, lo más importante es que esta industria incipiente conllevará el surgimiento de dos grupos sociales: la burguesía industrial y el proletariado. Las relaciones entre ambos grupos serán, a partir de entonces, conflictivas.
El movimiento obrero dará sus frutos, de manera exclusiva en la región que realmente estaba industrializada en todo el país: Cataluña. (Sin embargo, es preciso no olvidar, que la realidad socioeconómica en el caso español es distinta al de los países industrializados de Europa occidental, ya que la masa proletaria de España es de proletariado rural en esta época.) No obstante a partir de 1880 otras regiones desarrollaran una conciencia proletaria tales como el País Vasco, Asturias, Madrid y Valencia.
Desarrollo[d]: En lo que respecta a los años 1854-1856 lo que muchos historiadores denominan Bienio Liberal durante el cual el Partido Progresista (con una composición social heterogénea aunque en este caso predominan la pequeña y mediana burguesía. También se incluyen burgueses industriales y banqueros, clase media y artesanos y profesionales liberales como abogados y médicos) pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843(cuya composición social es bastante heterogénea, podemos encontrar terratenientes, comerciantes ricos, intelectuales conservadores, restos de la antigua nobleza, alto clero y algunos mandos militares. Defiende los principios de la propiedad privada), profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior. Esta situación es aprovechada por lo obreros y nace la Unión de Clase, que reúne una gama de asociaciones obreras. En esos momentos acontecen una serie de importantes huelgas.
La huelga de tejedores catalanes que abarcó amplias zonas no sólo de Barcelona sino del Principado en general protestaba por mejorar cuestiones sociales y económicas tales como derecho de asociación, aumentos de salarios, reducción de jornadas de diez horas, reglamentación del trabajo por medio de jurados mixtos, etc.
La huelga termina con la promesa por parte de las autoridades de crear un proyecto de ley en el que se incluirían varias de las demandad que dieron origen a la protesta. Sin embargo ante la crisis en los centros manufactureros y economía que está a punto de entrar en peligro junto a más motines y huelgas, el gobierno liberal es derrocado y los intereses moderados son puestos en primer lugar. El movimiento obrero vuelve a la clandestinidad por otra década más
...