ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de exportación miel de abeja al mercado de Estados Unidos

Richard MunzonEnsayo2 de Julio de 2024

2.970 Palabras (12 Páginas)125 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO

CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PLAN DE EXPORTACIÓN MIEL DE ABEJA AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS

DOCENTE: LIC. MARTIN MICHAGA

MATERIA: ADMINISTRACION FINANCIERA III

SIGLA: FIN – 450

ESTUDIANTES: RICHARD MUNZON QUISPE

Camiri – Bolivia

INTRODUCCIÓN

Las exportaciones son muy importantes hoy en día, tanto para una empresa como para la economía de un país; y es que esta actividad permite lograr una ventaja competitiva, puesto que reduce riesgos, amplia mercados, diversifica los recursos y genera mayores ingresos para una organización, todo esto repercute en un crecimiento económico del país exportador y, por ende, en una mejor calidad de vida de su población.

La apicultura otorga diversos productos: miel, polen, jalea real, propóleos, cera, entre otros, los que son valorados por su alto contenido de proteínas y su contribución en la medicina tradicional y moderna. Según (INIAF) “la apicultura en el Bolivia, en la mayoría de casos, es una actividad complementaria a la actividad agrícola principal, constituyéndose en una fuente secundaria de ingresos para las familias del ámbito rural”.

En lo que corresponde a la exportación de miel en el mundo, esta es de aproximadamente 426 mil toneladas, donde “cinco países (China, Argentina, México, Brasil y Alemania) concentran el 50% del total. En cuanto a la participación sudamericana en la exportación mundial de miel Argentina aporta el 13.6%, Brasil 6%, Chile 2.3%, Uruguay 1.4% y Bolivia 0.05%.

Sin embargo, entre los principales países importadores de mie, tenemos a: Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Japón y Francia, quienes aportan el 61.9% de la miel que se comercializa de manera internacional.

Por otro lado, la finalidad del presente trabajo es la elaboración de un Plan de Exportación para la miel de abeja, al país de los Estados Unidos, tocando diferentes puntos, que son indispensables al momento de exportar, como análisis del producto, del mercado extranjero, los requisitos de exportación, INCOTERMS, entre otros.

________________

OBJETIVO GENERAL.

Elaborar un plan de exportación de miel de abeja al país de Estados Unidos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

* Determinar la importancia de la miel a nivel mundial.

* Determinar las características del mercado meta.

* Realizar una investigación de mercado de la miel en el mercado Estadounidense.

* Diseñar las estrategias para exportar.

* Seleccionar la logística más adecuada para ingresar al mercado Estadounidense.

* Determinar los trámites de exportación de miel a Estados Unidos.

JUSTIFICACION

Es de vital importancia volver a reactivar las exportaciones bolivianas ya que contribuyen a formar una fuente de ingresos que fomenta el aumento de la economía del país. A su vez, permiten ser una fuente de empleo y ayudan a muchas personas a tener una mejor calidad de vida.

Este es uno de los motivos que me impulsaron a desarrollar el presente proyecto, haciendo la elección de la miel de abeja para el desarrollo del mismo, habiendo también realizado una revisión exploratoria de la información existente sobre este producto boliviano, se puede constatar que cuenta con un alto potencial exportador, por los atributos que posee, haciéndole un producto muy demandado en los mercados del extranjero.

VISION

Ser la empresa líder en la región exportaciones de miel, fomento de la Apicultura, el cuidado de las abejas y el medio ambiente, generando procesos de innovación, actualización y mejoramiento continuo, con el propósito de sensibilizar a las comunidades locales sobre la importancia de las abejas y los beneficios del consumo regular de sus productos.

MISION

Somos una empresa exportadora de miel de abeja de alta calidad y 100% orgánica, con responsabilidad social y ambiental, y que promueve la actividad apícola en el país.

Nombre o razón social

Emborozú Apícola SRL

Es una empresa de responsabilidad limitada caracterizada en un modelo de negocio bróker, la cual se caracteriza en primera instancia en comprar la producción de miel de productores locales del municipio de Padcaya, para posteriormente exportarlo hacia los Estados Unidos de América donde se encuentra el mercado de destino del producto.

CAPITULO II: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

PROCESO DE EXTRACCIÓN Y ENVASADO DE LA MIEL

Área de cosecha

La cosecha de la miel se debe realizar en un área cerrada, pudiendo ser: móvil o fijo, según las posibilidades de cada apicultor. Esta área debe garantizar un aislamiento con el ambiente, previniendo la entrada de abejas, plagas y roedores, con una protección adecuada contra el polvo y permitir una limpieza correcta.

Desoperculado

* No emplear utensilios desoperculadores o equipos que presenten signos de oxidación.

* Los utensilios y/o equipo a emplear deben estar fabricados de acero inoxidable que facilite la limpieza y desinfección. Evitar desoperculadores elaborados de madera por su difícil limpieza y desinfección.

* Los panales con miel deben llevarse directamente del alza a la zona de des operculado.

* Para cosechar es necesario desalojar las abejas de los panales con miel utilizando el cepillo. No utilizar repelentes o sustancias químicas para desalojar a las abejas de los panales, ya que estaría contaminando la miel.

* Usando como soporte el banco y con ayuda del desoperculador se quita la capa de los opérculos, ya los panales descubiertos deben cargarse en la centrífuga, es necesario equilibrar los pesos, así al mover el extractor saldrá la miel sin dificultad y sin malograr los panales. Nunca apoyar las alzas en el piso directamente debido a que aumenta el riesgo de contaminación (por la presencia de esporas de Clostridium botulinum que perjudica la salud humana)

* La miel de los opérculos para que mantenga su calidad deberá obtenerse por gravedad (escurrida) o centrifugación.

* Al manipular la cera de opérculo, el operario debe utilizar guantes de goma o plásticos limpios y hacerlo de forma higiénica.

* Toda miel que se derrame deberá limpiarse inmediatamente.

Extracción

* La centrífuga debe someterse a un proceso riguroso de limpieza y mantenimiento, antes y después de utilizarse. En caso de requerir lubricantes, aceites o grasas industriales, estos deben ser grado alimenticio.

* Al igual que el resto del equipo que tiene contacto directo con la miel, es necesario que la centrífuga esté fabricada con acero inoxidable grado alimenticio para evitar la contaminación de la miel. Evitar el uso de centrífugas de lámina galvanizada, en el caso de utilizar este material se

* debe recubrir con ceras de abejas, pintura epóxica o fenólica.

* La centrífuga debe estar fija al suelo para evitar sacudidas y/o desplazamientos.

* Es necesario mantener la tapa cerrada para evitar corrientes de aire e impedir el escape de la miel. Se aconseja introducir bastidores de peso similar y distribuirlos de forma balanceada para evitar sacudidas por desequilibrios de la centrífuga.

* No abrir la centrífuga antes de que pare, ya sea por la seguridad personal del operario, como también por el movimiento de aire que produce y las salpicaduras de miel que ocasiona.

* Es aconsejable comenzar con una velocidad moderada de extracción e ir aumentándola progresivamente para evitar la ruptura de los panales. Se recomienda utilizar un sistema de frenado en la centrífuga para evitar que se haga manualmente.

* Previo y durante la operación de la centrífuga, el personal deberá cuidar escrupulosamente su higiene, de lo contrario ensuciará y contaminará la miel. De igual forma, realizará la tarea con sumo cuidado para evitar daños al personal.

* Toda miel que se derrame deberá limpiarse inmediatamente.

Filtrado

El filtrado debe realizarse entre la salida de la centrífuga y un depósito intermedio. La miel recién cosechada, deberá ser filtrada haciendo uso de decantadores y filtros que separa restos de abejas, larvas, cera, polen, astillas, otros; se deja en reposo por 48 horas. La miel ya lista se traslada a depósitos para su almacenaje en un área seca y a la sombra.

Se recomienda que el filtro sea de acero inoxidable o de un material permitido en la alimentación.

Los filtros deberán ser reemplazables y lavables. Se recomienda realizar la limpieza cuando ya no fluya la miel o al finalizar el proceso, inicialmente con agua fría y posteriormente con agua caliente y potable.

Los depósitos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com