ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVOLUCION DEL TRABAJO SOCIAL COMO PROFESION


Enviado por   •  19 de Enero de 2017  •  Tareas  •  1.655 Palabras (7 Páginas)  •  316 Visitas

Página 1 de 7

16/10/16

EVOLUCION DEL TRABAJO SOCIAL COMO PROFESION.

Todo indica que el hombre primitivo poseía en común todas las cosas: no había propiedad privada de tierras, ni de personas, ni de recursos, por lo que puede decirse que en esas condiciones o todos comían o todos padecían hambre.

Conforme fueron cambiando las condiciones, entre el 1% y 10% de la población concentró la riqueza y posesiones y por tanto el poder, ya sea de facto o legalmente y se volvió más egoísta y ambiciosa, a tal grado de subyugar y esclavizar al 90% o más de la población necesitada, ya que solo contaban (y cuentan) con su fuerza de trabajo.

Es así que aparecieron personas que tenían posesiones y empezaron a ayudar a los más desprotegidos, a los indigentes y un claro ejemplo es la famosa novela “Los Miserables” de Víctor Hugo, que se ha convertido en un clásico universal.

El Código Hamurabi, escrito hace aproximadamente 2,400 años, la legislación escrita más antigua, ya contemplaba que debía ayudarse a los necesitados. Igualmente, en China, aproximadamente en el año 500 A.C., Confucio escribía sobre el compromiso que se tiene de ayudar al prójimo y no hacer a los demás lo que no quieras que te hagan a ti. En Grecia, cuando estuvo bajo el dominio guerrero de Esparta, no se pensaba en el otro, sino que se eliminaba al desvalido, al “defectuoso”; bajo el dominio de Atenas, un tanto más cultural, el Estado mismo destinó parte de los ingresos a la beneficencia y ayuda a huérfanos, viudas, enfermos, desvalidos, lo cual resultaba insuficiente para la magnitud del problema.

En Israel, la ayuda al prójimo se consideraba como una forma de contribuir a la salvación espiritual de la persona, tanto para quien practicaba la asistencia social, como para quien la recibía y se centraron en puntos como ayuda a enfermos y desvalidos, a huérfanos y viudas, hospitalidad a extranjeros y visita a los presos. Es muy marcado el acento teológico-religioso de estas consideraciones.

Por mucho tiempo predominó la motivación religiosa en la asistencia y beneficencia social, antecedente del Trabajo Social, a tal grado que la cruz como símbolo religioso se utilizó también como símbolo de ayuda humanitaria, como por ejemplo, la llamada Cruz Roja, que posteriormente fue cuestionada por musulmanes, quienes en contraparte ahora utilizan la Luna Roja.

Es en este contexto que Juan Luis Vives (Valencia, España 1492-1540), elabora el “Tratado de Socorro de los Pobres”, como primer libro que sistematiza la asistencia social.

Con Mary Richmond (Illinois, EUA, 1861-1928), se da un giro al Trabajo Social, con el enfoque de una ciencia y profesión, destinada a estudiar, analizar y proponer soluciones a las necesidades de bienestar y asistencia social, dando como resultado su obra “El Trabajo Social de Casos”, en el cual pasa de tratar a individuos, a tratar a grupos por medio de instituciones y/o organizaciones bien estructuradas y ya no solo como una motivación religiosa o filántrópica.

Con Mary Richmond se abre una etapa de prevención de los desajustes económicos y de bienestar social más que la atención de los mismos, esto es, en lugar de dar pescado, enseñar a pescar, pero mediante la investigación y análisis para llegar a las raíces más profundas. El método aplicado por Mary Richmond como es el estudio de caso, diagnóstico y tratamiento, constituyen todavía en nuestros días las fases sucesivas del Trabajo Social.

Posteriormente surge la Escuela Sociológica del Trabajo Social, con énfasis en la comunidad y su interacción con el ambiente, hasta la Primera Guerra Mundial, en que destacan los trabajos de Sigmund Freud e impactan el Trabajo Social y nace la Escuela Psicológica, con aspectos terapéuticos y de sanidad mental, ya no solo necesidades básicas de alimentación y laborales.

En un intento por incluir todos los puntos de vista y escuelas de Trabajo Social, el Presbítero Bowers ofrece un punto de vista ecléctico y logra una de las mejores definiciones del Trabajo Social: “…es una arte en el cual se usa la ciencia de las relaciones humanas y la habilidad para cultivar estas relaciones, para movilizar las capacidades en el individuo y los recursos en la comunidad con el fin de promover una mejor adaptación del cliente a todo o parte de su ambiente”. Al agregar nuevos métodos de grupo y comunidad, surge la Escuela Aséptica, denominada así por su pretensión de aplicar fríamente la investigación y métodos de estudio.

En América Latina, la Universidad Católica de Chile establece escuelas de Trabajo Social en 1925 y otra en 1929, en respuesta a disfuncionalidades que amenazaban el orden social, En vista de los requerimientos técnicos en Trabajo Social y en respuesta a la Revolución Cubana y el riesgo que representaba, en 1959 la ONU lanza un programa para la apertura de escuelas de Trabajo Social en América Latina, con la condición que dichas escuelas no fomenten la rebelión ni cuestionamiento de las condiciones sociales prevalecientes.

Pero las contradicciones y marginación social siguieron en crecimiento, con lo que se produjeron conflictos sociales y graves desequilibrios, por lo que intervienen organizaciones de carácter internacional como son la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), OEA (Organización de Estados Americanos).

Es en el siglo XX que el Trabajo Social adquiere su carácter plenamente científico, con lo que profundiza en las causas de la pobreza y marginación social y trata de superar sus limitaciones metodológicas e ideológicas, pero también políticas, económicas y sociales, que la habían mantenido al margen de la realidad social.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)   pdf (83 Kb)   docx (14.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com