EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD
crisangel19Tesis23 de Julio de 2013
2.969 Palabras (12 Páginas)509 Visitas
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto, desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y poseía; bienes que almacenaba; bienes que prestaba o enajenaba; bienes que daba en administración; etc.
Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y era demasiado complejos para poder ser conservados en la memoria. Así que recurrió a símbolos , a elementos gráficos, que años más tarde se trasformaron en jeroglíficos y que en la actualidad en nuestra ya sistematizada contabilidad conocemos como rubros y cuentas. Hace 3,000 el hombre comienza a perfeccionar los signos y símbolos gráficos, pasando de los jeroglíficos egipcios y la escritura-babilónica, al primer alfabeto fenicio, luego al alfabeto Griego y por ultimo al abecedario latino.
En Egipto, los escribas (discípulos de los sacerdotes) se encargaron de llevar las cuentas a los faraones , dado que podrían anotar las tierras y bienes conquistados.
Así mismo los fenicios, hábiles comerciantes y mejores navegantes, desde 1,100 años antes de Cristo perfeccionaron los sistemas contables implementados por los Egipcios y se encargaron de difundirlos.
En Atenas el senado ejercía la administración y control e la cosa pública, y los funcionarios que administraban los recursos rendían cuentas de su gestión.
En 1458 cuando Benedicto Cotrugli hace referencia al Termino "partida doble" en el libroDella mercatura et del mercante perfecto donde indica que todo comerciante debe llevar tres libros : el mayor, con un índice, el diario y el borrador.
En 1494 Fray Luca Paciolo explica la partida doble y trata todo aquello relacionado con los registros contables de los comerciantes, del inventario, del borrador, del diario, del mayor, de las normas para transportar los totales al folio siguiente del mayor, asimismo incluye pautas a considerar para descubrir errores cometidos en las registraciones.
En nuestro tiempos se produce grandes cambios económicos, originados, en los adelantos tecnológicos y en el aumento del comercio, que inciden en la contabilidad. La información ya no es utilizada únicamente por los dueños de la empresa, y otros usuarios se incorporan con sus necesidades bancarias.
OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD
Es suministrar información de la situación económica y financiera de la empresa los cual es necesario para conocer el patrimonio de las mismas y ejercer un control sobre ellas. De acuerdo a eso podemos resumir sus objetivos:
• Medir los recursos
• Reflejar los derechos de las partes.
• Medir los cambios de los recursos y de los derechos.
• Determinar los periodos específicos de dichos cambios.
• Tener la información usando la unidad monetaria como común denominador.
• Controlas las propiedades de la entidad
• Programar el uso que se de a estas propiedades
e. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD COMO CIENCIA
En la actualidad es imposible concebir el manejo de ninguna esfera económica sin el uso y aplicación de los criterios derivados de la contabilidad, de la manera siguiente:
• Sirve de instrumento de control y dirección de la actividad financiera.
• Sirve de instrumento de programación y planificación de las actividades económicas en el proceso de desarrollo de las empresas y de la economía mundial.
• Permite un mejor desarrollo de los entes económicos individuales haciendo uso de los efectos positivos que brinda las leyes económicas.
• Contribuye al servicio social que resta la empresa y por ende actúa como instrumento de justicia social.
f. RELACIÓN DE LA CONTABILIDAD CON OTRAS CIENCIAS
La contabilidad intercambia elementos con otras ciencias estas son principalmente de orden económico, matemático jurídico, pertenecientes a la teoría de a información y a las ciencias de las motivaciones interacciona con:
La administración que se ocupa de la optimización de los recursos al servicio de la entidad económica.
El derecho que es el que se encarga del manejo legal de las entidades económicas. Las leyes repercuten en la contabilidad en diversas formas, puesto que los contadores actúan en un ambiente jurídico.
Las matemáticas a través de cuantificaciones y modelosmatemáticos se resuelven los problemas financieros de la empresa. El engranaje contable es de naturaleza esencialmente matemática, pues a menudo se emplean axiomas y formulas matemáticas en la resolución de problemas contables.
Las matemáticas son un instrumento útil y valioso para los contadores, en la formulación de procedimientos contables sistemáticos, distintos a la simple recopilación de prácticas contables.
La informática, que se encarga del diseño e implementación de sistemas de información general ofreciendo modelos y sistemas.
La sociología que estudia la realidad social del elemento humano de las actividades económicas.
Con esto concluimos que ninguna ciencia es autosuficiente. Es decir , que para poder desarrollarse a cabalidad necesita de los conocimientos de otras ciencias.
Tipos:
Contabilidad Pública
Principios, y procedimientos asociados con la contabilidad de las Administraciones Públicas, esto quiere decir la contabilidad llevada dentro de las diferentes unidades que constituyen el sector público, tales como Ministerios, Secretarías Generales, y cualquier organismo calificado de titularidad pública. Se caracteriza por su marcado carácter presupuestario y su cumplimiento dentro de los objetivos fijados políticamente.
Se debe diferenciar la Contabilidad Pública de la Contabilidad Gubernamental. La segunda corresponde al concepto del párrafo anterior en tanto que la Contabilidad Pública es una disciplina derivada de la Contabilidad General, que tiene por objeto el estudio de la organización, gestión y control de la hacienda pública.
Contabilidad Privada
En contraste con el contador público, quien presta su servicio a muchos clientes, en la industria privada el contador es un empleado de una sola empresa. El jefe del departamento de contabilidad de una empresa pequeña o mediana generalmente se llama contralor, en reconocimiento al hecho de que uno de los usos principales de la información contable es el de ayudar a controlar las operaciones del negocio. El contralor dirige el trabajo de los empleados del departamento de contabilidad, hace parte del equipo de la alta gerencia encargado de manejar el negocio, establecer sus objetivos y asegurar su cumplimiento. Los contadores en las empresas privadas sean grandes o pequeñas, deben registrar las transacciones y preparar estados financieros periódicos a partir de los registros contables.
Dentro del área de contabilidad general se ha desarrollado una variedad de fases especializadas de la contabilidad. Entre las más importantes podemos describir las siguientes:
• Contabilidad comercial.
• contabilidad agrícola.
• contabilidad petrolera.
• contabilidad industrial.
• contabilidad bancaria.
• contabilidad hotelera.
• contabilidad gubernamental.
Contabilidad de gestión
Cuando se habla de contabilidad gerencial o directiva (interna) y financiera (externa) es preciso hacer un repaso del origen y evolución a lo largo del tiempo. Según las investigaciones de Robert Kaplan, la contabilidad gerencial surge como rama de la contabilidad a principios del siglo XIX, como consecuencia de la aparición de organizaciones cada vez más complejas.
A comienzos del siglo XX surgen las primeras empresas integradas, entre las cuales la Du Pont Powder Company es el más importante a citar. Los directivos de la Du Pont crearon la fórmula de retorno sobre la inversión, la cual daba una medida global del éxito comercial de cada unidad operativa de la empresa. La utilidad de esta nueva medida fue principalmente para los altos directivos de la empresa dado que debían dirigir una organización que estaba constituida por un número bastante grande de unidades operativas.
Contabilidad de costos
Artículo principal: Contabilidad de costos.
La contabilidad de costos es la rama de la contabilidad que trata de la clasificación, contabilización, distribución, recopilación de información de los costos corrientes y en perspectiva.
Se encuentran incluidos en el campo de la contabilidad de costos: el diseño y la operación de sistemas y procedimientos de costos; la determinación de costos por departamentos, funciones, responsabilidades, actividades, productos, territorios, periodos y otras unidades; así mismo, los costes futuros previstos o estimados y los costes estándar o deseados, así como también los costos históricos; la comparación de los costos de diferentes periodos; de los costos reales con los costos estimados, presupuestados o estándar, y de los costos alternativos.
El contador de costos clasifica los costos de acuerdo a patrones de comportamiento, actividades y procesos con los cuales se relacionan productos a los que corresponden y otras categorías, dependiendo del tipo de medición que se desea. Teniendo esta información, el contador de costos calcula, informa y analiza el costo para realizar diferentes funciones como la operación de un proceso, la fabricación de un producto y la realización
...