ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion Historica De La Contabilidad

MeryDiego28 de Septiembre de 2013

2.502 Palabras (11 Páginas)478 Visitas

Página 1 de 11

Montesinos Julve:

Vicente Montesinos Julve es Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Valencia y Auditor inscrito en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas. Ha sido Director del Departamento de Contabilidad, Director del Instituto Universitario de Gestión Empresarial y Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia.

Durante seis años desempeñó el cargo de Síndico Mayor de la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana y fue el primer Secretario General de la European Organisation of Regional Audit Institutions (EURORAI), a cuya fundación contribuyó, consiguiendo la Secretaría General permanente para la Comunidad Valenciana.

De 2000 a 2004 fue Presidente de Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad y en la actualidad es Presidente de la Comisión de Contabilidad y Administración del Sector Público de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) y Vicepresidente de la Fundación para la Formación e Investigación en Auditoría del Sector Público (FIASEP)

Ha desarrollado proyectos en los ámbitos de la Comisión Europea, Ministerio de Hacienda y entidades públicas regionales. Tiene cuatro sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI y ha dirigido dieciséis tesis doctorales.

Ha encabezado el grupo de expertos que elaboró el estudio básico para diseñar la reforma del sistema contable y presupuestario de la Comisión Europea, aplicada a partir de enero de 2005. En la actualidad es miembro de la Comisión de Normas Contables de la Comisión Europea.

Según Montesinos Julve (1997) considera cuatro grandes períodos en el desarrollo de la Contabilidad:

• Un período empírico: comprende desde la Antigüedad y la Alta Edad Media hasta 1202, fecha del "Liber Abaci" de Leonardo Fibonacci de Pisa.

Características:

• Inexistencia de sistemas contables completos, destacándose

• Existencia de preocupaciones contables desde los tiempos más remotos (se encuentran anotaciones contables entre los sumerios, egipcios, griegos y romanos)

• Conexión entre el desarrollo de la contabilidad y las actividades económicas (en la Alta Edad Media se desarrolla una actividad mercantil floreciente que exige el perfeccionamiento gradual de la técnica contable que pasará de la Partida Simple al método de la Partida Doble.

• Período de génesis y aparición de la Partida Doble: que se inicia con la revitalización del comercio como consecuencia de las Cruzadas, en el siglo XIII y se extiende hasta la publicación de la obra de Pacioli en 1494.

Características:

• Desarrollo de la Partida Simple y su posterior transformación en Partida Doble

• Crecimiento de la actividad comercial expansión del comercio desarrollo de las operaciones de crédito nacimiento de las sociedades comerciales

• Aparición del capitalismo, sistema que introduce el principio de racionalidad en sus operaciones y para ello necesita contar con un sistema de registro que le permita al empresario mantener un contacto permanente con la marcha general del negocio y contar con un mínimo de información sobre los acontecimientos económicos en los que participa y de sus resultados sobre el patrimonio de su explotación.

• Confianza en el sistema contable como instrumento para controlar y comprobar la conducta del elemento personal de las empresas (los libros de Contabilidad en Partida Doble, siempre que cumplieran ciertas condiciones de orden jurídico y formal, se consideraban una garantía contra el fraude y el error)

• Idea de resultado referida más a operaciones que a períodos (los problemas de valuación de inventarios no revestían importancia)

• Período de expansión y consolidación de la Partida Doble, en el que no hay avances técnicos ni científicos de importancia que se extiende hasta la primera mitad del siglo XIX

Características:

• Extensión de los Principios de la Partida Doble (se difunde por toda Europa)

• Progresivo perfeccionamiento de la misma.

• Concepto de resultado periódico y de valuación de inventarios

• Etapa prolongada pero no fructífera

De 1494 a 1840 se señala como el período del contismo, las doctrinas contables se ocupan sólo del campo referido a la técnica de las anotaciones en partida doble. Esta escuela limita la Contabilidad al estudio y explicación del funcionamiento de las cuentas.

• Período científico: que comienza en el siglo XIX y se extiende hasta nuestros días

El pensamiento contable de este período puede dividirse atendiendo a las distintas corrientes doctrinales. Consideramos que las más importantes fueron

Doctrinas Jurídicos-Personalistas

Desplazan el objeto de la investigación contable de las cuentas y los registros a los derechos y obligaciones inherentes a un patrimonio objeto de administración

Doctrinas Contistas Y Neo-Contistas

El contismo se centra en el funcionamiento de las cuentas y tuvo vigencia poco más allá de 1840.

Su continuación doctrinal fue el neocontismo. Esta doctrina se preocupa por la noción del valor, captada y manifestada a través de las cuentas y de los balances Hay tres ramas principales

a) El neocontismo continental con su Teoría de las dos series de cuentas

b) El neocontismo norteamericano con sus Teorías descriptivas (hasta la década de los 60 en el siglo XX)) En general la preocupación se centra en las cuentas y en los balances, en la explotación racional de los mecanismos de registración y en la utilización de los datos contables, como manifestación de un sistema de valores para dirigir adecuadamente la marcha económica de las explotaciones y resolver los conflictos de intereses entre los partícipes .

c) El neocontismo francés. Los autores ponen énfasis en el valor Dumarchey y René

Mario Biondi:

Mario Biondi es Dr. en Ciencias Económicas, investigador y catedrático honorario de la UBA (Universidad de Buenos Aires), y uno de los más reconocidos tratadistas del conocimiento contable en nuestro país.

Ha transitado tanto los senderos profesionales como los académicos en sus múltiples manifestaciones: dirigiendo equipos de investigación, distinguiéndose como formador de formadores, desarrollando libros y revistas, ejerciendo cargos como el de decano de la Facultad de Ciencias económicas de la UBA, representando las vocaciones profesionales e investigativas y, fundamentalmente, desarrollando una visión humanística, ética y continental del desarrollo científico.

Según Biondi, dentro de la evolución contable, podemos distinguir tres momentos:

• Arte empírico: basado en la experiencia; se elaboran normas prácticas rudimentarias

• Divulgación del arte: "publicidad" de las normas; comentarios y primeras críticas

• Crítica "Científica": aparición de "principios" regidores de la contabilidad

PARA EL DESARROLLO DE ESTA MONOGRAFÍA TOMAREMOS LA CLASIFICACIÓN DE BIONDI:

1. La contabilidad en el mundo antiguo (arte empírico)

Ya desde la prehistoria el hombre podía contar.

Los australianos conocen solo el uno y el dos (unnar y dakala); para decir tres dicen uno y dos; el cuatro es dos y dos. Para expresar cinco dicen: una mano entera"

"La teneduría de libros –parte integrante del sistema contable- siempre en forma rudimentaria, se remonta a más de 3.000 años antes de Cristo. Desde esa época el hombre comienza a perfeccionar los signos y símbolos gráficos, pasando de los jeroglíficos egipcios y la escritura asirio-babilónica, al primer alfabeto fenicio, luego al alfabeto griego y, por último, al abecedario latino, que reemplaza la necesidad de mantener en la memoria las primeras transacciones, y comienza a anotarlas en cuentas, utilizando toscas tablas de arcilla, de piedra o de metal, pasando así a la contabilidad escrita." (Biondi, 1999)

En Egipto, los escribas se encargaban de llevar las cuentas de los faraones y los sacerdotes, anotando las tierras y bienes encomendados a la custodia de éstos.

Los hebreos desarrollaron un buen sistema de cuentas, donde los escribas fueron los encargados de las tareas administrativas, los censos y la contabilidad pública. En el versículo VII del capítulo IV del Antiguo Testamento se lee:

"Donde hubiera muchas manos, haz uso de llaves; cuenta y pesa todo lo que te dieran y asienta en el libro el nombre, de quien da y el de quien recibe."

Los fenicios perfeccionaron los sistemas contables de los egipcios y los difundieron en sus ciudades y colonias como soporte de su actividad comercial.

En las ciudades griegas el senado ejercía la administración de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com