ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución Historica De La Contabilidad

MarySaescb18 de Febrero de 2013

4.779 Palabras (20 Páginas)640 Visitas

Página 1 de 20

ORÍGENES REMOTOS DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

MESOPOTÁMIA -(4500 a. C. a 500 a. C.)

Esta cultura es de gran importancia, ya que logro dominar el concepto del cero, fracciones, multiplicaciones y divisiones, que contribuyeron a simplificar la actividad contable.

Utilizaron las tablillas de arcilla en donde plasmaban información requerida en cuanto a los registros comerciales, los cuales se archivaban o se destruían según la importancia que se les daba.

Posteriormente establecieron signos críptico-sintéticos convencionales, lo que da motivo al establecimiento de centros de enseñanza donde se iniciaron los primitivos contadores (escribas contadores).

Los comerciantes de las grandes ciudades mesopotámicas constituyeron desde fechas muy tempranas una casta influyente e ilustrada.

- El famoso código de Hammurabi , promulgado aproximadamente en el año 1700 a de J.C. contenía, a la vez que leyes penales, normas civiles y de comercio. Regulaba contratos como los de préstamo, venta, arrendamiento, comisión, depósito y otras figuras propias del derecho civil y mercantil. La propia organización del estado, así como en adecuado funcionamiento de los templos, exigían el registro de sus actividades económicas en cuentas detalladas. Los templos llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias, que realizaban prestamos -el interés estaba cuidadosamente regulado y contratos de depósito.

Una de las aportaciones más notables de esta cultura, a la actividad contable, es el empleo del sello que era de carácter personal, este a su vez permitía identificar al escriba responsable.

EGIPTO- (3600 a.C. a 30 a.C.)

El desarrollo de la contabilidad en Egipto, se da gracias a las actividades marítimas mercantiles, al auge agrícola y al desarrollo de las relaciones establecidas con pueblos vecinos.

Su escritura era pictográfica y jeroglífica, que utilizaban para sus primitivos registros contables y estos quedaban plasmados en las lapidas, paredes de distintos edificios y papiros.

Debido al desarrollo comercial que se dio, tuvieron la necesidad de crear funcionarios encargados de inspeccionar el registro de operaciones y la recaudación de tributos; esto se puede considerar como el origen de los antecedentes de la auditoria.

El instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su carácter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura hierática que ha resultado muy difícil de descifrar para los estudiosos. De cualquier forma, y pese al papel decisivo que la contabilidad desempeño en el antiguo Egipto, no puede decirse que la civilización faraónica haya contribuido a la historia de la contabilidad con innovaciones o procedimientos que no hubieran sido ya utilizados por los poderosos comerciantes caldeos.

GRECIA-(1800 a.C. a 400 a.C.)

Los templos helénicos, como había sucedido muchos siglos antes con los de Mesopotamia y Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los que resulto preciso desarrollar una técnica contable. Cada templo importante en efecto, poseía un tesoro alimentado con los óbolos de los fieles o de los estados, donaciones que era preciso anotar escrupulosamente. Los tesoros de los templos no solían estar inmovilizados y se empleaban con frecuencia en operaciones de préstamos al estado o a particulares. Puede afirmarse así que los primeros bancos Griegos fueron algunos templos. Quizás el lugar donde los arqueólogos han encontrado más abundante y minuciosa documentación contable lo constituye el santuario de Delfos donde se han recuperados cientos de placas de mármol que detallan las ofrendas de los fieles, así como las cuentas de reconstrucción del templo en el siglo IV antes de J.C.

La principal importancia que los griegos dieron a la actividad contable se manifiesta en el sistema jurídico conocido como Leyes de Solón, las que incluían los aspectos relacionados con las funciones administrativas, así como las bases de sus usos contables

La actividad contable estableció una herramienta de control para la recaudación tributos y la distribución en servicios públicos.

Los principales donde ejercían sus funciones los contadores fueron:

El comité de fiscalización: en donde se encargaban de la administración de la hacienda del estado y los intereses públicos.

El comité de la Boulé: en donde se controlaban los impuestos de las confiscaciones, gastos de las construcciones públicas de índole marítimo y de la supervisión y control de fondos públicos.

ROMA-(800 a.C. a 400 a.C.)

Los romanos desarrollaron un sistema escrupuloso que normara la recaudación de tributos y transacciones con los proveedores, debido a su política expansionista.

Las actividades contables más significativas fueron:

• El nexus: es un préstamo mediante objetos de valor convencional a falta de moneda acuñada considerando como la primera transacción formal y se realizaba en presencia de cinco testigos.

• La ley de las doce Tablas: surge por la constante pugna entre los grupos sociales existentes, los patricios y plebeyos, regulando la conducta de ambos en relación con el comercio.

• La Potella Papiria: es el convenio que sirve como documento comprobante, en el cual se obliga al acreedor a registrar la cantidad prestada en el “codex” con el asentamiento del deudor.

• La adversia y el codex: fue el sistema contable familiar, que consistía en llevar un control de los gastos en un borrador llamado adversaria, que periódicamente vertía a uno mas formal llamado

Codex o Tabulae, a un lado se anotaban los ingresos Acceptum y en el extremo opuesto se asentaban

los gastos Expensum.

Los plebeyos eran los encargados de realizar la actividad del contador o numerator mientras que las

personas de mayor jerarquía social fungían como auditor o Spectator quienes llevaban acabo

inventarios y revisaban los bienes que constituían el patrimonio Romano.

El genio organizador de Roma, presente en todos los aspectos de la vida pública, se manifestó también en la minuciosidad con la que particulares, altos cargos del estado, banqueros y comerciantes llevaban sus cuentas. Ya en el siglo I antes de Cristo se Menospreciaba a una persona que fuera incapaz de controlar contablemente su patrimonio.

Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que algunos historiadores han creído ver en ellos un primer desarrollo del principio de la partida doble. Aunque hay algunas citas de grandes autores, como Ciceron que parecen sustentar tal hecho, son demasiado confusas como para establecer la tesis de que el método de la partida doble era conocido en la

antigüedad.

LA EUROPA MEDIEVAL

Debido a al casi total aniquilación del comercio en Europa en los siglos posteriores a la caída del imperio romano, las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron. La técnica contable se iba a desarrollar de nuevo en Europa a partir casi de cero al compás del crecimiento del comercio, que tomo su primer gran impulso con las cruzadas.

Las republicas comerciales italianas y los países bajos serían durante los últimos siglos de la Edad Media, las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser mas intensa. Como consecuencia natural de la práctica contable iría desarrollando nuevos métodos en estos países, y seria sobre todo en las republicas Italianas sonde había de surgir la nueva contabilidad.

DESARROLLO DE LA CONTADURÍA IDENTIFICADA COMO PROFESIÓN.

El desarrollo de la contabilidad, -como ya mencionamos- fue desarrollado por varios cientos de años

durante la historia del hombre como una técnica de registro de sus bienes, deudas, valores, etc., pero

su origen como “ciencia” comienza con el desarrollo de técnicas de conteo y registro de algunos

autores como:

BENEDETTO CONTRUGLI:

Fue el primer autor de que tenemos noticias de que estableció claramente el uso del método de la partida doble quien en 1458 escribió su obra Della Mercatura et del mercante Perfetto. El libro de Contrugli tardo casi 115 años en ser llevado a la imprenta esto en 1573, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición impide que se pueda adjudicar a su autor en la historia de la contabilidad, un papel comparable al de Fray Luca Paccioli.

En este texto plantea la tesis de que el comerciante debe auxiliarse de tres libros: el Mayor, el Diario y el Borrador. La información anotada en este último, debería ser pasada al diario, para de ahí pasar al mayor.

También sugiere la conveniencia de realizar un balance anual con base en el registro del libro Mayor.

Su principal merito radica en el hecho de haber sentado las bases para que algunos años después Fray Luca Paccioli desarrollara y perfeccionara el método contable grafico.

EL PRIMER TEXTO IMPRESO: FRAY LUCA PACCIOLI.

La obra de Pacioli tuvo gran éxito, particularmente la parte dedicada a la práctica comercial y contable, que fue reimpresa por separado algunos años mas tarde. De la descripción realizada por Pacioli se desprende que los comerciantes venecianos se veían precisados a utilizar en primer lugar un borrador, no empleaban directamente el diario. Para realizar asientos en el diario, era preciso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com