ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía mexicana: Ensayo final

Arturo GhaonniEnsayo29 de Noviembre de 2015

5.342 Palabras (22 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 22

UNAM

Facultad de economía

Ciudad universitaria

“¿Cómo se ha explicado el pobre desempeño de la economía en términos de fallas microeconómicas y sectoriales, macroeconómicas e institucionales que afectan la productividad y la inversión?”

Economía mexicana II

Ensayo final

Arturo Gaona Guzmán

25-11-2015

Índice:

Introducción ----------------------------------------- pág.3

Marco Histórico-------------------------------------- pág.4-6

Políticas económicas en México ------------------ pág. 7-13

Reformas estructurales y --------------------------- pág. 14-18

su afectación a los distintos sectores productivos.

Conclusiones ---------------------------------------- pág. 19

Bibliografía ------------------------------------------ pág.20

        

Introducción:

En los últimos 30 años México ha sufrido una serie de cambios casi radicales que hasta la fecha no han cumplido su principal objetivo el cual era primordialmente convertir este país en una economía desarrollada capaz de sobresalir mundialmente a través de una estabilidad económica a partir de un crecimiento constante de la mano de todas esas ventajas que poseemos , estos cambios que les podemos llamar reformas , tratados y acuerdos en el papel eran medulares para el crecimiento del país pero la falta de un contexto apropiado para llevarlos a cabo termino desencadenando una serie de eventos económicos y sociales que afectaría al país de una u otra forma , ocasionando arrastrar problemáticas por muchos años , las cuales a final de cierto periodo terminaban en sucesos aún peores los cuales dejaban cada día peor parado al país .

Las decisiones políticas de nuestra nación pocas veces velan por el bienestar real de los habitantes , están orientadas a un ámbito más económico que a final de cuentas termina favoreciendo a los círculos más poderosos del país , supongo que para impulsar a una nación debe de iniciarse desde abajo , los cimientos de una construcción son parte medular para que esta pueda mantenerse en pie , esta situación en la que la planificación a un largo plazo de manera concreta no solo en ámbitos económicos sino también sociales y culturales nos ayudarían de forma palpable al crecimiento y desarrollo de la nación en todos sus aspectos .

Algunos opinan sobre la dependencia económica del país con los Estados Unidos, otro se lo atribuyen a malas administraciones de los gobiernos, algunos a un desentendimiento y disociación del estado y la población y otros más a la misma población, pero ¿en realidad son esos aspectos por separado? , mi postura es clara me parece que es una mezcla de todos estos que desemboca brutalmente en fallas ,errores y fracasos los cuales nos orillan a situaciones muy complejas colocando al país a la merced de efectos externos que lo debilitan aún más .

En las siguientes páginas se explica de manera más concisa toda esa serie de decisiones que de una forma u otra han llevado al país a diversos cambios que han afectado positivamente o negativamente a la nación.

Marco Histórico:

A continuación mostrare un cuadro en el que se pueden observar los acontecimientos más importantes en ámbitos económicos, sociales y culturales que afectaron al país desde 1980 hasta el año 2012.

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

*Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de diversas páginas de internet.

1- Políticas económicas en México

Podemos diferenciar 2 etapas distintas de la historia más reciente en el país; Populismo (1970-1982) y Etapa Neoliberal (1982-2010).

Como bien se observa en el marco histórico es muy evidente el cambio estructural en el ámbito económico en el que se vio inmerso el país sin antes no haber mencionado el Desarrollo estabilizador que atravesó el país unos años antes , pasando como bien conocemos de un entorno más proteccionista en el que obviamente se  procuraba al mercado interno  , aspecto que durante ese periodo anterior le rindió frutos al país dejándonos con las tasas de crecimiento más altas en la historia del país que en promedio eran de cerca del 7% anual , aunque se debió de sacrificar un poco el aspecto macroeconómico del país las condiciones no pintaban tan mal debido a que se mantenía una inflación de cierta forma estable y los niveles de desempleo eran aceptables sin mencionar que teníamos todo a favor una población en constante aumento el llamado “bono demográfico” y una extensa variedad de recursos naturales listos para ser aprovechados esta fue la etapa Populista del país  .

Acto seguido surgió una nueva idea para progresar como país, tratar de abandonar el ámbito del sector primario para convertirnos de lleno en un país con amplia industrialización fue cuando el país se estaba preparando para entrar en el modelo neoliberal.

Este trabajo se desarrolla en torno a esta última etapa Neoliberal del país en el que surge la necesidad imperativa por algunos sectores de país en disociar al estado de muchas actividades económicas, este hecho cambiar radicalmente la economía nacional, la forma en la que distintos sucesos muy importantes en términos económicos se comienzan a abrir camino para conformar este modelo neoclásico.

El deseo de la administración del país en ese entonces a cargo de Miguel de la Madrid era fundamentalmente la apertura comercial de la nación, lo que significaba la entrada de flujos de inversión privados extranjeros y la incursión de transnacionales con nuevas ofertas para el mercado nacional, dicho esto se esperaban grandes beneficios para la nación de todos los puntos de vista, el cambio no fue tan drástico como tal fue gradual y constante.

La economía nacional venia de un grave problema debido a la crisis del petróleo , el endeudamiento del país y la crisis petrolera , sin aumentarle que unos meses antes del cambio de presidente se había nacionalizado la banca aspecto que agudizo los efectos de malas decisiones en la planificación del país , Como resultado, la inflación subió a un promedio de casi 100% cada año, el desempleo creció a 15% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, ya para ahí entonces anticuadas.

Es una muestra de que es un modelo neoliberal estilo México , tiene el sello de nuestro país , conformaron marco teórico espectacular pero en el ámbito real del país dentro del contexto de desarrollo y crecimiento económico no estaba lista la economía mexicana para enfrentar esos cambios , es triste llegar a pensar que la llegada de este modelo económico al país se hizo de forma autoritaria y sin concientización de sus efectos que tendría , hechos que se acumulaban cada día más haciendo más grande el problema , en ese entonces Miguel de la Madrid tomo distintas medidas que creía que serían funcionales y no solo un paliativo para la situación de ese época ara resolver tales problemas, emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaborando un plan global de desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de planificación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; como resultado, el número de paraestatales bajaron de 1155 en 1982 a 412 en 1988.

El sistema bancario se volvió a descentralizarse también durante ésta época de una forma extraoficial. Se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso, se establecieron los pactos de crecimiento económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.

Existe un punto que me gustaria resaltar la dependedencia del pais respecto a  otra economia que es la de los Estados Unidos , es extrema la dependencia con este pais y en estos termino cualquier reacomodo de la economia norteamericana le pega muy fuerte a la nuestra , debido a que son nuestro principal cliente al que exportamos pero tambien somos uno de los paises que mas les compramos , la diferencia fundamental radica en que nsotros exportamos productos de poco valor agregado .

Grafica 1 Balanza comercial como porcentaje del PIB (%)

[pic 4]

Fuente: Datos del INEGI.

Es muy visible la participación del sector externo en el PIB nacional, tanto así que con la apertura económica paso de ser de al redor del -2 % al 14%.

        

Grafica 2. Participación del comercio de México con EUA.

[pic 5]

Fuente: Datos de la Secretaria de Economía

Observamos una fuerte participación de las importaciones de EUA, respecto al total del comercio del país, podemos ver que en los últimos años ha disminuido pero es por el mismo efecto de una desaceleración económica de EUA.

Desde que se implantó el modelo neoliberal la tasa de crecimiento ha tenido un promedio de 2.2% anual. Es importante recalcar de esta cifra, que al ser contrastada con el crecimiento poblacional, se reduce de manera significativa. No basta limitarnos al PIB, sino contabilizarlo per cápita. Es así que el PIB per cápita de nuestro país en los sexenios neoliberales ha crecido únicamente al 0.02 % anualmente. Este es un dato alarmante, pues arroja la verdadera dimensión del crecimiento económico, en la perspectiva del crecimiento poblacional, resulta claro que el crecimiento va apenas ligeramente superior a lo debido. Es decir, México apenas crece 0.02 % más de lo que crece su población.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (850 Kb) docx (709 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com