ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayos sobre economía mexicana “Transición sin desarrollo”


Enviado por   •  5 de Junio de 2023  •  Ensayos  •  1.303 Palabras (6 Páginas)  •  67 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

Facultad de Economía Vasco de Quiroga

Control de lectura

ENSAYOS SOBRE ECONOMÍA MEXICANA

“Transición sin desarrollo”

DAVID IBARRA

Problemas económicos de México

JACQUELINE ARIAS RICO

Rodolfo Aguilera Villa Nueva

Sección 01

12 de octubre del 2022

¿Por qué habla de un proceso de transición económica, pero sin desarrollo?

En México, las promesas de la globalización sobre el progreso, la modernización, el imperio de la democracia benefician poco y a unos cuantos. Los progresos son inferiores y mucho menos estables que los de otras naciones insertas todas en el mismo proceso de integración mundial de mercados, por su parte, México ha perdido el paso con tasas de progreso inferiores a la media del mundo desarrollado y en desarrollo.

El país ha seguido puntualmente las reformas exigidas por el mundo exterior, pero ha descuidado los intereses propios, el mercado y las demandas internas, singularmente las relacionadas con el consumo de la población o con el cuidado de sus productores por más de dos décadas.

La transición, implica el recambio de las élites y, como se encara en México, lleva al descuido de productores, trabajadores y clases medias, y por esa vía, al del mercado interno. La desaparición o quiebra de un sinnúmero de empresas nacionales, el acrecentamiento explosivo del empleo informal, son otros tantos hechos con fuertes repercusiones sociales que desalientan a la inversión vernácula, alteran la estructura de la demanda y se constituyen en freno al desarrollo. Hay enormes trastornos y asimetrías asociados a la transición mexicana que incuestionablemente forman parte de las causas del desarrollo titubeante de las últimas décadas. Pero ahí no se encuentra toda la explicación. Otra parte de la historia conduce a la crítica de las políticas internas que debieran haber acelerado la transición y atenuado sus costos sociales.

¿En qué consistió el cambio de estrategias?

Lo que cambió:

  • Antes, el Estado tenía papel protagónico en impulsar el desarrollo y responsabilizarse del equilibrio social, hoy, la mayoría de esas funciones se trasvasan al mercado y al empresariado, los propósitos de crecimiento ceden ante las metas antiinflacionarias.
  • Antes, los gobiernos atendían casi de modo exclusivo los conflictos de orden interno, hoy también encaran la tarea de armonizar las demandas de ese origen con los compromisos acordados con la comunidad internacional.
  • Antes, el ariete innovador de la producción se ubicaba en la banca de desarrollo y en las empresas públicas; ahora, esas tareas corresponden en alto grado a los inversionistas privados.
  • Antes, la fuente primordial del desarrollo dependía del ensanchamiento del mercado interno, hoy se le quiere hacer función del comercio exterior; en vez de la prosperidad nacional primero y, luego, el intercambio; hoy va primero el libre comercio del cual surgirá después la prosperidad nacional.
  • Pólitica:
  • El nacionalismo deja de ser vector de nuestra historia y se abraza el cosmopolitismo
  • Se evoluciona de un régimen autoritario, semicorporativo, de acentuado centralismo con poderes presidenciales metaconstitucionales, a un régimen de división de poderes, de fortalecimiento y juego de partidos, de sistemas electorales formalmente democráticos y de vinculaciones cambiantes entre federación y entidades federativas.
  • Como consecuencia, el presidencialismo ha dejado de ser árbitro equilibrador único de las tensiones que pudiesen dividir a la sociedad, es decir, ya no está en capacidad de cuidar como antes de trabajadores y empresarios.
  • La nueva fuerza del Congreso de la Unión acota la influencia del Poder Ejecutivo y, sobre todo, hace indispensable y, a la par difícil, la formación de consensos frente a la polarización de los planteamientos políticos.
  • El orden jurídico y las instituciones del Estado someten a gobiernos y empresarios al escrutinio público.
  • Ganan las empresas grandes, nacionales o extranjeras, pierden las pequeñas o medianas; ganan importadores y exportadores, pierde la mayoría de los productores
  • Ganan los consumidores por la baratura de los abastos, mientras pierden ingresos y estabilidad en el empleo los trabajadores
  • Avanzan las utilidades, ceden terreno los salarios; ganan los partidos políticos, la limpieza del sufragio, las autonomías entre poderes, pierden el autoritarismo, el corporativismo y las maquinarias electorales hegemónicas.
  • Se crean nuevas relaciones y nuevas dependencias, a la par de destruirse otras no menos salientes.
  • Así como, la transición implica el recambio de las élites y, como se encara en México, lleva al descuido de productores, trabajadores y clases medias, y por esa vía, al del mercado interno.

¿Por qué se habla de una agonía de los mercados nacionales?

Los mercados internos o nacionales, han quedado casi sin importancia decisiva de su crecimiento en la inversión, el ahorro y la innovación tecnológica. Luego entonces, sin mercados en expansión la nueva inversión pierde sentido, el ahorro no se utiliza en ensanchar las instalaciones productivas, la innovación no se concreta por desconfianza en la rentabilidad esperada y la inversión extranjera en vez de crear producciones nuevas, se canaliza a la extranjerización de empresas nacionales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.7 Kb)   pdf (167.1 Kb)   docx (284.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com