ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ed.fisica Y Sociedad


Enviado por   •  24 de Abril de 2014  •  2.401 Palabras (10 Páginas)  •  268 Visitas

Página 1 de 10

Pruebas combinadas.

Las pruebas combinadas es una disciplina de la que forma varias modalidades que están divididas en varias pruebas de carrera, lanzamientos y saltos normalmente que se realizan en una o dos jornadas consecutivas y por el mismo atleta.

1) ¿Quiénes gobernaron de 1844 a 1861? Junta Gubernativa Provisional: 27 de febrero de 1844 -28 de febrero de 1844: Francisco del Rosario Sánchez, Joaquín Puello, Remigio del Castillo, Tomás Bobadilla, Manuel Jimenes, Matías Ramón Mella.

-Junta Central Gubernativa :1 de marzo de 1844: Tomás Bobadilla, presidente; Manuel Jimenes, vicepresidente; Manuel María Valverde, Francisco Javier Abreu, Félix Mercenario, Carlos Moreno, Ramón Echavarría, Francisco del Rosario Sánchez, José María Caminero, Matías Ramón Mella. Silvano Pujol, secretario. -19 de abril de 1844: Tomás Bobadilla, presidente; Manuel Jimenes, vicepresidente; José María Caminero, Ramón Echavarría, Carlos Moreno, José Ramón Delorve, Manuel María Valverde, José Tomás Medrano, Juan Pablo Duarte. Silvano Pujol, secretario. -5 de junio de 1844: José María Caminero, presidente; Carlos Moreno, Francisco del Rosario Sánchez, Tomás Bobadilla, José Tomás Medrano, Juan Pablo Duarte, Félix Mercenario. Silvano Pujol, secretario. -5 de junio de 1844: En otro decreto de la misma fecha aparecen, además, las firmas de Manuel Jimenes y de Ramón Echavarría. -13 de julio de 1844: Se nombra jefe a Pedro Santana. -16 de julio de 1844: Pedro Santana, presidente y jefe supremo; Manuel Jimenes, Francisco del Rosario Sánchez, Félix Mercenario, José Ramón Delorve, Carlos Moreno, Toribio Mañón, Tomás Bobadilla. Lorenzo Santamaría, secretario ad-hoc. -16 de julio de 1844: En esta fecha se reorganiza la Junta y se agregan Telésforo Objío y Toribio López Villanueva. -24 de julio de 1844: Pedro Santana, presidente y jefe supremo; Manuel Jimenes, José Ramón Delorve, Toribio Mañón, Félix Mercenario, Tomás Bobadilla, Carlos Moreno. Lorenzo Santamaría, secretario ad-hoc. -27 de julio de 1844: Pedro Santana, presidente y jefe supremo; Félix Mercenario, José Ramón Delorve, Manuel Jimenes, Toribio Mañón, Tomás Bobadilla, Juan Tomás Medrano. Manuel Cabral Bernal, secretario ad-hoc. -22 de agosto de 1844: Pedro Santana, presidente y jefe supremo; Manuel Jimenes, Tomás Bobadilla, Félix Mercenario, Toribio Mañón, José Tomás Medrano, Norberto Linares, Toribio López Villanueva. Félix M. Marcano, secretario ad-hoc. -29 de agosto de 1844: Pedro Santana, presidente y jefe supremo; Félix Mercenario, Tomás Bobadilla, Rudecindo Ramírez, Telésforo Objío, José Tomás Medrano, Toribio Mañón. Diputado secretario: Toribio López Villanueva. -Pedro Santana, Presidente de la República 14 de noviembre de 1844 a 4 de agosto de 1848. -Consejo de Secretarios de Estado (Domingo de la Rocha, de Justicia e Instrucción Pública; José María Caminero, de Hacienda, Comercio y Relaciones Exteriores; Félix Mercenario, de lo Interior y Policía; y Manuel Jimenes, de Guerra y Marina) 4 de agosto de 1848 a 8 de septiembre de 1848. -Manuel Jiménez 8 de septiembre de 1848 a 29 de mayo de 1849. -Pedro Santana 30 de mayo de 1849 a 23 de septiembre de 1849. -Buenaventura Báez 24 de septiembre de 1849 a 15 de febrero de 1853. -Pedro Santana 15 de febrero de 1853 a 26 de mayo de 1856. -Manuel de Regla Mota (vicepresidente), presidente interino en: 2 de enero de 1855 a 30 de mayo de 1855 y 2 de julio de 1855 a 5 de septiembre de 1855. -Manuel de Regla Mota 26 de mayo de 1856 a 8 de octubre de 1856. -Buenaventura Báez 8 de octubre de 1856 a 12 de junio de 1858. -José Desiderio Valverde: 7 de julio de 1857 a 31 de agosto de 1858. -Pedro Santana: 13 de junio de 1858 a 18 de marzo de 1861. -Antonio Abad Alfau (vicepresidente), presidente interino en: 1 de abril de 1859 a 1 de mayo de 1859, 11 de mayo de 1859 a 27 de mayo de 1859, 30 de junio de 1859 a 18 de noviembre de 1859.

2) ¿Cuál fue el fundamento de la independencia dominicana desde el punto de vista militar? Se había que invertirlo todo en las actividades militares para prevenir conspiraciones internas y nuevas invasiones haitianas. Nadie podía viajar de un lugar a otro sin un pasaporte otorgado por un jefe militar. Las sentencias de los tribunales militares no tenían apelación. Los primeros enfrentamientos entre haitianos y dominicanos se producen en febrero de 1844, primero enfrentando las fuerzas dominicanas al general haitiano Auguste Brouard, cuando se traslada con fuerzas militares desde la capital haitiana, Puerto Príncipe, hasta Neyba en 27 de febrero. La principal acción militar es la batalla de Azua del 19 de marzo de 1844, con sus acontecimientos posteriores.

3) ¿Cuáles fueron las principales batallas de la guerra dominico-haitiana durante las campañas militares 1844, 1845, 1849, y 1855-56? -27 de febrero de 1844: Independencia de la Republica Dominicana. -19 de marzo de 1844: Batalla del 19 de marzo. Librada en Azua. Pedro Santana, Antonio Duvergéy Nicolás Mañón. -30 de marzo de 1844: Batalla del 30 de marzo. Librada en Santiago. Jose Maria Imbert. -13 de abril de 1844: Batalla de El Memiso. Librada en Azua. Antonio Duvergé y Felipe Alfau -15 de abril de 1844: Batalla de Tortuguero. Juan Bautista Cambiazo -17 de junio 1845: Batalla De Cachimán. Antonio Duvergé -17 de septiembre de 1845: Batalla de La Estrelleta. José Joaquín Puello -27 de octubre de 1845: Batalla de Beler -19 de abril de 1849: Batalla El Número -21 de abril 1849: Batalla de Las Carreras. Pedro Santana, asistido por Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella -22 de diciembre de 1855: Batalla de Santomé. José María Cabral -22 de diciembre de 1855: Batalla de Cambronal Neiba. Francisco Sosa -24 de enero de 1856: Batalla de Sabana Larga y Jacuba .Juan Luís Franco Bidó

4) ¿En qué consistió el caudillismo durante esta época y cuáles fueron sus principales caudillos? El caudillismo fue un fenómeno político prácticamente universal en América Latina, cuya emergencia se produjo a partir de los procesos revolucionarios que se desarrollaron enla región contra el dominio colonial español. A pesar de que algunos caudillos defendieron los intereses nacionales En la historia dominicana, el caudillismo es una herencia de la cultura política española. En tiempos de la colonia, los gobernadores españoles a menudo concentraban funciones civiles, políticas y militares. Y en las unidades ganaderas y agrícolas, los amos y sus mayorales o capataces eran los jefes que mandaban a los mozos y esclavos. Rara vez existió en aquellos tiempos una institución democrática. Todo el andamiaje institucional de la España feudal fue trasplantado en la sociedad colonial y de ella brotó una cultura patriarcal y autoritaria que encuentra su primera expresión política y militar en la figura de Juan Sánchez Ramírez, primer caudillo dominicano que gobernó el país. Desde entonces la lista de los caudillos dominicanos es muy larga. Debido a que han existido caudillos de variados matices, porque han operado en diversas circunstancias históricas, algunos autores han propuesto una tipología del caudillo latinoamericano y dominicano. Así, por ejemplo, Pedro Santana sería un caudillo autócrata y patriarcal porque operó en una época donde predominaba una economía natural, una sociedad con marcada presencia de la cultura hispánica y con un fuerte vacío institucional. a partir de 1809 a favor de España. Santana se enfrentaría después a Buenaventura Báez, un caudillo sureño menos rústico, con cierta formación intelectual, pero esencialmente autócrata, conservador y anexionista. En circunstancias históricas parecidas surgieron los caudillos liberales y revolucionarios, catalizadores del fervor patriótico y las ansias de libertad, de independencia y progreso del pueblo dominicano. El general Gregorio Luperón es el prototipo de este tipo de caudillo en la segunda mitad del siglo diecinueve.

5) ¿Cuál era la situación de las finanzas publicas? Desde febrero de 1844 hasta marzo de 1861 se sucedieron 23 gobiernos entre los que predominaron los de Pedro Santana y Buenaventura Báez. En dicho período las características principales de la economía dominicana eran: predominio de la pequeña y mediana producción mercantil simple de bienes agrícolas y de la industria ligera; la concentración de las exportaciones en unos pocos productos agrícolas (tabaco, café y cacao); dependencia de los ingresos tributarios de una muy limitada base, casi exclusivamente de los impuestos a las importaciones y exportaciones. Se vivía una economía de guerra por las constantes amenazas e intentos de invasión por parte del ejército haitiano. Esto significaba que el gobierno, además del presupuesto normal para necesidades civiles y de obras públicas, debía incurrir en un importante gasto militar para mantener el ejército y cubrir sus requerimientos de recursos. Esta última circunstancia generaba una demanda adicional sobre la oferta de alimentos agrícolas y las importaciones, que al no poder ser satisfecha en el corto plazo por lo limitada de la producción y las exportaciones, producía una tendencia a una elevación de los precios de mercado, por un lado, y a una depreciación de la moneda local con relación a la moneda fuerte (peso fuerte). Como las exportaciones eran independientes de la demanda interna (o en el peor de los casos, tenían una relación inversa), y los ingresos corrientes del gobierno dependían casi en su totalidad de los impuestos al comercio exterior, las finanzas públicas arrojaban un déficit presupuestal crónico. De ahí que el gobierno debía recurrir constantemente al endeudamiento. El endeudamiento público se manejaba operativamente a través de dos mecanismos: primero, la emisión de obligaciones, vales o pagarés con comerciantes e importadores, en otras palabras, instrumentos de deuda; y segundo, la emisión de papel moneda por parte del Tesoro Nacional. En ese contexto institucional, la política fiscal y la política monetaria estaban unidas en la Hacienda Pública.

6)¿Cuáles fueron los principales renglones y actividades productivas por regiones? En el aspecto económico, las condiciones del recién creado Estado, se caracterizaba por el predominio de actividades económicas que descansaban en los siguientes renglones. 1-El corte de madera preciosa. 2-La producción de tabaco. La producción de tabaco permitió mayores de desarrollo económico de la región del norte a diferencia del escaso movimiento de la economía sureñas puede afirmar el renglón productivo del tabaco contribuyo al nacimiento de grupos burgueses en la región del cibao los cuales influyeron durante muchos tiempos en la dirección política del Estado dominicano.

7) ¿Cómo se organiza el país desde el punto de vista politico? En este periodo de 17 años la situación política era cambiante, catorces presidentes, los golpes de estado eran frecuentes y esa lucha nacionalista por la libertad y la independencia que esbozaron los trinitarios se fueron perdiendo por los movimientos anexionista encabezado por el Marques de las Carreras o Jefe Supremo, Pedro Santana. Esas ideas liberadoras que tenían los trinitarios y las de anexión que poseían Santana a España y Báez a Francia culmino muchas veces en cambios de gobiernos, o golpes de estados, así lo explica el siguiente Párrafo: “Las diferentes concepciones ideológicas de uno u otro bando no se hicieron esperar después de proclamada la Independencia, como se puso de manifiesto en el primer gobierno nacional o Juntas Gubernativa, al chocar los trinitarios y santanistas provoco el primer golpe de estado en la historia dominicana, así como el contragolpe” (Beras, 1984). Cabe destacar que de esos 17 años Pedro Santana gobernó cuatro veces diferente para un total de nueve años y once meses. Mientras que Báez, también gobernó cuatro veces pero totalizo doce años y cinco meses. (Beras, 1984).

8) Causas y consecuencias de la rebelión de Moca de 1857 En el año 1857 hubo una buena cosecha de tabaco que los campesinos produjeron y le venderían a la pequeña burguesía. Báez emitió una gran cantidad de dinero, o sea, papeletas nacionales, y lo distribuyó entre sus allegados e incluso entre cónsules europeos, quienes les ofrecieron a los campesinos mejores precios que los ofrecidos por la pequeña burguesía. Como es natural, el campesinado le vendió su cosecha a los amigos de Báez y la pequeña burguesía se vio sensiblemente afectada. A su vez, el grupo de Báez utilizó parte del dinero para comprar pesos fuertes españoles. Luego, Báez continuó emitiendo grandes cantidades de papeletas que provocaron una gran alza de precios y afectaron los ingresos de los campesinos. Al final, Baéz golpeó, al mismo tiempo, a la pequeña burguesía y al campesinado. La pequeña burguesía del Cibao se rebeló contra Báez, formó un gobierno en Santiago, promulgó una Constitución en Moca e inició una confrontación armada. En esa lucha no participó el campesinado, pues este no lograba entender el fraude del Gobierno. Los rebeldes de Santiago controlaron gran parte del país mientras Báez se atrincheraba en la capital. La pequeña burguesía buscó el apoyo de Santana, quien derrocó a Báez. Ya en el poder, Santana desconoció la Constitución de Moca y se apoyó en la pequeña burguesía de Santo Domingo.

9) Establezca semejanzas y diferencias entre los gobiernos de Santana y Báez Similitudes entre Santana y Báez. • Ambos hicieron de sus gobiernos un Caudillo. Báez ha sido nombrado el padre de la Oligarquía. • La búsquedad del protectorado con España, Francia, Inglaterra o EE.UU. • Malversación de los bienes nacionales. • Proselitismo y Clientelismo. • Corrupción administrativa. Báez, durante este período despliega una serie de actividades de tipo económicas con la intención de mantener su poderío antes las masas populares, ya que no contaba con la mayoría del pueblo. En este cuarto mandato está determinado por: 1. Gestión anexionista, esta vez con USA. 2. Una política despótica y represiva, por tanto hace uso de la Constitución de 1854. 3. Manejo inescrupuloso de los recursos del Estado dominicano 4. Búsqueda de empréstitos. Santana, en cada una de su gestión gubernamental desarrolló políticas tendientes a centralizar el poder teniendo como características principales: 1. Condiciones escasas de manejo político 2. Tendencia dictatorial 3. Militarismo 4. Rechazo del texto Constitucional 5. Inclusión del articuló 210 6. Caudillismo militar 7. Campañas de persecución contra sus enemigos políticos 8. Modificación antojadiza de la Constitución

10) Cita las características e ideas de los sectores liberales y conservadores Los sectores sociales de esta Primera República fueron los conservadores; Los anexionistas y los liberales. El sector conservador estaba formado por miembros que seguían al Presidente Boyer, y que sus principales líderes al caer Boyer, fueron desgraciados, como fue el caso de Tomás Bobadilla y Briones y José Joaquín Puello, quienes eran sus principales líderes. el trinitario fue uno de los grupos que más se destacó, ya que estos buscaban conseguir la independencia del país y la libertad ante cualquier potencia extranjera, a este grupo también se les llamó como liberales, su principal líder era Juan Pablo Duarte, hoy conocido como padre fundador de la patria dominicana junto a Ramón Matías Mella y Francisco del Rosario Sánchez

...

Descargar como  txt (15.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt