ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Brenda Denisse Rojas Hernandez . TALLER DE ENSAYO POLITICO 11:00-1:00 PM

Bren HernándezEnsayo13 de Abril de 2017

959 Palabras (4 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 4

Educación con valor vs educación gratuita

Brenda Denisse Rojas Hernandez . TALLER DE ENSAYO POLITICO 11:00-1:00 PM

“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos”. Artículo 26 de la Declaración De Los Derechos Humanos

Actualmente nos encontramos con la interrogante ¿quién puede disfrutar del derecho a la educación profesional?  Para ser más exacta ¿qué es lo que determina según mis propios criterios quién puede ser merecedor de este derecho? ¿La educación profesional es un derecho universal o es un derecho exclusivo? Estas interrogante parten de dos ideas abordadas durante clases; la primera la que nos invita a pensar en un modelo de educación universitaria publica  ,el modelo en el que cada uno de nosotros hemos sido insertados, hablamos de un modelo donde todos tienen las mismas oportunidades para acceder a él, es un modelo donde el estado contribuye economicamente esta educación, el segundo es un modelo en base a méritos, donde solo los mejores o los más capaces pueden ser parte de él, donde una institución o el mismo estado financia esta educación, garantizando según tus méritos un buen resultado al concluir tu estancia en la universidad, por lo tanto posteriormente uno puede regresar lo invertido en tu educación para garantizarle esta oportunidad a otro.

Partiendo del hecho de donde me encuentro puedo inferir que la segunda opción parece ser más efectiva a la primera que es el modelo al que yo ingrese, pues medir las capacidades de una persona y seleccionar al mejor indica una mayor eficacia, menor costo pues este obtendrá su retribución. El primero genera un costo mayor porque no puede ser remunerado y este le cuesta a la población, la consecuencia se origina en que como los que ingresan a este modelo no tienen que pasar por ningún filtro, podemos encontrar a estudiantes que responden a su papel como universitarios, están los que no lo hacen, y los que se encuentran en el limbo.

El derecho a la educación es un derecho fundamental reconocido ya en muchas constituciones internacionales y en muchos textos internacionales relativos a los derechos humanos. La educación es un derecho social, es una conquista histórica fruto de tensiones, de luchas, pero aun no es suficiente, está claro que la educación institucionalizada básica es un sistema público y la educación al ser un derecho tuvo que enfrentarse muchas veces contra las Iglesias nacionales que monopolizaban la formación todavía al estilo tradicional y contra la burguesía que negaba a los trabajadores el derecho a la educación, ahora bien la educación superior en estos tiempos debe vencer la barrera del mercado y de la selección.

El derecho a la educación fue consagrado en el artículo 26 de la Declaración de los Derechos Humanos: “La educación tiene como objetivo el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento de los derechos humanos” , asi como lo dije en un principio el sistema privado educativo parece tener una mayor eficacia, pero rompe con la idea de universalidad, ¿según quién mide los estándares para entrar a este sistema? Ante este modelo podemos ver sumamente difícil que cualquiera pueda acceder a él, quizás los jóvenes que fueron educados en un sistema mayor a nivel cultural, con padres con un nivel de estudios mayor y una perspectiva más amplia puedan acceder a él, este modelo también mide los méritos, y a esto me refiero que como al concluir se tendrá que retribuir lo invertido, pues los que ingresan a él aprovecharan en su mayoría al máximo esta oportunidad, pero en este sentido estamos midiendo la educación en términos monetarios y dándole una mayor apuesta que a lo que tiene un valor económico es más efectivo. Incluso este sistema cae en la selección o incluso en la discriminación, hablo de que rompe con las oportunidades de los que no pueden alcanzar estos estandares , solo por no poder contar con las habilidades necesarias, habilidades que no han desarrollado pero que como todo ser humano pueden desarrollar o incluso nosolamnete hablamos de habilidades especiales, si no de una posicion social y/o economica, en opociocion a este sistema esta la opción de la universidad pública la que te brinda esta la oportunidad a todos de poder postularse a esta pues sus perfiles de ingreso son muy generales según la teoria, que en cierta medida no buscan lo material dándole un valor a económico a la educación, si no que apuesta por individuos que puedan desarrollar sus habilidades. Lamentablemente la universidad publica ha perdidido su carácter de universalidad, y se a adoctrinado en cierta medida a las nesecidades del mercado, es asi como la universidad publica pierde autonomia y legitimidad frente a su estatus educativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (96 Kb) docx (297 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com