ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Para Los Medios


Enviado por   •  8 de Mayo de 2014  •  2.331 Palabras (10 Páginas)  •  366 Visitas

Página 1 de 10

Educación para los medios

Los medios son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y comunicar de manera masiva. Día a día, los individuos y las comunidades acceden a material informativo que describe, explica y analiza datos y acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales, tanto a nivel local como en el contexto global.

Los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia en la construcción del pensamiento social de sus consumidores, en especial entre los niños y los jóvenes. Es por ello que es necesario conceptualizar la educación para los medios que según Otero, H. (2004) “son los procesos educativos que tienen lugar en el transcurso normal de las relaciones sociales, de la vida cotidiana, y en los que las personas, de manera no organizada, asistemática y con frecuencia no intencional, adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento”

Otro autor que define la educación para los medios es (Sevilla ,2002) La educación en medios trata sobre la enseñanza y el aprendizaje «con» y «sobre» los medios, más que «a través» de los medios.

.

La comunicación está provocando impactos en nuestras formas y estilos de vida, en nuestras costumbres y formas de pensar, y la manera en que los MCM (medios de comunicación de masas suelen transportar la realidad social a sus consumidores jóvenes.

La educación en medios de comunicación se dice que tiene la función de la formación de la conciencia crítica y el desarrollo de actitudes activas y creativas en los alumnos frente a los envolventes procesos de comunicación a los que se está inmerso.

Es necesario realizar una interrogante para poder esclarecer mejor las dudas la cual es:

¿Por qué educar para los medios?

Educar para la comunicación es orientar para realizar análisis más complejos, completos y, al mismo tiempo, para ayudar a expresarse entre las personas. Es una educación que genera nuevas relaciones simbólicas y nuevas expresiones del ser social.

Educar para la comunicación no es sólo realizar análisis teóricos. Sino la comunicación es un proceso que necesita ser adaptado a cada una de las etapas del crecimiento fisiológico y cultural de cada grupo social.

Por otra parte educar para la comunicación es una parte significativa de un proceso educativo más complejo: el de formar ciudadanos esclarecidos que buscan relacionarse e interactuar de forma más consciente con expresiones coparticipadas.

Sin embargo educar para la comunicación debe entenderse como un proceso de formación para vivir y defender la vida democrática de la comunidad.

Antecedentes y evolución de la educación para los medios

Los programas de educación para los medios que surgen en las décadas de los 70 y 80 en Latinoamérica para dar respuesta a las necesidades de alfabetización audiovisual de grandes capas de la población, se encuadran dentro de las corrientes comunicativas que se desarrollan en América latina.

A partir de los años treinta, las ciencias sociales comenzaron a preocuparse por estudiar el rol que los medios masivos de comunicación iban desarrollando como agentes de socialización (ceneca, 1994).

En aquellos primeros años, se planteaba una visión catastrófica, pensando que los medios podrían influir poderosamente y de modo negativo. Veinte años más tarde, los estudios comenzaron a poner evidencia que los medios eran solamente una variable mas de las muchas que influían y estos no eran más que meros reproductores y reflejo de las estructuras sociales y de la cultura imperante.

En los años 60, McLuhan revoluciona el mundo de las teorías de la comunicación, sosteniendo que los medios están provocando la aparición de un hombre nuevo: poseedor de múltiples lenguajes, intuitivo, etc. La de cada de los setenta representa, quizá, la etapa crucial en el desarrollo de la comunicación en América latina.

Se cuestiona los modelos de los años anteriores y empiezan a perfilarse un nuevo paradigma de comunicación, cuyos pilares más destacados son el “derecho a la información”, la “comunicación horizontal y participativa”, el “flujo equilibrado de las noticias” (oliveira, 1994)

Dentro de este contexto, la apertura de canales de comunicación con las clases populares y la participación popular en la comunicación comienza a tener sentido, potenciados ya por un paradigma investigador propio.

En los años 70, los modelos norteamericanos de análisis de comunicación comienzan a perder vigor en América latina, centrándose los estudios en el análisis de los sistemas ideológicos, la dependencia cultural, la condición de recepción de los mensajes.

Como indica Oliveira (1994)”lo que preocupaba a los teóricos de la dependencia cultural era el develamiento de los mecanismos de dominación a través de las culturas alienígenas sobre las culturas genuinamente latinoamericanas.

Dentro de este contexto, y al impulso de la propia UNESCO, comienzan a surgir en América latina los primeros proyectos de educación para la recepción critica de los medios de comunicación, muchos de ellos amparados por movimientos cristianos y educadores católicos que han asumido la educación para la comunicación como una de las metas pastorales, amparándose, no solo en documentos conciliares, sino también en las corrientes critico-ideológico-denuncistas, y posteriormente en la propia teología de la liberación.

La década de los años ochenta se caracteriza, según Ismar de Oliveira (1994) a quien seguimos en esta aproximación por la crisis de los modelos comunicacionales anteriores: el funcionalismo norteamericano, las teorías manipuladoras, el paradigma altrhusseriano de los aparatos ideológicos del estado, el cientificismo sistémico y el moralismo de las iglesias cristianas.

La década de los 90 se ha seguido moviendo con una amplia variedad de grupos y programas en todo el continente, la mayoría de ellos asentados y con una basa experiencial mas solida. Oliveira (1994) clasifica la educación para la comunicación en tres grandes vertientes:

a) la vertiente funcional-moralista de control sobre la recepción de mensajes, con una determinada visión ética de los medios y la sociedad.

b) la funcional-estructuro-culturalista de educación formal para la codificación de imágenes y mensajes.

c) la corriente dialecto-inductivo-popular de educación para la comunicación, comprometida con

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com