ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Preescolar


Enviado por   •  27 de Mayo de 2013  •  2.399 Palabras (10 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 10

En América latina existen pocos estudios cuyo objeto este centrado en los problemas que implica llevar a cabo las políticas de la reforma. En efecto, se ha puesto poca atención a los conflictos asociados en las reformas, en las negociaciones y construcción de acuerdos para solucionarlos y en todas las mediaciones que implica cualquier proceso de cambio. El conocimiento de estos procesos es importante, ya que sus resultados legitiman o cambian el sentido de las reformas y el ritmo de su puesta en práctica.

Parte importante de los estudios realizados sobre este tipo de problemas se ha hecho desde la perspectiva de la economía política. Se ha puesto especial atención en el peso que tienen las elites en las decisiones y conducción del proceso en cómo la evaluación de costo y de beneficios influye en las percepciones, preferencias y decisiones de los actores participantes.

Los estudios demuestran la importancia de considerar en este campo no sólo los obstáculos sino también las soluciones y estrategias de resolución de conflictos desarrollada por los actores en sus contextos específicos. Según sea la estrategia de resolución estos conflictos pueden ser obstáculos de importancia al cambio o verdaderas oportunidades para corregir y educar los diseños de las reformas.

Las reformas educativas son grandes procesos sociales y comunicativos cuyo éxito se garantiza con la participación de todos los actores involucrados.

Política educativa se trata de las acciones del Estado en relación a las prácticas educativas que atraviesan la totalidad social y dicho en términos sustantivos, del modo a través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de conocimientos y reconocimientos.

Las investigaciones son consistentes en demostrar la persistencia de altos niveles de desigualdad tanto en el acceso como en la calidad de los aprendizajes.

Para algunos autores, la baja calidad se explica por la reciente implementación de las reformas.

Para otros, el problema radica en las condiciones sociales y culturales de las familias, las que impactan negativamente sobre los resultados educativos

El diseño, puesta en marcha de las reformas y la calidad de sus resultados no depende exclusivamente de la voluntad y calidad técnica de los reformadores.

Los resultados están relacionados con numerosas transacciones entre diversos actores y que ocurren tanto al interior de los sistemas educativos como entre ellos y su entorno social y político.

En América Latina existe un amplio consenso en que la educación es el instrumento por excelencia para superar simultáneamente los problemas de desigualdad social y de competitividad económica.

Debe existir una visión de conjunto y una confluencia exitosa de políticas y sociales capaces de crear las condiciones para que la educación despliegue sus potencialidades creativas y de cohesión social

“Las reformas encuentran problemas importantes en las burocracias centrales y locales ya que sus culturas institucionales y marcos de acción demuestran ser poco permeables a relaciones flexibles de trabajo y centradas más en los resultados que en las actividades.”

Los funcionarios responsables de ejecutar las reformas no han sido formados para tal responsabilidad o han sido designados en dichos puestos por compensaciones clientelares o pago de favores políticos.

La Reforma de la Educación se inspira en una filosofía del hombre como ser que sólo logra su plenitud en la justicia de las relaciones entre las personas y en el diálogo social.

Las nuevas políticas educativas tienen relación con un punto de partida inédito para la región: el notable crecimiento de las tasas de escolaridad en todos los niveles del sistema educativo y la no-correspondencia entre dicho aumento de oportunidades de acceso a la escolaridad con los deficientes resultados de aprendizaje obtenidos.

Los notorios logros en el ordenamiento económico y en las cifras macroeconómicas señaladas, llegaron a generar reiteradas expresiones de optimismo por el presente y el futuro en gobiernos de la región y en organismos de regulación económica y de financiamiento internacional.

Sin embargo, una década después de aplicar las recetas de la desregulación y de la privatización, las desigualdades sociales han crecido a ritmos tan alarmantes que la pobreza y el desempleo crecientes son considerados principales factores de riesgo para los actuales procesos de democratización política y de apertura económica.

Se requerirán muchos años de crecimiento económico sostenido y de mejor redistribución de ingresos para incidir sobre esa pobreza.

Esto ratifica lo señalado por reconocidos analistas: “América Latina es la región del mundo con peor distribución del ingreso y con mayor concentración de riqueza. A ello se suma la fractura social de raíz étnica y económica como expresión de sociedades y regímenes políticos excluyentes.”

Un análisis empírico que vincula la educación con la desigualdad y el crecimiento en América Latina asocia el alto grado de desnivel del ingreso en la región con la creciente brecha educativa generada por los conocidos índices de fracaso y de deserción escolar y por la mayoritaria escasa escolaridad de la fuerza de trabajo. Para Juan Luis Londoño el aumento de la desigualdad educativa regional fue mucho más agudo de lo esperado, a tal punto que la varianza de los años de educación de la fuerza de trabajo se duplicó en los últimos 25 años.

El contexto estructural limita claramente las posibilidades y potencialidades de las escuelas y de los centros educativos para crear por sí mismos igualdad donde esta no existe. La educación por sí sola no basta para superar dichas inequidades. “La integración de políticas educativas con otras económicas y sociales orientadas a atacar conjuntamente las desigualdades anteriores deviene, entonces, en estrategia y en acción indispensables”

La pobreza y la desigualdad crecientes tienen claras expresiones en dificultades en el acceso a la educación y en los bajos resultados educativos de los pobres. Para referirse a contextos desarrollados se ha acuñado la expresión «bomba de tiempo pedagógica» para aludir a los hijos de personas analfabetas o con baja escolaridad. En los países latinoamericanos los efectos de dicha bomba amenazan con ser peores. En ellos no sólo hay una gran

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com