ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Inclusiva desde la exclusión


Enviado por   •  23 de Diciembre de 2015  •  Ensayos  •  1.632 Palabras (7 Páginas)  •  149 Visitas

Página 1 de 7

Educación Inclusiva desde la exclusión

Educación en la diversidad

La sociedad la formamos millones de personas, cada uno con diferentes creencias, aptitudes y maneras de ver la vida, es por eso que nuestra manera de aprender es meramente particular. Algunas personas nacen con cualidades que los hacen aún más diferente a los demás, pero eso los hace menos capaces e interactuar y aprender para contribuir a nuestra sociedad. ¿Existe en Chile una educación inclusiva? El presente ensayo busca confirmar que este es un mero invento, ya que las políticas de inclusión que hoy en día existen en nuestro país, solamente están en los papeles, y se cree que la única manera de enseñar a niños con capacidades diferentes es el excluirlos, para entregarles las herramientas suficientes para desarrollarse en el mundo social y laboral.

La educación inclusiva es un mero invento, ya que se cree que la única manera de llegar a una verdadera inclusión , la única manera de preparar a los niños para un sociedad que está hecha para unos pocos, se puede lograr desde la exclusión.

 Para poder llegar a una verdadera educación inclusiva, no solamente para los niños que tienen capacidades físicas e intelectuales diferentes , sino que para todos, porque todos aprendemos de manera diferente, primero que nada debe haber un cambio de mentalidad en general.

Según lo expuesto por el profesor García- Huidobro, uno de los principales factores que afectan la inclusividad en la educación, es la subvención compartida, ya que los colegios son quienes eligen quienes son los que entran a estos, y los niños y jóvenes que quedan fuera de esta selección, deben irse a los colegios municipales, ya que estos reciben a los alumnos sin una prueba previa.

Con el fin de asegurar una educación inclusiva, el año 2009 se dicta  la Ley Nº 20.370, la cual incorpora dentro de sus lineamientos, diversos programas de inclusión educativa. En el artículo 10, de la antes mencionada Ley, se señala que “Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo integral; a recibir una atención adecuada y oportuna, en el caso de tener necesidades educativas especiales; a no ser discriminados arbitrariamente; a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su integridad física, y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos”.  (MINEDUC, 2009)

El año 2013 fui seleccionada como evaluadora de la prueba SIMCE en la comuna de Alhué, es aquí en donde me di cuenta que la manera de tratar a los niños que tienen capacidades diferentes dista de manera abismal con lo que está escrito en las reformas educativas de la inclusión. En cada prueba, los niños eran llevados a otra sala con una profesora que ni siquiera era educadora diferencial, y la prueba que rendían ellos, consistía en una hoja en blanco más lápices para colorear mientras sus demás compañeros respondían el material enviado por el Ministerio de Educación en una sala totalmente alejada. ¿Cómo es posible proponer inclusión desde la exclusión? Al acercarme a hablar con la directora y preguntarle sobre lo que sucedía con los niños calificados como NEEP (Niños con necesidades especiales) solamente atinaba a responderme que era la única manera que el colegio encontraba para que los niños no fueran expuestos a una sala con niños “normales”, como ella lo planteó, que los podían discriminar por quizás, no escribir de manera rápida como los otros  o porque se demoraban más en entender lo que la profesora enseñaba. ¿Acaso el pre disponerse a que el comportamiento de los niños sería naturalmente la discriminación por la diferencia, la profesora no está pre discriminando? Son incognitas que da vueltas en mi mente desde aquella vez que fui aplicadora SIMCE.

Esta ley encuentra su origen en un contexto que recoge las demandas colectivas de los estudiantes secundarios del país, las que a su vez nacen producto de la disconformidad educativa. A través del debate que se genera, se logra un replanteamiento sobre las necesidades del país en materia educacional.

En esta línea, surge una corriente interesada por seguir desarrollando la temática de la equidad e inclusión educativa, de modo de plasmar las ideas en avances concretos. Es así como el año 2011 se promulga la Ley Nº 20.536, sobre Violencia Escolar, que pretende dar solución a una de las problemáticas más comunes en los establecimientos educacionales del país y que más consecuencias perjudiciales trae para quienes la sufren.  (MINEDUC, 2011)

Teóricamente, el concepto de inclusión ha sido abordado desde diversos lineamientos educativos, encontrando su mayor énfasis en la atención de niños/as con NEE. En el Chile actual, este concepto ha evolucionado y hoy alcanza incluso a la convivencia escolar. Es en esta última instancia donde se  trabajan planes y programas que persiguen erradicar la exclusión y violencia dentro de los establecimientos educacionales.

En este sentido, existen dos formas a través de las cuales se está abordando políticamente la temática; la primera, tiene relación con el enfoque formativo, que posee una idea fundada en la prevención; y la segunda, un enfoque normativo que busca por medio de posibles acciones, acabar con las problemáticas de convivencia dentro de los establecimientos educacionales a nivel país.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.1 Kb)   pdf (91.1 Kb)   docx (14.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com