ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ejemplo De Tesis De Ingenieria De Sistemas


Enviado por   •  18 de Diciembre de 2014  •  39.038 Palabras (157 Páginas)  •  911 Visitas

Página 1 de 157

1.

El Sustantivo

2. Diseño de la Estrategia Metodológica

3. Conclusiones

4. Bibliografía

Introducción.

La enseñanza del español en la escuela venezolana, requiere un conjunto de reglas relacionadas con la expresión y comprensión de las teorías gramaticales y de las praxis pedagógicas.

La realidad cotidiana sobre la teoría, la metodología y práctica gramatical debe ser un entorno referencial, nacional y vivencia de la comunidad local, regional y nacional.

La lengua materna constituye una manifestación del pensamiento y el instrumento adecuado para el conocimiento de la realidad en los programas curriculares y como usar el español en la escuela venezolana.

Esta cátedra, como los Sociología, ayuda a niños (as) y jóvenes a hacer significativo el conocimiento implica prepararlos para conocer la temática de cada sustantivo, aprendiendo las estructuras gramaticales en las que cada temática se comunica y se elabora. El aprendizaje de los tipos discursivos ayuda al alumno (a) a formar su propio pensamiento y a construir y reconstruir el mundo en la forma en que los textos que utilizan lo hacen posible.

La construcción de conocimientos en el aula toma forma en los diferentes eventos comunicativos que se llevan a cabo entre alumnos y docentes (exposiciones, debates, charlas, trabajos en grupo, exámenes, explicaciones). Los alumnos adquieren los conocimientos junto con las formas de comprenderlos y comunicarlos. Hablar y escribir en el aula quedó a la espera de completarse en lo que a la estructura gramatical se refiere.

Ante la crisis educativa institucional, formal, que esta presenciando y sintiendo se prende una luz más y sumar ideas con otros docentes ocupados por aclarar y allanar caminos ante la necesidad de una renovación educativa. Con esta motivación e el área de la lengua, reflexionando sobre la acción comunicativa, el desarrollo de habilidades cognitivas – lingüísticas, creyendo en la necesidad de formar adecuadamente a os docentes de lengua y esperar un cambio cualitativo de la educación escolar.

A tono reflexivo: maestro enséñame a hablar y escribir; pero hazlo tú primero, te prometo que aprenderé contigo.

I Parte, Objetivo 8

Categoría: Sustantivo

Aspecto: El Género

El sustantivo es la parte del discurso que designa cualquier aspecto de la realidad que se concibe si independientemente, cuando referimos el sustantivo libro, indica libro, no incluye color ni forma entre otros. Un sustantivo puede ser sintagma nominal, objeto de otro sustantivo, de un adjetivo y de un verbo predicado.

Por otra parte, sea cualquiera la función de sustantivo en el análisis sintáctico y morfológico, su significación no suele estar determinada, porque, lo mismo si es genérico, propio, abstracto o si es concreto, puede aplicarse a un numero mayor o menor de individuos y es indispensable determinarlo. Los procedimientos para distinguir el sustantivo recaen e las siguientes distinciones.

Formas de Indeterminación.

• Sustantivos sin Artículos: Ocurre tanto con los de materia como con los genéricos. Con los de materia da idea de cantidad indeterminada, como dame pan.

• Sustantivos Abstractos: Pueden dejarse en su indefinición natural, no tenia sueño.

• Sustantivos Concretos: Pueden emplearse del mismo modo que el anterior pero con cierto sentido de abstracción, no tenia cama (es decir, donde dormir).

Esta función del sustantivo puede determinarse, pero siguen omitiendo el artículo por conservar cierto sentido de vaguedad, dentro de la mayor comprensión de cualidades que le presten los complementos añadidos.

Determinación por Referencia.

Refiere dame el periódico, el sustantivo esta bien determinado, se trata de un periódico ya consabido de las personas que hablan. Ha bastado el articulo el para dar a entender que el periódico que pedimos es cierto periódico que solemos leer.

Otras veces es el contexto mismo el que determina el objeto de que se trata: en esa casa vivía una familia; el padre era leñador, la madre era lavandera y tanto como los hijos y como las hijas trabajan para subvenir al sustento de todos. Padre, madre, hijos e hijas están determinados con referencia a la familia de que se viene hablando. En todos estos casos es indispensable el uso del artículo determinado, que nos inicia presentando ya al sustantivo dentro de una cierta esfera de determinación.

Determinación por Atribución.

El sustantivo sirve de expresión de un objeto determinado, declara las cualidades más relevantes, o bien relacionado con otros objetos mas o menos conocidos, distingue el sustantivo por atribución y determinación por relación: una bella dama de nobles además y de señoril distinción.

Adjetivación.

El complemento natural, del sustantivo es el adjetivo, puesto que el papel de este es precisamente expresar las cualidades de los objetos o concretarlas para la atribución de ciertas determinaciones. Hay que distinguir, entre la adjetivación determinativa y la calificativa. La primera alcanza, aunque en distinta medida, el mayor grado de especificación, y por ello por distintos medios.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos40/analisis-gramatical/analisis-gramatical.shtml#ixzz3Klrj9bN4

Partes: 1, 2

Oposición.

El sustantivo aclara o precisa el concepto de otro sustantivo, se dice que va en oposición con él.

Ambos sustantivos se refieren al mismo objeto. Los sustantivos en oposición pueden ir en diferente género y diferente número: Perdieron a su madre, único apoyo que les quedaba a aquellos huérfanos.

Determinación por Relación.

Un sustantivo puede determinarse con otro sustantivo en caso genético o ablativo, con el cual se va relacionando mediante las preposiciones que correspondan. Genitivo: el sombrero del niño y ablativo: la lucha por la vida.

Frases Sustantivas.

Las expresiones el azul del cielo; un sueño de oro; son equivalentes a adjetivos. En la frase un hombre sin vergüenza, por ejemplo, el ablativo ha constituido, en unión a su preposición un adjetivo morfológico; sinvergüenza y por ello sufren con frecuencia el proceso, tan común de sustantivación que intervienen esencialmente el articulo determinado. Así, son frases sustantivas: los sin patria, el de la capa y los de Venezuela.

Por lo general, llamar frase sustantiva es la que esta constituida por un sustantivo cualquiera que sea su función sintáctica y a todo el conjunto que acompaña al sintagma ya sea nominal o verbal.

Funciones Morfológicas.

El análisis morfológico revela en su estructura que hay tres elementos que llamaremos morfemas; la menor unidad lingüística de significación:

La campesina recogió frutas en el campo y su hijo ayuda en la labor. (a – o) son morfemas gramaticales de genero femenino y masculino con número singular.

El género es una categoría gramatical universal que se encuentra en la mayoría de las lenguas. En español se manifiesta en diferentes partes del discurso: sustantivo, pronombre, posesivo, demostrativo y adjetivo. Se manifiestan dos géneros masculinos y femeninos. La terminación es muy variada. Hay masculinos que terminan en o, a, e, r, d, z, (toro, guardia, puente, corredor, capataz) y nombres femeninos con esas mismas terminaciones.

Val, C (1990), establece una distinción entre género natural y género gramatical. El genero natural se fundamenta en la oposición masculino / femenino, entre seres animados; el genero gramatical amplia esa oposición a los objetos inanimados. El primero es motivado: el sexo es un rasgo semántico relevante; el segundo, es arbitrario.

Género de los nombres que indican seres animados.

Niño Niña

Gato Gata

Suegro Suegra

La oposición o/a en los sustantivos que designan profesiones y oficios, en el hablar de Venezuela se comprueba una validación en el uso de la marca a del género femenino:

Abogada, Psicóloga.

Concluyendo que son masculinos los sustantivos terminados en "O", las únicas excepciones a esta regla la constituyen los sustantivos femeninos la mano, la dinamo, y el antiguo sustantivo femenino pro, aunque actualmente es masculino: "el pro y el contra". Los sustantivos terminados en "A" son femeninos, con ciertas excepciones el día, el mapa, el planeta y cometa. Los que significan nombre se oficio de varón, como el albacea y el poeta.

Los sustantivos de terminación indiferente no terminan no en "A – O", pueden terminar en "E", en consonante o vocal acentuada. Fe, adversidad, reflexión.

Hay sustantivos cuyo significado varía de acuerdo con el género gramatical. En este caso hay dos sustantivos diferentes pero homónimos y de distinto género: el clave, la clave, el moral, la moral, el génesis, entre otros.

El Número.

Sustantivos en plural, son los que indican más de un ejemplar. Sustantivos en singular, son aquellos que nombran una sola persona, animal, planta u objeto.

Formación en plural:

Rosa Rosas

Guinda Guindas

Libro Libros

Los sustantivos terminados en consonante (que no sea S) forman el plural por el medio de la adición del morfema – es. La única excepción la constituye el sustantivo "Lord", cuyo plural es "Lores".

Los sustantivos terminado en vocal no acentuada forman su plural por medio de la adición del morfema – S.

Sustantivos terminados en – S, no varían al pasar al plural: la crisis, las crisis, el lunes, el cumpleaños, los cumpleaños.

Los nombres terminados en vocal acentuada forman el plural mediante el sufijo "Es":

Jabalí – Jabalíes

Sin embargo, formar el plural añadiendo solamente – S: mamá, mamás, pie, pies. Existen algunos sustantivos que admiten doble plural:

Rubí – Rubís ó Rubíes

Para referirse a todos los miembros de familia: Los Pérez, Los Rodríguez.

Hay sustantivos que carecen de singular:

Los Andes, Las tijeras, Los anteojos.

Sin se analiza el genero y el numero de sustantivo: naranjos hermosos, se tiene la concordancia, el adjetivo concuerda, por consiguiente, e genero y número, es decir en los llamados accidentes nominales, con el sustantivo al cual modifica.

Funciones Sintácticas del Sustantivo.

El sustantivo es la clase de palabra que se define por las funciones privativas de sujeto, objeto directo, objeto indirecto y agente.

Sustantivo: funciones privativas y No privativas.

Las Formas Pronominales.

Las formas pronominales le, lo, la, los, las (objeto directo) funcionan sintáctica mente como sustantivos.

La: Pronombre

Od: es Sustantivo

Lo mismo ocurre con las formas predominantes le, les, y se de objetó indirecto.

Le (pronombre): Oi, Sustantivo.

Se (pronombre): Oi, Sustantivo.

El Vocativo.

Fuera de la estructura sujeto predicado, el sustantivo puede desempeñar la función de vocativo.

El vocativo es un sustantivo (o construcción endocéntrica sustantiva) intercalada en la oración. Puede suprimirse o desplazarse libremente. El vocativo nombra la segunda persona gramatical pero no pertenece ni al sujeto, ni al predicado.

Funciones no Privativas del Sustantivo.

Circunstancial (con y sin preposición delante).

Esta tarde iré contigo a visitar a un amigo.

Sin preposición: Tarde: sustantivo

Lo echaron por Haragán

Término.

La función del término es compartida por el sustantivo con el adjetivo y con el adverbio:

El sustantivo puede cumplir la función de términos en un complemento de sustantivo, de adjetivo y de adverbio, pero también puede funcionar como términos en un circunstancial (función no privativa), en objeto directo, (función privativa) y en un agente (función privativa), como termino en un predicativo.

El sustantivo puede desempeñar la función de predicado (siempre nominal), pero esta función (la de predicado) puede ser sustituida por un adjetivo (predicado nominal), por un verbo (predicado verbal) o por un adverbio (predicado adverbial.

El mejor alcalde, el profesor

Aposición.

El sustantivo puede ser también forma declarativa de otro sustantivo (aposición). La aposición es un sustantivo (o construcción sustantiva) que semánticamente repite al núcleo y que se reconoce por que, si se efectúa el cambio de orden con este, se produce también el cambio de función: la aposición pasa a ser núcleo y el núcleo, aposición.

Simón Bolívar, el Libertador

II Parte, Objetivo 10

Diseño de la Estrategia Metodológica

Parte I

Etapa: II Etapa de educación Básica

Grado:

Categoría Léxica: El Sustantivo.

Aspecto: El Género.

Contenido: Conceptual, Cambio de genero

1. Se empieza a definir el sustantivo y el uso tomando en cuenta un ejemplo de su entorno, señalando números y situaciones comunicativas.

Ejm. Gato – Gata.

Luego el docente realizara una exposición sobre el tema de interés del niño seleccionando "los animales carnívoros", donde se encuentran abundantes sustantivos, en lo posible, para poder cambiar de masculino a femenino. Luego se les asigna a los niños pasar a la pizarra para cambiar el sustantivo:

Tigre Tigra

León Leona

2. Fase Inicial. Motivación.

Se les señala a los niños hacer una narración, sobre tema o cuento de su interés.

3. Actividades para Fomentar la Expresión Oral.

Luego los niños leerán el contexto del contenido.

4. Actividades para Propiciar la Comprensión Lectora.

Se les pedirá a los niños subrayar y copiar las palabras desconocidas por ellos y que las ubiquen en el diccionario, después de leído el texto utilizando para los ejercicios de comprensión lectoras los animales salvajes.

Protegen = amparar

Peligroso = amenaza

5. Actividades para incrementar el vocabulario y la Ortografía.

6. Actividades para Propiciar la Producción Escrita.

• Se le asignara a los alumnos hacer un resumen sobre el tema expuesto.

• Luego los niños realizaran personajes de algún animal o cosa de su interés.

1. Actividades para Propiciar el Aspecto Gramatical.

Se escriben varias palabras para luego definir el sustantivo.

Utilizado Primera

Excesiva Demasiado

Luego se toman varios trabajos escritos por los niños para seleccionar las palabras que consideren sustantivos.

Luego el docente clasificara el sustantivo según genero para que los alumnos pasen de fenómenos a género masculino.

El docente realizara las correcciones pertinentes de acuerdo a lo expuesto.

Muestra Escrita.

Raras amistades entre animales.

En los campos de pastos, en el África, es frecuente ver juntos: cebras, antílopes y avestruces, en rebaños amistosos.

Mutuamente se protegen de los enemigos comunes, ya que el ojo del pájaro ve al enemigo a distancias mucho más grandes que el de los animales de casco.

Estos, en cambio, perciben por su olfato al enemigo con mucha anticipación, aun siendo la visibilidad mala.

En el África hay un pájaro llamado "indicador de miel", al cual une una amistad rara con el hombre.

Ese pájaro, especie de cuclillo, avisa por su instinto al hombre, la existencia de colmenas de abejas salvajes.

Canta muy fuerte, aleteando y volando siempre delante del caminante, hasta el punto donde esta la colmena. Los indígenas se aprovechan de ese comportamiento, cuando salen a buscar miel, cuando la han encontrado, gracias al pájaro, apartan una cantidad para él.

El pequeño pez "piloto" se encuentra en compañía del temido tiburón. Acompaña en sus correrías a su amigo y se encarga de buscar las presas.

Al encontrarlas lleva al tiburón allí y se conforma con los restos de la comida. En compañía de ese pez voraz, el pez piloto, se siente seguro y a salvo de sus perseguidores.

El peligroso tiburón también tiene un amigo especial, "el pegabarco". Este pescado se pega con una especie de ventosa que lleva encima de la cabeza, con preferencia a los tiburones, y viaja con ellos largos trechos sin gastar energías.

De esta maneta migra a mares extraños. Solamente para buscar comida se suelta ese pez de su embarcación, para después pegarse otra vez con gran rapidez.

El guarda de los caimanes, una especie de pájaro pífano, alerta a los caimanes, con quienes vive en compañía, llamando fuertemente y avisando así el peligro.

Si están durmiendo en los bancos de arena, lo despierta picoteándoles en el hocico.

Bosteza el caimán, se mete al pájaro en su boca y coge los restos de la comida. El caimán aguanta con gusto ese cepillo de dientes viviente.

Análisis Gramatical.

Genero – Masculino Genero - Femenino

Antílopes. Cebras.

Avestruces. África.

Rebaños. Abejas.

Enemigos. Presas.

Animales. Cabeza.

Pájaro. Bosteza.

Hombre.

Cuchillo.

Salvajes.

Piloto.

Tiburón.

Caimanes.

Pifano.

Caimán.

Muestra de Texto Oral

Dialogo entre el Actor, Mauricio Islas y el periodista Luis Aguirre.

Facetas, Domingo, 03 de agosto de 2003

Periodista: ¿Los personajes Protagónicos le quitan el aliento?

Actor: No, lo que siempre me ha importado en mi carrera es hacer personajes diferentes.

Periodista: ¿Es usted de los suele exigir que el personaje a interpretar tenga peso en la historia?

Actor: Si, de alguna manera. Me interesa que el personaje sea importante para mí y para la historia.

Periodista: ¿Cuál es su mayor fortuna en la actuación?

Actor: Actuar. Creo que en la televisión he podido ser pobre, rico, malo, bueno. No solo soy un actor que se ha encasillado.

Periodista: ¿De que se siente privilegiado?

Actor: De mi mujer y mi hija.

Periodista: ¿El Amor es sacrificio?

Actor: El amor es entrega.

Periodista: ¿Tiene rivales en la Televisión?

Actor: No sé a qué ye refieres.

Periodista: Sus mejores amigos están en la televisión, al igual que unas cuantas ex novias, ¿Las actrices no le funcionan como pareja?

Actor: Si funcionan, pero ahora estoy felizmente casado con una persona que no pertenece al medio.

Análisis Gramatical.

Genero – Masculino Genero - Femenino

Personajes. Historia.

Peso. Fortuna.

Pobre. Televisión.

Rico. Mujer.

Malo. Hija.

Amor. Pareja.

Bueno. Novia

Privilegiado. Actrices

Amigos. Persona

Actor.

Conclusiones.

La lengua ha sido objeto de ocupación de los lingüistas durante mucho tiempo. La tarea es relevante y difícil por ser la lengua herramienta exclusiva del ser humano. Para uno de los grandes maestros en la materia, Saussure, refería que la lengua es un conjunto de hábitos, algo virtual que se encuentra en la mente de cada sujeto, evidentemente este criterio, se basa en uno psicológico. Ubicado en una perspectiva social, dice también que la lengua es un conjunto de convicciones, la lengua no esta en el individuo, sino en la colectividad, en el grupo social. Desde el punto de vista funcional, concibe la lengua como un conjunto de signos que adquieren valor por las relaciones estructurales, es decir, la lengua es un sistema de signos, en donde el valor de los signos depende de sus relaciones y aposición. Todo sistema implica una organización. Así, la lengua se organiza en niveles, estos niveles son el morfológico, el sintáctico y el semántico.

Por consiguiente, el compromiso ante el reto de la enseñanza de la lengua requería de maestros constructivistas, innovadores y reflexivos que se involucren en un proceso de creación, reelaboración, experientación y evaluación de nuevas estrategias de enseñanza.

Bibliografía.

Acevedo, R. Y Rivas, J (1996), Técnicas de Documentación II.

Venezuela: Caracas, Una.

Andrados, F (1978). Estudios de lingüística General.

España Barcelona. Editorial Planeta.

Cabeza, Julián (2001), Lingüística, Discurso y Sociedad. Signos de Rotación.

Venezuela, Maracaibo. Editorial Cultural.

Escobar, A (1996), Los más Frecuentes errores de Nuestro Lenguaje.

Colombia, Bogota. Edit. Gente Nueva.

Enciclopedia ® Microsoft Encarta (2001)

Lengua Española.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos40/analisis-gramatical/analisis-gramatical2.shtml#ixzz3KlsL0Pgn

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICE – RECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE APOYO SUCRE

AREA DE EDUCACIÓN

[pic]

[pic]

Profesora: Realizado por:

Eukaris de Abreu Zaidibel Mago C.I.: 14.670.779

Kenya Bermúdez C.I.: 13.152.759

Código Carrera: 440

Código Asignatura: 454

Unidad de Apoyo: Araya

Cumaná, Abril 2007

El verbo en español constituye la clase de palabra flexivamente más variable y está constituido por un lexema, así como morfemas de número y persona en su periferia, y de modo, voz (activa o pasiva), aspecto e infijo de vocal temática entre el lexema y aquellos. Admite morfemas derivativos (afijos) de distintas significaciones.

El Verbo es una palabra capaz de construir una oración por sí misma o con la ayuda de un sustantivo. Por ejemplo, camina, formamos, tengo.

• Significado: El verbo significa acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado, que puede ser el presente, el pasado o el futuro. Por ejemplo: tiene, estuvimos, ganarán.

• Función: el verbo desempeña la función de núcleo del sintagma verbal y, por tanto, es el núcleo del predicado.

• Forma: El verbo admite muchas formas distintas, que son el resultado de combinar la raíz verbal con las desinencias. En la mayoría de sus formas expresa número y personas.

Lexemas y Morfemas Verbales

Lexema o Raíz

Es la parte de la forma verbal que contiene el significado básico del verbo, es decir, es la parte que nos informa de la acción que ocurre. El lexema nos permite diferenciar entre vivir y morir o comer y beber.

El lexema del verbo se obtiene quitando lasterminaciones –ar, -er, -ir al infinitivo de los verbos.

Cant-ar, beb-er, sacud-ir

Morfemas o Desinencias

Los morfemas del verbo son las terminaciones que se añaden al lexema para construir las distintas formas verbales. A estas terminaciones las llamaremos desinencias verbales.

Las desinencias se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal.

Cant-abamos, beb-eremos, sacud-o

Las desinencias aportan significados gramaticales (accidentes gramaticales) como tiempo, modo, número y persona.

|Forma verbal |Lexema |Desinencia |Información de la desinencia |

|correremos |corr |eremos |primera persona |

| | | |número plural |

| | | |tiempo futuro |

| | | |modo indicativo |

El Indicativo

Como regla general, cuando el hablante considera la acción verbal como una acción real, cierta u objetiva, usa el modo indicativo. El indicativo es el modo de la objetividad, de la imparcialidad del hablante.

Los tiempos de indicativo

Por lo general se usa las formas de presente para referirnos a acciones actuales, las formas de futuro para las acciones venideras y las formas de pretérito para las acciones pasadas. Esos son sus usos temporales rectos.

Sin embargo, a veces se emplea los tiempos verbales como un valor distinto del que les corresponde. Así, no es raro que utilicemos una forma de presente para referirnos a una acción ya pasada. Por ejemplo: En los años 90, una epidemia casi acaba con el delfín listado. En esos casos se habla de usos temporales dislocados.

• Elpresente: Se emplea generalmente para referirnos a acciones que están sucediendo en el momento en que hablamos, o para referirnos a acciones que suceden siempre o que se repiten antes y después del momento en que hablamos. Por ejemplo:

Sobre los cetáceos se ciernen graves amenazas.

El Mediterráneo es un mar muy apreciado por los cetáceos.

Las ballenas llegan en primavera y vuelven al océano en invierno.

• El pretérito: Se utiliza para emplear una acción real del pasado, por medio de los cuales se emplean cinco tiempos verbales: pretérito perfecto compuesto, el pretérito imperfecto, el pretérito pluscuamperfecto, el pretérito perfecto simple y el pretérito anterior.

|Tiempos |Significados |EJEMPLOS |

|Pretérito perfecto compuesto (he llamado) |Expresa una acción pasada que guarda relación|El delfín listado se ha recuperado. |

| |con el presente. | |

|Pretérito Imperfecto (llamaba) |Expresa una acción pasada que se presenta en |Los delfines mulares eran muy numerosos. |

| |su transcurso. | |

|Pretérito Pluscuamperfecto (había llamado) |Expresa una acción pasada anterior a otra |Los científicos habían hecho otras |

| |también pasada. |propuestas. |

|Pretérito perfecto simple (llamé) |Expresa una acción pasada y finalizada. |El delfín listadoestuvo a punto de |

| | |extinguirse. |

|Pretérito anterior (hube llamado) |Expresa una acción pasada inmediatamente |Cuando hube terminado el trabajo, salí a la |

| |anterior a otra también pasada. |calle. |

• El futuro: El futuro (llamaré) y el futuro perfecto (habré llamado) se emplean para hablar de acciones venideras. Pero ambos pueden usarse con valor de probabilidad. Por ejemplo: Habrá unos 1.500 ejemplares. Habrán hecho muchos estudios. El futuro se puede emplear también con valor de mandato: No matarás.

El Adverbio

Los adverbios son palabras invariables que se comportan como modificadores circunstanciales de los verbos, aunque también de los adjetivos, de otros adverbios o de toda la oración.

El verbo va acompañado con frecuencia por una palabra que complementa o modifica su significado. Las palabras que típicamente realizan esa función son adverbios.

Llegó tarde. Tú no conoces aquel lugar.

Características del adverbio

• Significado: Los adverbios nombran circunstancias de lugar, de tiempo, de modo o de cantidad, o expresan afirmaciones, negación o duda.

Circe cantaba dentro con hermosa voz. ----- lugar

Quizás no debimos entrar en la mansión. --- duda

• Forma: Los adverbios no admiten desinencias y, por tanto, son palabras invariables. Esto no impide que algunos admitan sufijos: tardísimo, cerquita, prontito, etc.

• Función: Los adverbios funcionan generalmente como complementos del verbo o de la oración.

Mario se quedó fuera.------------------------ complementaal verbo.

Lamentablemente, los dos murieron.------ complementa a la oración.

Algunos adverbios pueden funcionar como modificadores de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.

no vinieron muy elegante demasiado tarde

Adv. Verbo Adv. Adjetivo Adv. Adv.

Clases de adverbios

Según su significado se distinguen adverbios de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de afirmación, de negación y de duda.

|Principales Adverbios |

|De lugar |Aquí, ahí, cerca, lejos, arriba, abajo, delante, detrás, alrededor, |

| |encima, debajo, dentro, fuera. |

|De tiempo |Antes, ahora, luego, después, ayer, hoy, mañana, entonces, pronto, |

| |tarde, ya, siempre, aún, nunca, jamás. |

|De modo |Así, bien, mal, aprisa, despacio, alto, bajo. |

|De cantidad |Muy, demasiado, suficiente, más, menos mucho, poco, bastante, casi, |

| |apenas. |

|De afirmación |Sí, también. |

|De negación |No, tampoco,nunca, jamás. |

|De duda |Quizás, quizás, acaso. |

Formación de adverbios

Hay muchos adverbios que se han formado añadiendo la terminación –mente a la forma femenina de un adjetivo. En este caso, el adverbio conserva la misma acentuación del adjetivo.

Espléndida ------ espléndidamente

Imprudente ------ imprudentemente

La mayor parte de los adverbios así formados son adverbios de modo.

Los adverbios adjetivales tienen la forma de un adjetivo en singular con el sufijo masculino, si el adjetivo es de dos terminaciones.

Habla alto, por favor.

Elena trabaja duro.

Juan ha entrado pisando fuerte.

El número de los verbos

Las formas verbales pueden estar en singular y en plural.

• Una forma verbal está en singular cuando la acción la realiza una persona.

yo escribo, tú hablas, él duerme, ella duerme

• Una forma verbal está en plural cuando la acción es realizada por varias personas.

nosotros(as) corremos, vosotros(as) saltáis, ellos(as) vienen

La persona de los verbos

Las formas verbales pueden estar en Primera, segunda o tercera persona.

• Una forma verbal está en primera persona cuando la acción la realiza el hablante solo o con otros.

yo juego, nosotros(as) lavamos.

• Una forma verbal está en segunda persona cuando la acción la realiza el oyente solo o con otras personas distintas del hablante.

tú juegas, vosotros(as) laváis

• Una forma verbal está en tercera persona cuando la acción es realizada por una o varias personas distintas del hablante y el oyente.

él juega, ella juega, usted juega, ellos lavan, ellas lavan, ustedes lavan

Las formas no personales

Algunasformas verbales no expresan la persona gramatical que realiza la acción del verbo; por esa razón se llaman formas no personales del verbo.

|FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO |

|Infinitivo |Gerundio |Participio |

|Cantar |cantando |Cantado |

El tiempo de los verbos

Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado.

|Pasado |Presente |Futuro |

|(Antes) |(Ahora) |(Después) |

|leí, leía |leo |Leeré |

• El presente señala que la acción coincide con el momento en el que se está hablando.

Juego ahora, en este momento.

• El pasado indica que la acción corresponde a un momento anterior al presente.

Jugaba antes, esta mañana.

• El futuro se refiere a una acción situada en un tiempo que aún no ha llegado.

Jugaré después, más tarde.

Clases de verbos

• Verbos auxiliares

Algunos verbos se unen a las formas no personales (infinitivo, gerundio, participio) de otros verbos para formar el núcleo del predicado. Estos verbos que ayudan a formar otros y añaden cierto significado se llaman verbos auxiliares.

• El verbo auxiliar más importante es haber, que se une al participio de los verbos para formar los tiempos compuestos.

Ana ha llegado pronto.

• El verbo ser se une al participio de muchos verbos para formar la voz pasiva, en la que es el sujeto el que recibe la acción del verbo en lugar de realizarla.

La ciudad fue destruida por un terremoto.

• Otros verbos como echar, estar, venir..., funcionan a veces como auxiliares y forman las perífrasis verbales.

Pedro echó a correr. Luisa está preparando una sorpresa. Vengo gastando mil pesetas diarias.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACDEMICO

CARRERA EDUCACION INTEGRAL (440)

CENTRO LOCAL - ANZOATEGUI.

(TRABALO PRACTICO Nº 2).

ASESOR: INTEGRANTE:

PROF. JESTINE DE GUZMAN BERTORA HAYDEE

ASIGNATURA: ANALISIS GRAMATICAL (454) CI. 5431811.

PUERTO LA CRUZ, 11 DE JUNIO DE 2011

INTRODUCCION:

Este Trabajo Practico de la asignatura, Análisis Gramatical, tiene como propósito fundamental, diseñar actividades lúdicas, que promuevan la enseñanza de la lengua, dirigida a los niños y niñas de 1°, sección;”A”, de la I etapa de educación básica, de la Escuela Primaria: “José Ramón Camejo” ,incorporando el juego, como una técnica que nos permitirá, en el área de lengua y a través de un contenido procedimental, aspectos formativos para el desarrollo de hábitos y habilidades en los escolares, logrando momentos de Socialización, donde el respeto al compañero debe predominar.

El Juego le da a los niños, la oportunidad de compartir, respetar reglas, esperar su turno, escuchar a los demás, tomar decisiones, superar dificultades, crear nuevas situaciones, vivir en democracia y en esta interrelación, se desarrolla su aprendizaje a través de la comunicación, el intercambio verbal, emocional cognitivo, físico psicomotor y afectivo.

Como actividades lúdicas se han seleccionado los siguientes juegos a saber: Pico – pico, La Gallinita ciega, y Antón Pirulero, esperando que puedan ser agradables, creativos y divertidospara los niños y niñas del grado.

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO:

I PARTE: CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES; COMPETENCIAS E INDICADORES:

Estos Juegos se desarrollaron en niños y niñas cursantes del 1°, sección: “A”. de la Escuela Primaria : “José Ramón Camejo “, de Oropeza Castillo, Puerto La Cruz.

AREA: Lengua y Literatura.

BLOQUE: Reflexiones sobre la lengua.

CONCEPTUALES: Clases de Palabras y sus funciones.

PROCEDIMENTALES:

1. Diferenciar las palabras que sirven para nombrar (sustantivos), para describir (adjetivos), y para indicar acciones (verbos).

2. Determinar que los sustantivos son las palabras que nombran, a personas animales o cosas.

3. Nombrar los Juegos a realizar en el aula de clases.

4. Diferenciar los que tienen nombres de personas, animales y cosas.

5. Identificar las palabras que describen (adjetivos), en los personajes del juegos.

6. Establecer en cada juego, las palabras que indican acciones (verbos).

7. Clasificar las palabras del nombre de los juegos, de acuerdo a su campo léxico.

8. Realizar producciones orales y/o escritas de los juegos aprendidos.

ACTITUDINALES: Valora la función que cumplen las palabras, para la obtención y dominio de su lengua materna, representadas a través del juegos.

COMPETENCIAS: Se inicia en el reconocimiento y uso de algunos elementos normativos y convencionales básicos del sistema de la lengua oral y escrita .

INDICADORES:

1. Clasifica palabras que sirven para nombrar, describir y para indicar acciones.

2. Clasifica palabras según el campo léxico al que pertenecen.

3. Identifica palabras que pertenecen a la misma familia,

4. Se esmera en la realizaciónde sus trabajos.

5. Participa espontáneamente en actividades grupales a través del juego.

II PARTE: DISEÑO DE ACTIVIDADES LUDICAS:

En esta parte del trabajo Practico se tomaran en consideración los siguientes aspectos; para comenzar con el desarrollo del Juego:

1. Nombre del Juego.

2. Objetivos que cumplen.

3. Pautas de Ejecución (inicio, desarrollo y cierre).

4. Aspectos formativos Pedagógicos (Motivación, Expresión oral, Comprensión lectora, Producción escrita, Vocabulario y Ortografía, Aspectos Gramaticales).

En el Diseño de las actividades lúdicas, también se consideraran los siguientes Aspectos Formativos Pedagógicos:

1. Motivación Inicial: Nombrar la actividad a realizar (Juego).

2. Actividades para propiciar la Expresión oral (Canto del juego).

3. Actividades para propiciar la Comprensión lectora (adivinanzas).

4. Actividades para propiciar la Producción escrita (copiar el canto).

5. Actividades para enriquecer el vocabulario y la ortografía (buscar en el diccionario palabras desconocidas y reglas de ortografía).

6. Actividades para fortalecer aspectos gramaticales (funciones de las palabras).

7. Y para finalizar se explicara como estas actividades lúdicas, inciden en la formación lingüística, de los niños y niñas del 1° grado, de la I etapa de educación básica.

DESARROLLO DEL JUEGO Y PAUTAS A CONSIDERAR:

DEFINICION : Es considerado como una actividad que se realiza con el fin de divertirse, recrearse, relajarse, generalmente siguiendo determinadas reglas para ejecutarlo.

CLASIFICACION DEL JUEGO: Se puede clasificar de la siguiente manera:

1. Juegos pedagógicos : desarrollan la parte cognitiva del niño, ayudándoloen su aprendizaje.

2. Juegos Tradicionales: Son los que han pasado de generación en generación, jugándose en determinadas temporadas del año.

3. Juegos Ecológicos: Promueven la conservación del ambiente, concienciando a los educandos.

4. Juegos Didácticos: Son los que tienen fines netamente educativos, promoviendo el aprendizaje académico.

5. Juegos Recreativos: Son los que juegan la mayoría de los niños para divertirse y compartir.

ELEMENTOS DEL JUEGO: Dentro de esta categoría podríamos mencionar:

Finalidad: Lo que se quiere alcanzar con la aplicación de ese juego.

Administración del Juego: son las instrucciones de como se realiza ese juego.

Duración: tiempo que tarda en realizarse el juego.

Nivel: se refiere a la edad que tienen los participantes del juego, tiene que ver con la madurez del niño.

Materiales: que tipo de materiales se emplean.

Aspecto pedagógico: referido al aprendizaje que desarrolla al emplearse.

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL AMBITO ESCOLAR: Es importante porque promueve la interacción grupal, despierta el interés en el educando para acatar instrucciones, compartir y para desarrollar conocimientos en cualquier área académica del que lo ejecute y finalmente para desarrollar en los niños destrezas y habilidades a través de el.

DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS:

NOMBRE DEL JUEGO: Pico - Pico (Escondan sus bizcochos).

OBJETIVOS:

1. Cognitivos: Desarrolla en los niños y niñas, el conocimiento de nuevas palabras y la importancia de seguir instrucciones .

2. Afectivo. Facilita el desarrollo de los niños y niñas a través de la confianza del trabajo realizado.

3. Psicomotor: Facilita en los niños y niñas lacoordinación y direccionalidad en la ejecución del juego.

4. Físico: Desarrollo en los niños y niñas la flexibilidad.

PAUTAS DE EJECUCION: (MOTIVACION INICIAL).

INICIO: Se comienza el Juego, ordenando a los niños y niñas sentarse en el suelo, del salón de clases, formando un circulo con las piernas estiradas.

El Docente incorporado en el circulo cuenta una adivinanza, propiciando la Comprensión Lectora así:

Blanquito es,

La Gallinita lo pone,

En la sartén se fríe,

Y tú te lo comes.

¿Qué será? El Huevo.

DESARROLLO: Se empieza el Juego con la siguiente actividad para propiciar la expresión oral, se canta la canción del Juego, así:

Pico - Pico, Solorico,

¿Quien te dio, tamaño pico?,

La Gallina, la jabada,

Puso un huevo, en la quebrada:

Puso uno, puso dos,

Puso tres, puso cuatro,

Puso cinco, puso seis,

Puso siete, y puso ocho,

Esconde tu Bizcocho,

Que viene el Burro mocho.

Aprendida la canción, el Docente, selecciona a un niño o niña, para iniciar la ronda, que se comienza dando un leve golpe en la pierna del compañero, de derecha a izquierda, cantando la canción, de dos en dos palabras, empieza el conteo de los numeras y al niño o niña que le correspondadecir: “puso ocho”, señala al siguiente jugador con un leve golpe y dice: “esconde tu bizcocho, que viene el burro mocho”.

En ese momento todos recogen las piernas y se vuelve a repetir la estrofa de la misma manera y el niño o niña, que no este atento a la frase, se va desincorporando de la ronda, hasta quedar el ganador, que se come el bizcocho (galleta de premio).

Es recomendable que los niños y niñas, se aprendan las estrofas de la canción, para tener mayor coordinación, de la actividades de Juego a realizar.

CIERRE: Después de concluido el Juego y aprendido las estrofas, el haciendo que los niños y niñas escriban las estrofas de la canción en el cuaderno.

Docente, promueve actividades que propicien la Producción Escrita, También se buscaran en el Diccionario, palabras desconocidas, se copiara su significado como: (bizcocho, jabada, mocho ), entre otras y se establecerás reglas ortográficas de escritura.

Finalmente, con las palabras claves de las estrofas de la canción, se escribirán oraciones, señalando las palabras y sus funciones:

Ej. La Gallina puso ocho huevos.

La: Articulo.

Gallina: sustantivo, palabras que nombran a animales.

Puso: Verbo, indica acción.

Ocho huevos: Adverbio califica al verbo indica cantidad.

ASPECTO PEDAGOGICO: Se puede decir que la atención, que ha de prestar el niño o niña, durante todo el desarrollo de la actividad y el uso de los movimientos, que deben estar coordinados con el canto, utilizados para golpear al compañero son características propias de este Juego.

Para dar por concluida la actividad lúdica, se explica como este Juego, incide en la formación lingüística de los niños yniñas de 1°, grado de la I, etapa de educación básica, establecidas en cada una, de las actividades realizadas, de tal manera que en esta actividad, el niño o niña pueda desarrollar toda su creatividad en su participación, conocimientos, aspectos psicomotores, físicos, afectivos, habilidades y destrezas motrices y cognitivas y no solo las ejecute, sino también las emplee en sus producciones orales y/o escritas, sirviendo estas, para consolidar su formación lingüística.

DISEÑO DE ACTIVIDADES LUDICAS:

NOMBRE DEL JUEGO: La Gallinita Ciega, (Una aguja y un dedal).

OBJETIVOS:

1. Cognitivo: Desarrolla en los niños y niñas las relaciones espacio-temporales.

2. Afectivo: Facilita en los niños y niñas destrezas de confianza en si mismo.

3. Psicomotor: Facilita el desarrollo en los niños y niñas, de la agilidad, coordinación y velocidad.

4. Físico: desarrollo en niños y niñas la flexibilidad y resistencia cardiovascular.

PAUTAS DE EJECUCION: (MOTIVACION INICIAL).

INICIO: Se comienza la actividad, contando a los niños y niñas adivinanzas, para motivarlos en la actividad a realizar de la siguiente manera. Sentado el Docente en un circulo con los niños y niñas lee una adivinanza para que ellos digan la respuesta, seguidamente, se propone el Juego a realizar: Somos las Comadres del Gallinero.,

Y cacareamos cuando sale el huevo.

¿Quién será? (La Gallina).

Esta actividad realizada con los niños y niñas, propicia la comprensión lectora a graves del análisis de los acertijos.

DESARROLLO: Se inicia el Juego, el Docente da las instrucciones del Juego y los niños reunidos escogenal azar o voluntariamente, quien va a desempeñar el rol de Gallinita Ciega, los demás niños y niñas, agarrados de manos, formaran un circulo. El niño que va a hacer de Gallinita Ciega, quedara dentro del circulo y se le colocara un pañuelo en la cara, tapando sus ojos para que no pueda ver, un niño del grupo se colocara frente a la Gallinita Ciega, la agarrara de los hombros y le dirá; esta parte del Juego propicia la expresión oral .

- ¿Gallinita Ciega, que se te ha perdido?

La Gallinita Ciega, responde:

- Una aguja y un dedal.

El niño dándole un movimiento para que gire 2 0 3, veces le dice:

- Búsquelo por ahí, que por ahí lo encontraras.

Inmediatamente este niño vuelve a su puesto, y la Gallinita Ciega, buscara con las manos a uno de los integrantes del circulo para descubrir quien es, al identificarlo, se le quitara el pañuelo y se le colocara al integrante descubierto, quien pasara a ser la Gallinita Ciega, repitiéndose el mismo dialogo con otro participante y el juego terminara cuando ellos lo crean conveniente.

Es recomendable, para facilitar el juego, que una vez que la Gallinita ciega agarre al integrante, este haga como un gato, perro, gallo o chivo.

CIERRE: Después de finalizado el juego, el Docente, propondrá a sus niños y niñas que copien el dialogo de la Gallinita Ciega, en sus cuadernos propiciando actividades de Producción escrita y para enriquecer el vocabulario, se buscaran en el Diccionario palabras desconocidas, como (aguja, dedal, ciego), estableciéndose también reglas ortográficas, y para terminar la actividad, se formaran oraciones para localizar lasfunciones de las palabras, fortaleciendo el aspecto gramatical.

ASPECTO PEDAGOGICO: Este juego es muy importante por que promueve en los niños y niñas, el dialogo, a través de al creatividad de los niños, dominio de conceptos espaciales y reconocimiento de personas utilizando sensaciones táctiles y auditivas.

Para dar por concluida esta actividad lúdica, podemos argumentar, el niño y niña desarrolla capacidades motrices, conocimientos, habilidades y destrezas que no solo ejecuta, sino también las desarrolla en sus producciones orales y/o escritas, en su comprensión lectora, sirviendo todas ellas al logro de su formación lingüística.

DISEÑO DE ACTIVIDADES LUDICAS:

NOMBRE DEL JUEGO: Antón, Antón Pirulero.

OBJETIVOS:

1. Cognitivo: Desarrolla en los niños y niñas, capacidades representativas.

2. Afectivo: Promueve en los niños y niñas, la identidad y la interacción social.

3. Psicomotor: Facilita el desarrollo en los niños y niñas de la coordinación y agilidad motriz.

4. Físico: Facilita el desarrollo en niños y niñas, en su flexibilidad.

PAUTAS DE EJECUCION: (MOTIVACION INICIAL).

INICIO: El Docente cuenta una adivinanza, para motivar a los niños y niñas, en la realización de esta actividad lúdica, de la siguiente manera:

Adivinanza: Silbo y no tengo boca,

Corro y no tengo pies.

Te doy en la cara,

Y tú no me ves. (El Viento).

Con esta actividad, el docente, propicia en los niños y niñas, su comprensión lectora, al analizar sus respuestas, en relación a la adivinanza.

DESARROLLO: Se inicia el juego, cuando el Docente, en el patioescolar, se reine con los niños y niñas, dentro del grupo el Docente designara al Capitán del juego, los debas niños se organizaran en dos grupos y el capital del juego dirá lo siguiente a cada grupo:

A cada uno de los grupos le asignara un oficio, del cual cada uno de los integrantes de cada grupo hará la mímica.

Estos dos grupos deberán estar pendientes del capitán, para el momento cuando este los mencione, y cada grupo comience a ejecutar su oficio.

El capitán, comienza el juego repitiendo varias veces la siguiente frase:

- Antón, Antón Pirulero.

Luego cuando la crea conveniente dice:

- que cada uno comience su oficio.

En este momento el grupo designado, con el oficio x1, comienza a realizar la mímica, el capitán sigue repitiendo la frase: Antón, Antón Pirulero, mientras el otro grupo permanece alerta, para cuando el capital cambie, para que el grupo que esta observando, pase a hacer la mímica de su oficio x2, y el grupo que estaba en la actividad deje de hacerla, y estará pendiente del capitán del juego, para cuando cambie de nuevo.

El juego concluye cuando ellos lo consideren conveniente y se recomienda que además, de que todos participen, dejar en libertad a los niñas y niños en la escogencia del oficio de cada grupo.

CIERRE: Después de finalizado el juego el Docente promoverá, en los niños y niñas, actividades que propicien la Producción escrita, haciendo que cada uno de ellos escriban, los diversos oficios que los seres humanos desempeñan, como actividades de trabajo diario, en sus cuadernos, también como actividades para enriquecer su vocabulario, buscaran estas palabras en el Diccionario y con elsignificado crearan oraciones que servirán para establecer, señalar e identificar las funciones de las palabras en cada una de ellas con sus reglas ortográficas.

ASPECTO PEDAGOGICO: Este juego requiere de los niños y niñas su atención e imaginación.

Para dar por terminada esta actividad lúdica, podemos decir, que este tipo de juego, ayuda en el desarrollo de su formación lingüística, porque al implementar todos los aspectos pedagógicos, en las diversas etapas del juego, el educando se esta nutriendo, de manera cognitiva, psicomotriz, afectiva física y socialmente a través de todas estas estrategias aplicadas, enriqueciendo este aspecto en consideración.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Podemos concluir diciendo que el Diseño de actividades lúdicas en el desarrollo de los contenidos, (Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales), son una valiosa estrategia pedagogica, para que a través del Juego el educando, desarrolle todas sus potencialidades, cognitivas, motrices, psicomotoras, y afectivas, logrando aprendizajes óptimos, en cada uno de ellos.

Así, también podemos recomendar a los Docentes de la I Y II, etapa de educación básica, implementar estas estrategias de actividades lúdicas, para lograr aprendizajes mas significativos en sus educandos.

BIBLIOGRAFIA:

1. REQUENA, MANUEL, “70 JUEGOS PARA NIÑOS”, EDITORIAL TRILLAS, MEXICO, 1992.

2. LAROUSSE, “DICCIONARIO ENCICLOPEDICO”, EDICIONES LAROUSSE, SA, COLOMBIA, 2008.

3. PLAN DE CURSO Y EVALUACION, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CENTRO LOCAL - ANZOATEGUI.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

VICERRECTORADO ACADEMICO

CENTRO LOCAL - SUCRE

PROFESOR: Marlene R. ALUMNA: Lucia B.

C.I.: 14.106.997

Puerto La Cruz 27 de Noviembre de 2010.

Trabajo práctico “2”

Asignatura: Análisis Gramatical

Código: 454

Carrera: Educación Integral

Código Carrera: 440

Introducción

Las actividades lúdicas son entendidas como el conjunto de actividad planificada, creativa, modificadora y dinámica que realizan los estudiantes para lograr determinadas propósitos escolares.la misma es útil en el currículo escolar porque puede presentar y lograr el objetivo docente a través de este juego.

El juego; es la actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; siendo, a su vez, una herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intectuales, motoras o afectivas. Todo ello se debe realizar de forma gustosa y placentera, sin sentir obligación de ningún tipo y con el tiempo y el espacio necesarios.

En este trabajo se va a diseñar 6 actividades lúdicas, que tiene como finalidad lograr el aprendizaje significativo en los niños y niñas de la segunda etapa de Educación Básica.

Objetivos Generales

❖ Conocer el funcionamiento de la lengua en contextos significativos, para obtener los conocimientos esenciales para tener unamejor atención en el empleo adecuado de normas formales y gramaticales.

❖ Que el alumno aprenda, reconozca y use el sustantivo para afianzar la escritura como estructura básica de la comprensión a través del juego.

Actividades Lúdicas

En este caso es la expresión de la cultura en un determinado contexto de tiempo y espacio. Una de tales formas es el juego, o actividad lúdica por excelencia. Y también lo son las diversas manifestaciones del arte, del espectáculo y la fiesta, la comicidad de los pueblos, el afán creador en el quehacer laboral que lo convierte de simple acción reproductiva en interesante proceso creativo, el rito sacro y la liturgia religiosa y, por supuesto, la relación afectiva y el sublime acto de amor en la pareja humana. En todas estas acciones está presente la magia del simbolismo lúdico, que transporta a los participantes hacia una dimensión espacio-temporal paralela a la real, estimulando los recursos de la fantasía, la imaginación y la creatividad.

Existen tres categorías que condicionan el concepto de lo lúdico: la necesidad, la actividad y el placer.

1. La necesidad lúdica es la inevitabilidad, la urgencia irresistible de ejecutar, bajo un impulso vital, acciones de forma libre y espontánea como manifestación del movimiento dialéctico en pos del desarrollo.

2. La actividad lúdica es la acción misma, dirigida conscientemente a la liberación voluntaria del impulso vital generado por la necesidad.

3. El placer lúdico es el bienestar, la consecuencia estimuladora del desarrollo, alcanzada durante la satisfacción de la necesidad a través de la actividad

El JUEGO

Es una técnica participativa de la enseñanza encaminadoa desarrollar en los estudiantes métodos de dirección y conducta correcta, estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de decisión y autodeterminación; es decir, no sólo propicia la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además contribuye al logro de la motivación por las asignaturas; o sea, constituye una forma de trabajo docente que brinda una gran variedad de procedimientos para el entretenimiento de los estudiantes en la toma de decisiones para la solución de diversas problemáticas.

El juego como recurso metodológico se recomienda su estudio e implementación en aquellos temas conflictivos para el estudiante o que la práctica señale que tradicionalmente es repelido por el alumno pero que constituya un objetivo básico y transferible a diversas esferas de la actividad o por la repercusión de su aplicación en su profesión o la vida cotidiana.

El juego tiene un carácter muy importante, ya que desarrolla los cuatro aspectos que desarrollan la personalidad del niño:

• El COGNITIVO, a través de la resolución de los problemas planteados.

• El MOTRIZ, realizando todo tipo de movimientos, habilidades y destrezas

• El SOCIAL, a través de todo tipo de juegos colectivos en los que se fomentan la cooperación.

• El AFECTIVO, ya que se establecen vínculos personales entre los participantes.

Clasificación de los juegos.

❖ Juegos de Iniciación :

Tiene como objetivo propiciar el conocimiento mutuo entre los participantes, son los propiciadores iníciales de un clima creativo, al fomentar la confianza y comunicación.

❖ Juegos de Análisis General:

Permiten resumir y agrupar ideas y conceptos así como promover una discusiónamplia de diversos temas.

❖ Juegos para Desarrollar Habilidades de Pensamientos:

Prepara de manera optima un buen pensar, es decir, aprende de modo consiente el empleo de habilidades de pensamientos.

❖ Juegos de Creatividad:

Favorecer el florecimiento de las potencialidades creativas de los participantes.

❖ Juegos Psicomotrices:

Estimula el desarrollo integral de los participantes mediantes la educación del movimiento, apelan a un adecuado desarrollo de realidad; coordinación sensomotriz de ritmo, tiempo y espacio; expresión gráfica y escritura; percepción sensomotriz y estructuración del esquema corporal entre otras capacidades.

❖ Juego de Capacidades Físicas:

Se caracterizan por estimular el potencial físico de los alumnos.

❖ Juego de Participación:

Se emplean para los participantes se animen y se comuniquen entren ellos.

❖ Juegos Didácticos:

Contribuyen a que los jugadores posean mayor cultura con respecto a determinados temas que pueden de su interés.

❖ Juegos de Comunicación:

Ofrece los elementos necesarios con el fin de reflexionar acerca de las necesidades y la importancia de lograr una comunicación adecuada para un buen pensar y un buen crear.

❖ Juegos de Organización:

Esta orientado a trabajar en forma cooperativa e interdependiente para una tarea conjunta lo más eficaz posible.

❖ Juegos de Liderazgo:

Esta destinado a identificar los posibles lideres de los grupos y desarrolla sus potencialidades

❖ Juego de Cohesión:

Su objetivo es lograr el afianzamiento del grupo y fortalecer su estructura operativa funcional.

Las funciones ocaracterísticas principales del juego son:

Es un recurso creador, tanto en el sentido físico (desarrollo sensorial, motor, muscular, coordinación psicomotriz), como mental, porque el niño durante su desarrollo pone todo el ingenio e inventiva que posee, la originalidad, la capacidad intelectiva e imaginación.

• Tiene un claro valor social, puesto que contribuye a la formación de hábitos de cooperación y ayuda, de enfrentamiento con situaciones vitales y, por tanto, a un conocimiento realista del mundo.

• Es un medio de expresión afectivo-evolutiva, lo que hace de él una técnica proyectiva de gran utilidad al psicólogo y educador, sobre todo a la hora de conocer los problemas que afectan al niño.

• El juego tiene además un valor “substitutivo”, pues durante la primera y segunda infancia es tránsito de situaciones adultas: por ejemplo, al jugar a las muñecas, a las tiendas.

• El juego proporciona el contexto apropiado en el que se puede satisfacer las necesidades educativas básicas del aprendizaje infantil. Puede y debe considerarse como instrumento mediador dada una serie de condiciones que facilitan el aprendizaje.

• Su carácter motivador estimula al niño o niña y facilita su participación en las actividades que pueden resultarle poco atractivas, convirtiéndose en la alternativa para aquellas actividades poco estimulantes.

• A través del juego el niño descubre el valor del "otro" por oposición a sí mismo, e interioriza actitudes, valores y normas que contribuyen a su desarrollo afectivo-social y a la consecución del proceso socializador que inicia.

Importancia del juego en el ámbito escolar

Son importantes para el desarrollo moral del alumno a través de ellos el ser humanoaprende desde pequeño a crear maneras de actuar y pensar, sobre la base de la cooperación, la solidaridad y el respecto mutuo esta aparecen primero en un plano interpsicologico y después pasan a uno intropsicologico.

Este desarrollo moral se manifiesta a través de la construcción y transformación de reglas considerando como valida aquellas que conducen al bien común y que cuentan con la aprobación general. Además el juego suele ser una herramienta para aprender a evaluar la interacción social y la conducta ética de los jugadores.

Desarrollo del contenido en el área de la lengua y literatura.

Bloque:

Reflexiones sobre la lengua.

Contenido Conceptual:

Sustantivos, pronombres, adjetivos, verbos, adverbios y artículos.

Contenido Procedimental:

Diferenciación de las clases de palabras: la que sirven para nombrar (sustantivos), para describir (adjetivos), para indicar acciones (verbos), para ubicar en el espacio, para ubicar en el tiempo y para indicar modo (adverbios).

Contenido Actitudinal:

Reconocimiento de sus capacidades personales para analizar gramatical y estructuralmente textos sencillos.

Relación de competencias e indicadores de evaluación en el área de lengua y literatura para 4º- grado.

Competencias:

Aprender los elementos normativos de la lengua.

Indicadores:

Conocer y aprender a utilizar los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.

[pic]

Actividades 1

Motivo Inicial

“Las estrellas de palabras”

Inicio:

La maestra les dirá a los alumnos que formen grupos de (5) para realizar la dinámica.

Desarrollo:

Se le explicara a los alumnos el concepto de sustantivos, que sirve paranombrar, los adjetivos que sirven para describir, los verbos que sirven para indicar algunas acción y adverbio para indicar tiempo y espacio, con el fin de realizar un juego en donde la maestra propiciará un ambiente de expectativas, mostrará cinco (5) estrellas de diferentes colores y enumerados del 1 al 5, en la estrella uno (1) tendrá los sustantivos, en la estrella dos (2) los adjetivos, en la estrella tres (3) los verbos, en la estrella cuatro (4) los adverbios y en la estrella cinco (5) los artículos, luego la maestra le entregara a cada grupo una hoja en blanco y dará las instrucciones a los alumnos para realizar la actividad donde primero cada grupo debe elegir un líder y es el que va a elegir la estrella con el que trabajaran, detrás de la estrella habrá una palabra y luego los alumnos van a realizar el dibujo de la palabra en la hoja entregada por la maestra.

Ejemplo:

1 2 3 4 5

Cierre: Luego los equipos formarán una oración con las palabra obtenida e indicaran el sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio y artículo. La palabra obtenida por el equipo uno es una casa.

Ejemplo: La palabra obtenida por el equipo uno es “Niños”

Oración: ( Los) (niños) (son) (estudiosos)

Ar Sust V Adj

[pic]

Actividad 2

Expresión Oral.

¿Qué ves en las imágenes?

Inicio:

Los alumnos se ubicaran en un circulo grande para ver unas imágenes que les enseñara la maestra y luego realizaran una dinámica.

Desarrollo:

La maestra entregará a los alumnos, dibujos, para que los observen, y luego les preguntara a cada uno que dibujo tiene y elalumno explicar su dibujo, con sus palabras, luego ellos indicaran: sustantivo, verbo, adjetivo y adverbio si el dibujos lo tiene.

Ejemplo:

[pic] [pic] [pic]

[pic] [pic] [pic]

Cierre:

Los alumnos observaran el dibujo y lo describirán.

Actividad 3

Compresión Lectora.

“El gato, el gallo y el ratoncito”

Inicio:

La maestra entregara a los alumnos una copia de un cuento.

Desarrollo:

Luego la maestra llamara a un niño para que lea el cuento para todos, les pedirá que digan los nombres de los personajes del cuento. Que expliquen las características del cuento, por ultimo la maestra les explica que cada palabra que ellos dicen como características los llamamos adjetivos.

CUENTO

El gato, el gallo y el ratoncito

Un ratoncito salió de casa por primera vez. Lo primero que se encontró fue un gallo, y al verlo con aquel pico tan afilado, aquella cresta tan roja y aquellos espolones, le entro tanto miedo que fue corriendo a esconderse.

-¡ Qué espanto de animal! ¡qué pico y qué plumas!

¿Y qué será eso tan rojo que lleva en la cabeza? –Exclamo escondido detrás de una piedra. Y allí se quedo, sin atreverse a salir, hasta que no vio al gallo muy lejos.

Al poco rato vio a un gato andando sobre un tejado y se dijo: -¡Qué elegante parece este otro! ¡Qué ojos tan brillantes, que pelo tan suave y que bigote tan respetable tiene!

Cuando llego a su casa, conto a su madre como le había asustado el primer animal y que encantador le pareció el segundo. Entonces su madre enfadada le grito:

-¡Pequeño ignorante! ¡Tonto y bobo! ¡No te fijes nunca de las apariencias! El animal de cresta roja que te pareció tanterrible, es un gallo, un animal pacifico. Pero el de la cara amable y los bigotes respetables, que te pareció tan bondadoso, es un gato nuestro peor enemigo.

¡Menos mal que no te vio, porque de lo contrario no estarías aquí para contarlo!

El ratoncito aprendió la lección y desde entonces no volvió a fijarse de las apariencias.

[pic] [pic] [pic]

FIN

Cierre:

Como cierre la maestra entregara un párrafo del cuento donde los alumnos van a completarlo con una serie de adjetivos que van a estar en la parte de abajo de la hoja, y escribir un concepto breve de adjetivos.

Ejemplo: completar

Un _____________ salió de casa por primera vez. Lo primero que se encontró fue un ______________ y al verlo con aquel pico tan ______________ aquella cresta tan ______________ y aquellos espolones, le entro tanto miedo que fue corriendo a ________________.

1. Ratoncito

2. Gallo

3. Afilado

4. Roja

5. Esconderse.

Actividad 4

Producción Escrita.

“Usando mi imaginación”

Inicio:

La maestra le indicara a los alumnos que formen equipos de cuatro (4) para realizar la actividad.

Desarrollo:

La maestra mostrará a cada equipo unas figuras geométricas muy coloridas, la cual a su revés tendrá una palabra escrita, cada equipo escogerá una figura y realizaran una oración sencilla utilizando la palabra escogida.

Ejemplo:

Cuadrado Triangulo Elipse Hexágono

Cierre:

Luego de realizar la oración cada equipo, deberá subrayar los verbos y sustantivos encontrados en la oración que realizaron.

Ejemplo: el equipo 1 escogió un cuadrado donde su palabra es “Pintor”.

Oración:Julio (es) pintor y pinto los (muros)

V S

Actividad 5

Vocabulario y Ortografía.

“Deletreo, escribo y aprendo”.

Inicio:

La docente indicará a lo alumnos hacer un circulo y que cada uno escoja una pareja.

Desarrollo:

La maestra seleccionará una serie de palabras, las cuales colocará dentro de un recipiente y explicará la dinámica que consiste en que cada miembro del equipo saque un papelito del recipiente y se la entregara al otro compañero, el cual la leerá para que el otro compañero la escriba en la pizarra la deletree y digan con sus palabras que significa.

Ejemplo: La pareja uno saco la palabra “Camión”

Deletreo: C a m i o n

Significado: Es un vehículo para transporta cosas.

[pic]

Cierre:

Luego debe escribirla en la pizarra correctamente, para que una vez terminado el juego busca en el diccionario las palabras desconocidas, completaran esta actividad formando oraciones con las palabras deletreadas.

Ejemplo: La palabra escogida por el equipo uno fue “camión”.

Oración: El camión lleva muchos juguetes

Actividad 6

Aspecto Gramatical

“A escribir y aprender”

Inicio:

Se realizará un repaso de los sustantivos y adjetivos y los alumnos formarán equipos.

Desarrollo:

La maestra indicará a los alumnos extraer de dos (2) caja de regalo, dos sobres, una con un sustantivo y el otro con un adjetivo para formar oraciones, agregándole artículos, verbos, y adverbios, si es necesario.

Ejemplo: [pic] [pic] [pic]Ficha

Sustantivo Adjetivo(Perro) (Grande)

El perro es grande.

Cierre:

Luego los alumnos formaran sus oraciones con los sustantivos y adjetivos.

Conclusión

Las actividades lúdicas, promueven el interés y motivación en los niños al momento de adquirir el aprendizaje.

La lúdica, son las diversas manifestaciones del arte, del espectáculo y la fiesta, la comicidad de los pueblos, el afán creador en el que hacer laboral que lo convierte de simple acción reproductiva en interesante proceso creativo, el rito sacro y la liturgia religiosa y, por supuesto, la relación afectiva y el sublime acto de amor en la pareja humana. En todas estas acciones está presente la magia del simbolismo lúdico, que transporta a los participantes hacia una dimensión espacio-temporal paralela a la real, estimulando los recursos de la fantasía, la imaginación y la creatividad.

El juego tiene a su favor como vehículo formativo la especial predisposición con la que los alumnos aceptan su funcionamiento. El desenfado, espontaneidad y alegría, que con lleva la actividad lúdica, propician que los jóvenes escolares acepten con especial predisposición cualquier propuesta formativa que utilice como medio material el juego.

Finalmente, vale mencionar que el docente de hoy debe estar acorde con las necesidades educativas y socioculturales del alumno, siendo necesario que sea creativo y proactivo.

Bibliografía

• Diccionario Enciclopedia Trilingue, Editorial EDICOL. Bogotá 2005.

• Manual de Cecodap, Maestros Comunitarios de aprendizaje.

• Plan de curso, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA, Análisis Gramatical (2006).

• ENCICLOPEDIA GIRASOL 4º grado. Editorial Girasol.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CENTRO LOCAL MÉRIDA

UNIDAD DE APOYO TOVAR

Centro Local de Adscripción: Mérida

Código: (12)

Carrera: Educación Integral.

Código: (440)

Asignatura: Análisis Gramatical

Código: (454).

Lapso académico 2007-2

ANALISIS GRAMATICAL

CATEGORIA LEXICA EL SUSTANTIVO

Noviembre de 2007

INDICE

Presentación

Marco teórico

Justificación de bloque de contenido

Planificación de la estrategia

Planificación

Conclusión

Bibliografía

Anexos

PRESENTACIÓN

La lengua es el instrumento fundamental para la comunicación entre los individuos que integran un grupo social están presentes las reglas que se podrían considerar propiamente lingüísticas y reglas socioculturales.-

En tal sentido la gramática no solo debe explicar las reglas que rigen el sistema, debe estudiar la interrelación entre las reglas lingüísticas y las pautas sw uso impuesta por la comunidad.-

El sustantivo es uno de los elementos del análisis gramatical que requiere de un estudio y cuidado a ser utilizado debido a que presenta gran complejidad. Es un generó que se basa en la diferenciación de sexo, de singularidad y pluralidad de las palabras primordiales que dan sentido a lo que escribimos y hablamos pero su uso debe hacerse tomando en consideración la concordancia que debe existir entre este y las demás palabras de una oración.

Por consiguiente es importante resaltar que, para dominar y usar adecuadamente los sustantivos se hace necesario realizar estudios minuciosos sobre el mismo. La cátedra de Análisis Gramatical brinda la oportunidad de instruirnos sobre el uso correcto uso de los sustantivos, los accidentes o modificaciones que sufren.

Los actividades lúdicas son un recurso necesarioque permite activar la creatividad, destrezas en el proceso de enseñanza tanto Andragogica como Pedagógica, ya que nos hace mas divertido el momento de estudiar, realizar un trabajo , exponer o simplemente dejar volar nuestras ideas con fluidez.

A continuación se presenta un trabajo sobre este tema así como unas actividades aplicables a través de juegos a los alumnos sobre la base de la indagación previa realizada.-

Definición de sustantivo

Los sustantivos son palabras que identifican objetos, animales o personas, los sustantivos comunes señalan a las cosas en general y los sustantivos propios señalan una cosa en particular identificándola por su nombre.-

Los sustantivos propios empiezan siempre con mayúsculas como son los Nombre de persona, ciudades y países son sustantivos propios.-

Accidentes que ocurren con el sustantivo

Es sustantivo toda palabra capaz de cumplir en los enunciados llamados oraciones la función de sujeto explícito o la de objeto directo sin necesidad de ningún otro elemento.

La estructura interna del sustantivo consiste, en general, en la combinación de un léxico, expresado por la raíz, y unos signos morfológicos. La raíz es susceptible de formar parte de palabras de diferentes clases.-

Por otra parte, el cotejo permite distinguir los accidentes o morfemas que caracterizan al sustantivo: el género, el número y el artículo.

Genero: Muchas veces se produce la distinción entre masculino y femenino se reconoce en el significante por la oposición fonética de /o/ final y /a/ final. Sin embargo, no puede afirmarse que esas expresiones vocálicas estén forzosamente asociadas con un género determinado.

Otras veces, el femenino se manifiesta incrementando o modificando la secuencia fónica delsignificante asociado con el masculino.

Con mucha frecuencia la discriminación entre los géneros solo se produce gracias a las variaciones propias del artículo.-

Número: Si el signifante del singular acaba en vocal tónica ,la formación del plural fluctua.

En los singulares acabados en diptongo tónico, el plural adoptaba originariamente la terminación /s/.

Actualmente se ha consolidado el plural propio de los singulares acabados en consonante con /es/.

Se ha visto que a veces el puesto del acento del singular se desplaza a otra sílaba en el plural.

Frente al uso habitual de la terminación /es/ tras consonante, los cultísimos recientes y poco difundidos presentan /s/.Otros quedan invariables .Pero los que se han generalizado en el uso se adaptan al esquema normal

Articulo:

Dos sustantivos que se consideran en relación íntima pueden agruparse con un solo artículo en común. Si los dos sustantivos pertenecen a géneros distintos, el artículo adopta la forma del masculino.

El artículo puede efectuar también a otras palabras que no son sustantivos e incluso a grupos de ellas unificadas funcionalmente

Como se dividen los sustantivos

Los sustantivos se dividen en comunes y propios:

Los Propios: empiezan siempre con mayúsculas y son los nombres de persona, ciudades y países.

Ejemplo: Nombre: Jenny, Ciudad: Mérida, País: Venezuela.

Los Comunes: en singular pueden señalar un único objeto o un conjunto de ellos por lo cual se dividen en sustantivos individuales y colectivos.

Ejemplo: Biblioteca: conjunto de libros.

Bosque: conjunto de árboles.

Numero: indica si se esta hablando de un solo objeto, si es un solo se denomina Singular y sin son varios se dice plural.

Genero: un sustantivo puede ser masculino o femenino, el genero de lossustantivos indican el sexo en el caso de las personas y animales, es por ello que usamos los artículos que anuncian a los sustantivos y van delante de ellos concuerdan siempre en genero y numero con los sustantivos que acompañan.

Corpus oral

Fecha y día: jueves 06/04/2006.

Programa de T.V: Sálvese quien pueda.

Entrevistada: Elba Escobar.

Ocupación: Actriz.

Sexo: Femenino.

Entrevistador: Daniel Martínez.

Ocupación: Animador.

Canal: Venevisión.

Sexo: Masculino.

Tipo de programa: Farándula.

Daniel Martínez: ¿Belleza o talento?

Elba Escobar: Para mi la belleza es más interna que externa. Lo más importante para un actor es la mirada.

Daniel Martínez: ¿Pero la belleza abre puertas?

Elba Escobar: Siempre se tiene la puerta abierta.

Daniel Martínez: ¿Se opero usted?

Elba Escobar: me pienso operar. Ya tengo 51 años y llego el momento de una plástica.

Daniel Martínez: ¿Qué libro la marco?

Elba Escobar: de pequeña El Lobo Estefario. Más tarde de la ciencia ficción. La Trilogía de Asimos. El Viaje Vertical de Villa Mata. El viaje vertical de Villa Mata.

Daniel Martínez: ¿Película favorita?

Elba Escobar: Me impactaron Las Fresas de la amargura, Historia de amor, El Graduado, El Padrino, El Resplandor.

Daniel Martínez: ¿Telenovela Rosa o de ruptura?

Elba Escobar: No tengo nada contra la novela rosa, porque las historias de amor gustan.

Daniel Martínez: ¿Cómo se siente en radio?

Elba Escobar: como pez en el agua.

Daniel Martínez: ¿es superficial ese programa?

Elba Escobar: la gente cree que la risa es algo superficial pero no es. Vivir la vida con entusiasmo es una filosofía grata para salir adelante.

Daniel Martínez: ¿mejores personajes en televisión?

Elba Escobar: La mamá Corchito de El Paseo de la gracia de Dios,Franca en La Loba Herida; la mística Gamboa de Contra Viento y Marea; Catalina Falcón de El País de las Mujeres, la alcohólica del pecado de amor.

Daniel Martínez: ¿qué recuerda de Francisco Olivares (único esposo)?

Elba Escobar: el mejor compañero.

Daniel Martínez: ¿No vino otro Hijo?

Elba Escobar: Quería tener otro hijo, pero cuando creí que estaba con la persona indicada, no era, y no quise otra producción independiente.

Corpus Escrito

Autor: Febres Cordero Tulio.

Página: 26.

Texto: Páginas para imaginar

Titulo: La mata de Centavos.

La Mata de Centavos

Juan era un rapazuelo de ocho años que exploraba de lo lindo la candidez de Dominguito. Cuando le veía alguna golosina en las manos, se le allegaba muy grave, como hombre de negocios formales, y poniéndole las manos sobre los hombres, le decía:

-Mira, Dominguito, hagamos un negocio.

¿Qué negocio?

- pues que tú me das ahora la mitad de ese dulce y yo te daré uno entero cuando mi padrino me dé la plata.

- Sí, pero que sea bien grande como éste.

- Está dicho.

Y Juan se comía la mitad del dulce: pero media hora después, por cualquier pellizco, por cualquiera dimes y diretes, Juan se declaraba desligado del convenio.

Así y todo vivían en la mejor armonía.

¿Nacen los Centavos?

Ante esta inusitada pregunta del chico, Juan abrió tamaños ojos y se puso a reflexionar como un filósofo que quiere dar en la clave del enigma.

-pues mira, que sí nacen.

-y entonces: ¿Dónde están las matas?

-Tonto las matas están muy bien guardadas para que no se las roben.

-¿Tú la has visto?

-no, pero me han contado.

-¿Y que será lo que se siembra?

-Pues deben ser los centavos para que retoñen.

-ah pues yo voy hacer la prueba.

-¿Dónde tienes los centavos?-Aquí tengo dos no más.

-Bueno, pero no vayas de decírselo a nadie: entre los dos solitos

Juan se hizo en el momento a un cuchillo de la casa. Se arrollidaron los chicos y emprendieron la obra.

-No muy hondo, Juan.

-Así esta bueno como para sembrar cebollas.

Hecho el hoyo. Dominguito echó con mano trémula sus dos centavos, que la tierra cubrió en el acto. Se puso una señal en el sitió y ambos chicos se entregaron luego a discutir sobre el caso, forjándose para lo porvenir, mil doradas ilusiones.

Dominguito se acostaba preocupado con aquello, y en sus sueños inocentes veía la mata de centavos, grande y coposa como un mamón, cuajada de racimos por todos los lados. Tan luego saltaba de la cama, corría al solar y después de cerciorarse de que no había por allí el alma viviente se acercaba al consabido sintió a ver si ya estaba apareciendo el retoño.

Diferencias y semejanzas del corpus oral y escrito

|Diferencias |Semejanzas |

|El corpus escrito tiene más tiempo de duración en el espacio, y |el corpus oral tiene un autor o entrevistador. |

|puede ser recordado en mucho tiempo. | |

| |El corpus escrito posee un autor que escribe la obra o ele texto |

|El corpus oral es breve y por lo tanto dura poco en el tiempo y |especifico. |

|el espacio. | |

||El corpus oral habla de un tema en específico. |

|El corpus oral permite el uso de palabras y expresiones nuevas. | |

| |En el corpus escrito también se relaciona con un tema en |

|El corpus escrito es un poco más conservador y en el se |específico. |

|puede emplear el buen vocabulario, sin no tratar de dañar la | |

|atención la capacidad de reflexión del lector. |El corpus oral identifica los datos de la persona que entrevista y|

| |del entrevistado. |

|En el corpus oral casi siempre los entrevistados viven en la | |

|actualidad. ya que son corpus orales recientes. |El corpus escrito identifica los datos del autor de la obra y del |

| |texto. |

|En el corpus escrito los entrevistados pueden ser más | |

JUSTIFICACIÓN DEL BLOQUE

El bloque reflexiones sobre la lengua tiene como finalidad permitirle al docente planificar las estrategias didácticas, necesarias que le ayuden al alumno ha conocer el funcionamiento de su lengua en rasgos significativos. Permite al alumno internalizar los conocimientosnecesarios acerca de los elementos normativos de la lengua.

Esto se consigue mediante el empleo de actividades lúdicas o ha manera de juegos que permiten que el niño disfrute cada una de las actividades que realiza y no solamente por medio de conceptos, o definiciones o con situaciones tediosas que no presenten ningún interés para los niños.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

ESCUELA BÁSICA BOLIVARIANA “CLAUDIO VIVAS” ACTIVIDAD Nº 1

TOVAR ESTADO MÉRIDA

ETAPA: I Etapa. Docente

Grado: 3ero Sección:

Proyecto Pedagógico de Aula: Los Animales Salvajes.

Área: Lengua y Literatura Bloque: El Mundo de la Imaginación. Técnica grupal: Estudio Dirigido.

Ejes Transversales |Objetivos |Contenidos |Actividad |Estrategia |Competencia |indicadores |Evaluación |Recursos |Tiempo | |Lenguaje

Dimensión

Producción (hablar y escribir).

Alcance

Exprese interés por la producción de textos orales y escritos coherentemente organizados.

Indicador

Producción textual y creatividad. |General

Motivar a los niños a que redacten un cuento partiendo de un

Dibujo de animales salvajes.

Objetivos Específicos

-Utilizar la imitación de algunos animales salvajes como estrategia lúdica.

-Aplicar las estrategias lúdicas para generar textos escritos.

|Conceptual

La función imaginativa del lenguaje.

Procedimental

Creación de relatos a partir de imágenes dadas.

Actitudinal

Respeto y valoración por las creaciones propias de sus semejantes.

|Inicio

Saludo para y motivación de la actividad, e indagar los conocimientos previos de los niños acerca de la imitación y el cuento.

Desarrollo

Se dan las instrucciones, se organiza losniños en grupos de 5 y se reaparten los sobres con las figuras cada niño imita un animal, elaboran el dibujo y redactan el cuento.

Cierre

Cada grupo muestra su dibujo y lee su cuento.

|Enseñaza en grupos

Imitación de animales salvajes.

Pre-instruccional

Motivación

Indagación de conocimientos previos.

Co- instruccional

Realización de dinámicas grupales (imitación de animales)

Po-istruccional

Plenaria acerca de lo realizado en la actividad.

Exposición

|Descubre la lectura como fuente de disfrute y recreación.

|-Construye textos imaginativos.

- Se inicia en la valoración estética de las manifestaciones artísticas.

-Respeta las creaciones de sus compañeros. |Técnica

Observación directa.

Instrumento de evaluación

Lista de cotejo.

|Materiales

-Creyones

-Sacapuntas

-Lápiz

-Marcadores

-Papel bond

-Figuras fotocopiadas de animales

-Hoja fotocopiada debidamente identificada.

Humanos

Docente

Pasante

Alumnos. |90 minutos | |

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

ESCUELA BÁSICA BOLIVARIANA “CLAUDIO VIVAS” ACTIVIDD Nº 2

TOVAR ESTADO MÉRIDA

ETAPA: I I Etapa. Docente

Grado: 4to Sección:

Proyecto Pedagógico de Aula: Jugando desarrollamos nuestra creatividad.

Área: Lengua y Literatura Bloque: El Mundo de la Imaginación. Técnica grupal: Estudio Dirigido.

Ejes Transversales |Objetivos |Contenidos |Actividad |Estrategia |Competencia |indicadores |Evaluación |Recursos |Tiempo | |Lenguaje

Dimensión

Producción

Alcance

Reflexione sobre sus capacidades personales para crear textos orales y escritos.

Indicador

Capacidad creativa, crítica y reflexiva. |GeneralIncentivar a los alumnos, para que redacten un cuento a través de tiras cómicas de medios periodísticos de comunicación.

Objetivos Específicos

-motivar a los niños para que se organicen y trabajen en grupos.

- desarrollar la creatividad en el niño . |Conceptual

Textos narrativos: el cuento, la fábula.

Procedimental

Creación de relatos a partir de tiras cómicas aparecidas en medios periodísticos de comunicación o de descripciones realizadas.

Actitudinal

Valoración de la creatividad en la producción de textos imaginativos. |Inicio

Saludo, indagación de los conocimientos previos acerca de lo que es la mímica y el cuento.

Desarrollo

Se dan las instrucciones, y se organizan los niños en grupos, representan por mímicas las tiras cómicas y luego redactan el cuento.

Cierre

Cada grupo lee su cuento y dice sus puntos de vistas.

|Enseñaza en grupos

Mímicas de tiras cómicas.

Pre-instruccional

Motivación

Indagación de conocimientos previos.

Co- instruccional

Realización de dinámicas grupales (mimica de tiras cómicas)

Po-istruccional

Plenaria acerca de lo realizado en la actividad.

Cada grupo dará lectura al cuento.

|Reconoce la literatura como fuente de recreación, de goce estético, de valoración de su acervo cultural y de desarrollo de sus posibilidades creativas e imaginativas.

|- reconoce la literatura como fuente de recreación y goce estético.

- es autentico, espontáneo y creativo en la producción de textos imaginativos.

- respeta y valora sus creaciones y las de sus compañeros. |Técnica

Observación directa.

Instrumento de evaluación

Lista de cotejo.

|Materiales

-Creyones

-Sacapuntas

-Lápiz

-tiras cómicas.

-Hoja fotocopiada debidamente identificada.

Humanos

DocentePasante

Alumnos. |90 minutos | |

CONCLUSIÓN

Luego de haber desarrollado las actividades didácticas relacionadas con el cuento como genero literario se pudo obtener las siguientes conclusiones.

✓ Se pudo constatar que es indispensable saber motivar a los niños para que realicen la actividad y sientan deseos de participar.

✓ Por medio de la aplicación de actividades lúdicas, como la imitación y la mímica, se logra que el niño pierda el miedo escénico y disfrute al máximo la actividad y que no la sienta como una obligación.

✓ A través de la aplicación de actividades grupales, los niños pueden incentivar los valores como el respeto, la cooperación, la solidaridad hacia sus compañeros.

✓ Se pudo constatar que la mayoría de docentes casi no usan juegos para estimular a sus alumnos.

✓ Que el genero el cuento desarrolla el potencial creador que tiene el niño

✓ Sin lugar a dudas la gramática es un tratado en que se discuten y establecen ordenadamente ciertos hechos para lo cual es requisito indispensable manejar una mínima nomenclatura, por lo que el sustantivo es el nombre que se ledas a la personas o cosas y animales.-

BIBLIOGRAFIA

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE. (1997) Currículo Básico Nacional. Nivel de Educación Básica. Primera Etapa. Tercer Grado. Caracas, Venezuela.

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE. (1997) Currículo Básico Nacional. Nivel de Educación Básica. Segunda Etapa. Cuarto Grado. Caracas, Venezuela.

• DE Risi, Concetta (1997). Literatura para Niños Y Jóvenes. (Tomo II) Universidad Nacional Abierta.

• www.animalessalvajes.com

-----------------------

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CENTRO LOCAL MÉRIDA

UNIDAD DE APOYO TOVAR

TRABAJO PRÁCTICO: OBJETIVOS N° 8

ASIGNATURA: ANÁLISIS GRAMATICAL

1 CÓDIGO: 454

Fecha de entrega: 10/07/2012

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE: Barillas L. Dagmarly L.

CÉDULA DE IDENTIDAD: V- 15.234.887

ASESOR DE LA MATERIA: LIC. LILIAN GÁMEZ

CENTRO LOCAL: MÉRIDA (12)

OFICINA DE APOYO: TOVAR (01)

CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL CÓDIGO: 440

Mérida, julio .2012-1

1

2 INTRODUCCIÓN

Se considera la lengua escrita y oral como un fundamento básico de la comunicación interpersonal; en tal sentido, el análisis de la gramática es una competencia que el futuro educador debe mantener y activar en cada momento de su vida profesional. En esa dirección la asignatura Análisis Gramatical es un componente de gran relevancia para que los estudiantes alcancen las competencias requeridas por el Currículo Básico Nacional (1999).

A partir de esta argumentación se pretende en este trabajo cumplir con las normativas, metas y objetivos del programa universitario; es por ello, por cuanto el educador, es un facilitador de los aprendizajes y orientador de la construcción de conocimientos, las cuales deben suministrarse a los niños y niñas de las diferentes grados de la I y II etapa de Educación Básica. Esta reflexión lleva a sustentar la idea de que, el aprendizaje deba ser espontáneo, crítico e interesante, desprendiéndose de lo tradicional, memorístico y mecánico.

De esta manera el futuro docente tendrá las herramientas necesarias para impartir conocimientos, donde las diferentes situaciones comunicativas ofrecidas con metodología motivante sustenten la consolidación del aprendizaje y del uso correcto de la lengua materna, para lograr tales objetivos; el docentedebe conocer, desarrollar a través del análisis, los conocimientos gramaticales básicos y su futuro desempeño en la vida social. Por ello, el presente trabajo práctico pretende consolidar la formación del futuro educador en áreas instrumentales como lengua y literatura, la utilización de la gramática y la construcción de la propia lengua en un ambiente de aprendizaje motivante, crítico, espontáneo y participativo.

Conceptos de la categoría léxica:

Sustantivo: Es la palabra que nombra o designa personas, animales o cosas y acciones.

El análisis Gramatical: Es una proyectiva para manejar la lengua.

Análisis: Método opuesto a la síntesis que consiste en descomponer las partes constituyentes de un todo; también es un método de conocimiento que se remonta de las verdades particulares a la s fundamentales de los efectos a las causas.

Gramática: Ciencia que estudia el sistema de una lengua, el sentido del término ha ido evolucionando con las teorías lingüísticas a lo largo de la historia; algunas de las corrientes actuales le otorgan un sentido estricto que comprende exclusivamente morfología y sintaxis, otras conservan la concepción tradicional, que asignan a la gramática todos los aspectos de la lingüística moderna:

✓ Fonología, morfología, sintaxis y lexicología.

Apócope: F. Gramática Término con que se designa la supresión de algún sonido al fin de un vocablo, como en primer por primero.

La Lengua: Es el instrumento fundamental para la comunicación en la sociedad, para la interacción entre los individuos que integran una comunidad, o la lengua es integrarla y desintegrarla.

Forma: Formalmente el sustantivo es una palabra flexible en los distintos idiomas ya que admite variaciones en su terminación para indicar las categorías gramaticales.

Función: La función principal delsustantivo es la de constituir el núcleo (N) del sintagma nominal (SN) que es una función privativa del sustantivo es decir propia de él y hace de sujeto en la oración, pero puede aparecer también como núcleo de otros sintagmas nominales incluidos dentro del sujeto o predicado.

Morfología del sustantivo: Es variable en su forma su estructura está formada por 3 elementos llamados morfemas:

1. La raíz.

2. Es gramatical el género y el

3. Es gramatical el número.

Morfema: Elemento morfológico que expresa únicamente relaciones gramaticales, (género, número, persona, entre otros).

Radical: Perteneciente o relativo a la raíz.

Clasificación de los sustantivos:

Los sustantivos pueden clasificarse por su significado en tres grupos:

a. Concretos y abstractos:

✓ Los sustantivos concretos: Designan seres o entidades reales o imaginarios que pueden verse o representarse. Ejemplo: Lobo, duende, ángel.

✓ Los sustantivos abstractos: Se refiere a entidades no concretas, procesos, fenómenos, ideas o conceptos. Ejemplo: Desarrollo, maldad, sabiduría.

b. Comunes y propios:

✓ Los sustantivos comunes: Nombran entidades genéricas no particulares. Ejemplo: Cuadro, tierra, bolsa.

✓ Los sustantivos propios: Designan el nombre particular de personas, ciudades, montañas, ríos, países, entre otros. Siempre se escriben con mayúscula. Ejemplo: Mario, Buenos Aires.

c. Colectivos: Designan un conjunto de seres de la misma clase. Ejemplo: Hormiguero, colmena, arboleda.

Desde el punto de vista de su estructura, los sustantivos se pueden clasificar en:

d. Simples: Están formados por una sola palabra sin morfemas derivativos. Ejemplo: Dátil, vino, azúcar.

e. Derivados: Están formados por un radical y uno o más morfemas derivativos. Ejemplo: Datilero, vinatería, azucarera. Enespañol existen muchos sufijos y prefijos que comúnmente se emplean para formar sustantivos derivados; algunos de ellos son:

✓ Dad: Capacidad.

✓ Anza: Enseñanza.

✓ Des: Desconfianza.

f. Compuestos: Están formados por dos o más palabras. Ejemplo: Bienestar, guardaespaldas, mediodía.

CATEGORÍA LÉXICA: EL SUSTANTIVO

El sustantivo, según la Real Academia Española (2000: 128) “Es por su propia naturaleza dentro del habla de suma importancia, es el centro de referencia de cuanto sucede, por eso su papel predominante y de relieve es el núcleo del sujeto”. En tal sentido, se asume que ninguna otra palabra puede desempeñar tan especial función, a no ser que el sustantivo tenga una connotación de palabra sustantivada con funciones de sujeto.

El sustantivo puede desempeñar en la oración otras funciones, pero son de segundo orden o secundarias. Sin embargo, a veces no basta el sustantivo, se requiere de otras palabras para ampliar o complementar la significancia, ellas se denominan en el análisis gramatical como complementos del sustantivo. Un ejemplo de ello sería:

❖ Los estudiantes pasean.

En este caso, el sustantivo estudiante (sujeto) abarca la totalidad de las personas que tienen por ocupación primordial la de estudiar. Por ello la necesidad de ampliar este concepto.

❖ Los estudiantes sobresalientes de la UNA pasean.

En este caso, se observa que no son todos los estudiantes de la UNA que pasean, sino únicamente los sobresalientes. Esta última palabra tiene rango de adjetivo calificativo que modifica al sustantivo estudiante, la cual es núcleo del sujeto: es el complemento del nombre.

❖ Otro ejemplo que se pudiera citar sería: Los obreros llegaron

Se observa que la palabra obrero es muy general, se necesita especificar más, porello la necesidad de ampliar el significado de esta palabra en la oración. Escríbase entonces:

❖ Los obreros de la alcaldía llegaron.

Se observa que el significado se amplia y el concepto es más concreto sobre el significado obrero. Como se evidencia en el ejemplo anterior, el complemento del nombre va precedido de la preposición “de”. Sin embargo, puede llevar otra preposición tales como:

* Un paseo al campo es provechoso a la salud.

* La cuenta por cobrar es ésta.

* La gente de aquí es hospitalaria.

SUSTANTIVOS COMPUESTOS

En el lenguaje castellano se utilizan los sustantivos compuestos, los más comunes en Venezuela, son:

* La casaquinta está bien ubicada.

* La camacuna del bebé es de madera.

* En la casacuna asisten muchos niños.

* Yo escribo la carta con la plumafuente.

Se observa que este tipo de sustantivo está compuesto por dos nombres propios, las cuales forman un sólo sustantivo, aplicándose la misma regla gramatical para ellos en cuanto a género, número, utilización de artículos, plurales y singulares.

MORFOLOGÍA DEL SUSTANTIVO

1) Concordancia del Sustantivo y el Adjetivo.

A. En la Siderúrgica trabajan más de 20.000 ingenieros y obreros.

Se observa que el sustantivo ingenieros hace referencia a una determinada profesión al igual que el sustantivo obreros, las cuales tiene una especificad o caracterización laboral.

B. La casa de mis padres está pintada de blanco.

En este ejemplo el sustantivo casa tiene caracterizaciones de pertenencia y ampliado por un adjetivo calificativo (color blanco) la cual la define de manera concreta.

2) Concordancia del Sustantivo con el Género y Número.

El sustantivo tiene caracterizaciones que denotan sexo, pluralidad y singularidad, los ejemplos evidencian su relación.Véase el ejemplo:

A. En la Universidad estudian hombres y mujeres.

En este ejemplo se observa la especifidad de sexos entre hombre y mujer, además de ello tienen significados de plural para ambos sustantivos.

B. Otra forma de expresar el género y número está en los siguientes ejemplos

* El niño estudiaba la lección (género masculino, número singular).

* Las niñas estudiaban la lección (género femenino, número plural).

3) Los sustantivos Colectivos.

Los sustantivos colectivos (masculino y femenino- plural y singular) dan idea de multitud de ejemplos:

* Hallamos un hormiguero en un árbol.

* Una gran multitud de hombres invadió la fábrica.

* En el río está una gran bandada de pájaros.

4) Marca del plural en refranes y frases hechas.

El idioma español de Venezuela es muy rico en deflexiones que tienen que ver

con las expresiones naturales espontáneas, tales como:

❖ Al mal tiempo, buena cara.

Mal tiempo es una referencia de la situación que la persona enfrenta en su vida cotidiana, se excluye el estado del tiempo climático; buena cara es enfrentar con positividad esas situaciones adversas sin frustraciones.

❖ Tiene comején en la cabeza.

El sustantivo aquí es colectivo, refiriéndose a las termitas y a las personas obtusas, que no reflexionan o actúan por instintos.

❖ Más vale pájaro en mano que ver un ciento volar.

Tiene connotación del singular- masculino pájaro, con la palabra ciento la cual representa multitud.

5) En cuanto a los sustantivos de origen latino u extranjeras.

Existen numerosos sustantivos latinos y de otras lenguas extranjeras que han sido absorbidos por el lenguaje cotidiano, entre ellas están:

Francés: garage Inglés: Full Mexicano: Chamba

MarcoTeórico:

Precisar en textos orales y escritos los usos característicos del español de Venezuela, en relación con las siguientes categorías léxicas (clases de palabras): el sustantivo, el adjetivo, el pronombre (posesivo, demostrativo), el verbo y sus modificaciones y un aspecto estudiado en ella.

Identificación de la categoría léxica:

La categoría Léxica seleccionada para el desarrollo del trabajo fue el adjetivo y la clase de expresiones comparativas con valor superlativo.

Categoría léxica: Es la palabra que desempeña una determinada función en la oración, de acuerdo con los criterios establecidos por la sintaxis clásica. De acuerdo con ello hay nueve categorías que se denominan:

Nombre:

Palabra que sirve para designara las personas o las cosas o sus cualidades se divide en nombre sustantivo y adjetivo. Común, propio y colectivo.

Pronombre:

Palabra que hace las veces del nombre y toma el género y número de este. Puede ser: personal, demostrativo, posesivo, relativo e indeterminado.

Adjetivo:

Palabra que s3e agrega al sustantivo para designar una cualidad, o determinar o limitarla extensión del mismo. Se divide en calificativos y determinativos, y estos en demostrativos, numerables, posesivos e indefinidos.

Articulo:

Constituyente obligatorio del sintagma nominal que se antepone al nombre para actualizarlo y señalar si el sustantivo es conocido o no por el emisor, receptor o ambos.

Verbo:

Parte de la oración que expresa una acción o un estado bajo una forma variable, según las disposiciones del sujeto que habla. Clases: activo o transitivo, neutro o intransitivo, reflexivo.

Adverbio:

Parte de la oración que modifica las significaciones del verbo, del adjetivo o de otro adverbio. Existente adverbios de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad,de orden, de afirmación, de negación, superlativos y diminutivos.

Preposición:

Parte invariable de la oración que une palabras, denotando la relación que entre si tienen algunas de ellas son: las, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para por, según.

Conjunción:

Parte invariable de la lengua que se utiliza para enlazar oraciones y establecer relaciones entre ellas: Luisa va a trabajar y luego regresa a casa. También enlaza, dentro de la oración elementos que desempeñan una función sintáctica.

Interjección:

Palabra invariable autónoma, que comprende las exclamaciones que expresan movimientos de ánimo. Constituye por si sola enunciados independientes, aunque puede establecer relaciones con otras unidades y formar con ellas enunciados complejos.

Desde el punto de vista de la forma que tienen las palabras, puede decirse que en español hay palabras variables y palabras invariables. Las primeras admiten variación formal porque la raíz (fonemas portadores de significado), se combinan con los afijos y las desinencias gramaticales, por ejemplo el nombre , el adjetivo, el verbo como visión, revista, vistoso, revisar: son también palabras variables las que cambian su forma según su forma según su función sintáctica, semántica, semántica las dos como los artículos o los pronombre.

Por el contrario, son palabras invariables las que no pueden alterar su forma ni se combinan con ningún tipo de afijos, con los adverbios, las preposiciones y las conjunciones. Las partes de la oración que son variables poseen toda una forma de reflexión, las invariables no.

Entre las palabras o partes de la oración variables, existen las que son fuentes y origen de otras, que se llaman primitivas, como unión y las que surgen a partir de la combinación de una palabra primitiva con un sufijoderivado, que suele producir un cambio de categoría, como unido o un infijo como unificar, que recibe el nombre de derivadas.

Cuando una palabra primitiva o su raíz se combina con un sufijo surge una palabra primitiva o su raíz se combina con un prefijo surge una palabra compuesta, reunir. También hay palabras que son a la vez derivadas y compuestas. Desde el punto de vista semántico hay palabras plenas, esto es llenas de significado, como amarillo, conmigo, entretenimiento, suspender y palabras vacías, cuyo significado es casi mínimo y sirven por el sintáctico, por ejemplo: como, a, que, o.

El adjetivo:

El adjetivo o nombre adjetivo, es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre sustantivo para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades del sustantivo ejemplo: el libro verde, el libro grande estos adjetivos acompañan al sustantivo libro, cumple la función de especificar alguna de sus características y se dice que lo determina, pues al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro verde, o de uno grande. El adjetivo es una clase de palabra que funciona ordinariamente como adyacente del nombre sustantivo, esto es, como complemento nominal adjunto que se sitúa delante o después del sustantivo a que se refiere, con el cual concierta en español en género y número.

Los adjetivos son palabras variables, es decir, se puede clasificar en:

LOS ARTÍCULOS DETERMINADOS E INDETERMINADOS

Hay dos series de artículos: la de los determinados (el, la, los, las, lo), y la de los indeterminados (un, una, unos, unas).

Los artículos indeterminados presentan en el sintagma nominal (y, por tanto, en la oración) a los nombres que designan personas, animales o cosas no conocidos (por el hablante, por el oyente o por ambos), o que aparecen por vez primeraen el discurso:

Creo que Juan vive [en una calle muy céntrica].

Te está saliendo [un grano].

Tiene [unos pájaros] [en una jaula].

Los artículos determinados presentan nombres de personas, animales y cosas que ya son conocidos, o que han aparecido antes en el discurso:

Nos encontraremos [en la calle de Juan].

Ya te ha desaparecido [el grano].

[Los pájaros] encerrados [en la jaula] no cantan.

EL NEUTRO LO

Entre los artículos determinados suele incluirse la forma neutra lo:

Estaba en lo hondo del pozo.

Me gusta sólo lo auténtico.

Precede siempre a adjetivos, adverbios o participios (y no a sustantivos como los demás artículos). Su función consiste en convertir estas palabras en sustantivos. (Mira lo rápido que escribe; Haré un resumen de lo leído). Lo hondo equivaldría a 'la hondura'; y lo auténtico, a 'la autenticidad'. Por supuesto, el neutro lo carece de plural, como todas las palabras neutras.

Por otra parte, Los adjetivos determinativos y los artículos pueden sustantivar a un adjetivo calificativo. Ello ocurre cuando preceden a un adjetivo calificativo, sin servir como determinante de otro sustantivo.

El verde me gusta más

Lo peor es la hipocresía

Esos bobos no pueden insultarte

ADJETIVOS DETERMINATIVO

Su función es siempre la de determinante en el sintagma nominal. Acompañan al sustantivo, sin decir de él ninguna cualidad.

| |

|[pic] DEMOSTRATIVOS: Sitúan al sustantivo en el espacio respecto al hablante o al oyente. |

|Ninguna de estas formas se acentúa. Sí los pronombres cuya forma coincide con la de estos adjetivos determinativos, y nunca |

|los pronombres esto, eso, aquello.|

| |

| |Cerca del hablante |Cerca del oyente |Lejos de los dos |

|Singular |Masculino |este |ese |aquel |

| |Femenino |esta |esa |aquella |

|Plural |Masculino |estos |esos |aquellos |

| |Femenino |Estas |esas |aquellas |

POSESIVOS: Indican una idea de posesión.

Las formas marcadas con asterisco aparecen antepuestas al sustantivo (mi casa, sus amigos); las formas no marcadas aparecen pospuestas al sustantivo (la casa mía, estos amigos suyos

| |Un solo poseedor |Varios poseedores |

|Singular |Masculino |mío tuyo suyo |nuestro vuestro suyo |

| | |mi tu su* |su* |

| |Femenino |mía tuya suya |nuestra vuestra suya |

| | |mi tu su* |su* |

|Plural |Masculino |míos tuyos suyos|nuestros vuestros suyos sus* |

| | |mis tus sus* | |

| |Femenino |mías tuyas suyas |nuestras vuestras suyas |

| | |mis tus sus* |sus* |

| |

|[pic] NUMERALES: indican una idea de número |

| |

|CARDINALES |Indican cantidad concreta[1][2]: cinco, tres, mil doscientos cincuenta y |

| |uno, ambos (uno y otro)... |

|ORDINALES |Indican orden: quinto, tercer*/tercero, tres milésimo ducentésimo |

| |quincuagésimo primero...[2][3] |

|MULTIPLES |Indican multiplicación: triple, cuádruple, doble... |

|PARTITIVOS |Indican división: medio, tercio, quinto... |

|DISTRIBUTIVOS |Indican que la cantidad se distribuye entre varios: cada, sendos/as[3][4] |

INDEFINIDOS: Indican cantidad de manera imprecisa

Algún* / alguno, Ningún */ninguno, poco,varios, cierto, cualquier*/cualquiera, bastante...

INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS: acompañan al sustantivo en frases interrogativas y exclamativas. Los adjetivos interrogativos preceden al nombre preguntando por su naturaleza. Los adjetivos exclamativos ponderan la cantidad o la intensidad con que se manifiesta lo designado por el nombre.

Qué, cuál, cuánto, cuánta (y plurales)

| |

|[pic] CUYO, CUYA y sus plurales son adjetivos relativos posesivos, que se comportan como pronombres relativos (con |

|antecedente) y a la vez como adjetivos determinativos (acompañan a un nombre) |

| |

|En un lugar de la Mancha (antec.) de cuyo (det. del sustantivo nombre) nombre no quiero acordarme |

| |

|Existe también el interrogativo cúyo (con tilde), de uso arcaico (¿Cúyas son esas armas?; ¿De quién son esas armas?) Respecto |

|al uso incorrecto relacionado con cuyo, véanse las notas en Los pronombres. |

| |

Adjetivos adjuntos:

Los adjetivos pueden variar -al igual que los sustantivos- en cuanto a género y número, pero al contrario que los nombres, pueden combinarse con la forma neutra del artículo "lo": lo adecuado. Además, admiten variaciones de grado: muy bonito,menos rápido que, más alto que....

Por su significado, distinguimos:

- Especificativos:: El adjetivo expresa una cualidad de un sustantivo para diferenciarlo entre un grupo: Niño alto. No puede prescindirse de este adjetivo porque la oración perdería sentido gramatical.

- Explicativo:: Cuando el adjetivo expresa una cualidad que el sustantivo ya tiene. Generalmente van posicionados delante del nombre y se usan con fines literarios: la blanca nieve. Se puede prescindir de ellos sin que la oración pierda excesivo sentido.

Inicio > Adjetivos, Gramática > Los adjetivos adjuntos

Los adjetivos adjuntos:

Corsi di lingua Inglese

www.etc-inter.net - Estudio en Inglaterra Trae tu Inglés a un nivel superior.

Ecole des Roches Francia

www.ecoledesroches.com - La escuela mas famosa de Francia El frances todo el ano y en verano

Alemán en Alemania

www.isd-freiburg.de - Cursos rápidos, Todos los niveles Mire nuestras ofertas ahora!

AngloVision Tours

www.AngloVisionTours.com - Circuitos, excursiones y traslados en Inglaterra, Escocia e Irlanda

Los adjetivos son un tipo de palabra que puede emplearse para llevar a cabo muchos objetivos. Es por ello que cuentan con una gran riqueza interna, y por eso se les puede dividir y agrupar según muy diversos criterios. La posición que ocupan en la frase, y más específicamente, la forma en que se relacionan con el sustantivo al que hacen referencia, es la más prolija de estas agrupaciones. Dependiendo de esa posición los adjetivos pueden ser explicativos o especificativos, pero esa no es la única subdivisión posible cuando hablamos de su posición en la frase.

En realidad, dependiendo de esa posición podemos hablar de adjetivos adjuntos y de adjetivos atributivos. Veamos qué podemos decir de los primeros.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÈMICO

CENTRO LOCAL ZULIA

UNIDAD DE APOYO SANTA BARBARA

CARACTERIZAR UN DETERMINADO USO DEL

ESPAÑOL DE VENEZUELA, ASOCIADO A UNA DE LAS

SIGUIENTES CATEGORIAS LÈXICAS (CLASES DE PALA-

BRAS): EL SUSTANTIVO, EL ADJETIVO, EL PRONOMBRE

(POSESIVO/DEMOSTRATIVO), EL VERBO Y MODIFICADO-

RES VERBALES.

NOMBRES Y APELLIDOS: DUGARTE D. ANASÈLIX

C.I. N.- 10.107.274

ANÀLISIS GRAMATICAL 454

LAPSO: 2012-1

INTRODUCCIÒN

Todo hablante de español interpreta de distintas maneras parejas de sintagma nominales, sin embargo este tipo de estructuras, en líneas generales, no han sido estudiadas por la tradición gramatical del español. Al hacer una revisión bibliográfica de las obras gramaticales más difundidas, se observa que algunas de ellas ni siquiera las mencionan, mientras que otras se limitan simplemente a registrar su existencia o a parafrasear el significado que expresa el adjetivo, por este motivo, resulta interesante, en primer lugar, revisar los trabajos de una serie de gramáticos que intentaron dar cuenta de este tipo de estructuras, gramáticos que pertenecen a diferentes épocas y que se adscriben a distintas corrientes lingüísticas.

En segundo lugar, se contrastan estas posiciones para descubrir cuál de ellas tiene un mayor alcance explicativo. Parece evidente que un análisis de las diferencias que seperciben en los ejemplos será adecuado si puede explicar cómo interpreta un hablante cada una de estas expresiones, qué clases léxicas, de adjetivos o sustantivos intervienen en las mismas y qué tipo de relación se establece entre los rasgos semánticos del adjetivo y del sustantivo.

Estas serán, pues algunas de las categorías que se tendrán en cuenta para realizar un cuadro comparativo que contraste los modelos analizados. Por último, nos centraremos en la crítica a la posición que se presenta inicialmente como la más adecuada ya que se intentará mostrar que el argumento que toma para explicar el carácter polisémico de estos adjetivos.

En el desarrollo del tema se desarrollará el adjetivo como una de las partes de la oración, investigación que nos va a permitir profundizar el tema y de alguna manera aumentar de manera positiva nuestros conocimientos tomando en cuenta que todas las partes de la oración son importantes y por lo tanto el estudio de cada una de estas nos permitirá mejorar nuestra comunicación tanto oral como escrita.

CATEGORÌA LÈXICA A ESTUDIAR:

EL ADJETIVO

ASPECTO:

EL ADJETIVO EN POSICIÒN:

POSPUESTA Y ANTEPUESTA

AL SUSTANTIVO

MARCO TEÒRICO Y SUSTENTO TEÒRICO

EL ADJETIVO

Es una palabra que designa conceptos dependientes, ya que siempre va a estar referido a un sustantivo al cual amplia y describe en su significación; el adjetivo es una clase de palabras de segundo orden (es un modificador del sustantivo). Entre el sustantivo y el adjetivo que lo modifica existe una relación morfosintáctica obligatoria de concordancia engénero o número.

Según la gramática de la lengua española el adjetivo es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo, expresa característica o propiedades del sustantivo. Por ejemplo, el día está soleado, lluvioso, hermoso, frío, estos ejemplos son adjetivos, palabras por sí mismas no designan seres, personas ni cosas si no cualidades que pueden poseer los sustantivos. El adjetivo o nombre adjetivo (del latín adjetivus, “que se agrega”), es una parte de la oración que acompaña al sustantivo o nombre para calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande), ya sean abstractas (el libro difícil).

ACCIDENTES DEL ADJETIVO

El adjetivo es palabra variable y por lo tanto, toma formas diversas para adaptarse a los diferentes géneros y números del sustantivo a que acompaña; así decimos bueno, buena, buenos, buenas. Hay sin embargo, adjetivos que se usan con la misma forma en el género masculino y en el femenino, por lo que se dice de ellos que tienen una sola terminación: casa grande, mueble grande, niño precoz, niña precoz.

Es fundamental que el adjetivo siempre tenga que ver o se refiera principalmente al nombre; ésta es una de las partes de la oración que ha experimentado una mayor revisión de las nuevas tendencias gramaticales. La gramática tradicional dividía los adjetivos en dos grandes clases: los calificativos y los determinativos.

FUNCIONES DEL ADJETIVO

Cuando el adjetivo acompaña a un sustantivo, si va antepuesto (delante) o si va pospuesta (detrás); locomplementa funcionando como adyacente.

Ejemplo: Un viejo profesor Un profesor viejo

Un buen amigo Un amigo bueno

Un pobre hombre Un hombre pobre

GRADOS DE CALIFICACIÒN DE LOS ADJETIVOS

Los adjetivos pueden ser positivos, comparativos y superlativos.

a.- Positivos: son los que significan simplemente alguna cualidad, condición o circunstancia del sustantivo a que se juntan: bueno, fino, grande, feliz, etc.

b.- Comparativos: son los que denotan la cualidad o condición de un sustantivo comparándola con la cualidad o condición de otro, mayor, menor, mejor, peor, etc., Son muy pocas, las palabras que hacen de oficio de adjetivos comparativos, pero la falta de éstos se suple acudiendo a su formación, anteponiendo a los correspondientes positivos, los adverbios más para el comparativo de superioridad: más rico, más dulce, tan para el comportamiento de igualdad, tan rico, tan dulce, y menos para el comparativo de inferioridad menos rico, menos dulce.

c.- Superlativos: son los que expresan la misma cualidad del positivo poseída por el nombre en grado sumo. Los superlativos, se forman añadiendo a los positivos, cuando éstos acaban en consonante, la terminación ìsimo, de útil, utilísimo, de fértil, fertilísimo, o sustituyendo por esta misma vocal, de grande, grandísimo, Algunos positivos alteran también sus radicales al pasar a la forma superlativa, adoptando las radicales latinas de origen: de bueno, bonísimo, (del lat. bonus), defuerte fortísimo, . Otros superlativos se forman añadiendo al positivo el sufijo latino èrrimo, de célebre, celebérrimo; de libre, libérrimo.

También se forman los superlativos anteponiendo al positivo el adverbio muy, muy bueno o bonísimo, muy sano o sanísimo, muy alto o altísimo, etc.

CLASES DEL ADJETIVO

Se distinguen: El Calificativo y el Determinativo.

CALIFICATIVO: puede ir delante o detrás del sustantivo.

DETERMINATIVO: solo pueden ir delante del sustantivo y de acuerdo a su significado pueden ser:

a.- Especificativos: expresan una cualidad del sustantivo que lo hacen diferente a los demás en su clase. Ejemplo: El lápiz azul.

b.- Explicativos: son los que expresan o destacan una cualidad que considera inherente al significado del sustantivo. Ej. El anhelado triunfo.

c.- Epíteto: se usa por estética. Ej. La brillante estrella.

GRADOS DEL ADJETIVO

Los grados del adjetivo expresan la intensidad de una cualidad y se distinguen tres:

1.- Grado Positivo: en èl no se hace referencia a la intensidad. Ej. El aire es cálido.

2.- Grado Comparativo: compara la intensidad de la cualidad de un sustantivo con la del otro y existen tres posibilidades:

- Igualdad: El águila es tan audaz como el león (tan….. como… igual… que).

- Inferioridad: El ratón es menos veloz que la comadreja (menos…. que).

- Superioridad: El perro de mi vecino es más veloz que el mío (más…. que).

3.-Grado Superlativo: expresa la cualidad en máximo grado de forma absoluta, sin compararlo con nada, mediante el sufijo- ìsimo, unprefijo- (requeté, súper, sobre) o un adverbio más un adjetivo: buenísimo, requetelisto, extremadamente limpio, muy risueño…, de forma relativa con otros: Eva es la más inteligente de la clase.

De todo lo anteriormente descrito cabe mencionar las siguientes conceptualizaciones aportadas por diferentes autores:

Demonte (1999), afirma que el significado de los adjetivos calificativos antepuestos y pospuestos es un tema clásico de la gramática del español. Si embargo, la mayoría de las investigaciones se centraron y se limitaron, en líneas generales, a relacionar la anteposición y la posposición de los adjetivos. Analiza la posición que pueden adoptar en el sintagma nominal las distintas clases de adjetivos que ha reconocido, teniendo en cuenta fundamentalmente la semántica de la relación adjetivo-sustantivo.

Caracterización del Adjetivo según Demonte

En efecto, este autor señala que el adjetivo es una categoría gramatical y una categoría semántica.

* Es una categoría gramatical porque sus miembros tienen características formales muy precisas como la de poder funcionar como modificador del sustantivo en un sintagma nominal o como predicado en oraciones copulativas.

* Como categoría semántica, el adjetivo adscribe propiedades o conjuntos de propiedades a las entidades denotadas por los sustantivos:

“Si concebimos una realidad constituida antológicamente por tres clases de entidades: objetos, físicos o mentales (cosas que tienen “existencia”), acontecimientos (cosas que “tienen lugar” en el espacio y en el tiempo) y propiedades o “características” de esos objetos o acontecimientos,podemos pensar que los sustantivos, los verbos, y los adjetivos junto con los adverbios representan en el lenguaje a esos tres tipos de entidades”.

Luego de caracterizar globalmente el adjetivo como categoría, Demonte, realiza una serie de clasificaciones de los adjetivos de acuerdo con distintos criterios, como sus propiedades léxico-sintácticas o las diferentes relaciones que contraen con los sustantivos.

Clasificación del Adjetivo según Demonte

* Adjetivos en posición pospuesta y antepuesta con significados intersectivos o susceptivos

a.- Los Intersectivos: son los modificadores que, adjuntados a un nombre, denotan como resultado la intersección entre las dos clases constituyentes”.

b.- Los Subsectivos: son las dos maneras de nombrar el hecho de que una propiedad asignada por el adjetivo pueda aplicarse al nombre en sentido absoluto (a las clases de objetos presupuestas por tal nombre) o sólo al nombre común modificado”.

Para Demonte (1999), un adjetivo es intersectivo cuando: “la propiedad asignada por el adjetivo puede aplicarse al nombre en sentido absoluto (a las clases de objetos presupuestas por tal nombre)”.

Una de las diferencias más importantes entre los modificadores intersectivos y los susceptivos radica en sus implicaciones. De esta manera, la modificación intersectiva hace posible derivar implicaciones de pertenencia de los elementos de la intersección a cada uno de los conjuntos que participan de dicha operación.

Según Sobejano (1970), “Efectivamente, la única norma existente en español para la colocación del adjetivo es restringir odistinguir la significación del sustantivo al que acompaña, se pospone a este último; el adjetivo que expone o expresa meramente una cualidad del sustantivo al que acompaña puede anteponerse o posponerse a éste, sin embargo, este autor considera que debe apartarse de la problemática de la colocación del adjetivo un grupo reducido de calificativos que cambian de significación según vayan pospuestos o antepuestos a un sustantivo”.

Caracterización del Adjetivo según Sobejano

Este autor considera que debe apartarse de la problemática de la colocación del adjetivo un grupo reducido de calificativos que cambian de significación según vayan pospuestos o antepuestos a un sustantivo.

Para Sobejano los adjetivos cuando van pospuestos significan una cualidad del objeto mentado por el sustantivo, sino que indican una nota extrínseca a ese objeto”.

Según este autor, la diferencia entre las parejas de sintagmas radica, pues, en que el adjetivo pospuesto expresa una cualidad objetiva, mientras que el adjetivo antepuesto expresa una cualidad subjetiva, una actitud valorativa o afectiva por parte del hablante.

Clasificación del Adjetivo según Sobejano

Adjetivos especificativos, explicativos y llamados también por el autor restrictivo y no restrictivo.

a.- Adjetivos Especificativos: pertenece a los adjetivos determinativos y expresan una cualidad que los hace diferentes a los demás en su clase.

b.- Adjetivos Explicativos: son los que expresan o destacan una cualidad que consideran inherentes al significado del sustantivo.

Para Luján (1980). el análisis de los adjetivos atributivos expuesto porLuján es característico de una etapa de la gramática generativa y se inscribe en el marco del análisis transformacional de los adjetivos. El mencionado autor sostiene que los adjetivos atributivos de la estructura superficial derivan de adjetivos predicativos en la estructura subyacente, más específicamente de adjetivos predicativos en cláusulas relativas que a su vez derivan de una oración copulativa simple con el verbo ser o estar.

Caracterización del Adjetivo según Lujàn

* Un adjetivo puede predicarse de un sustantivo, entonces también puede modificarlo en el interior de un sintagma nominal, ya sea en una cláusula relativa o directamente como un atributo.

* Una correlación estrecha entre los adjetivos predicativos y los atributos, de modo que todo adjetivo predicativo debería poder funcionar como atributivo y todo atributivo debería, por su parte, poder aparecer en función predicativa.

* El autor reconoce e identifica ciertos grupos de adjetivos que resultan “problemáticos” para el análisis transformacional, entre ellos mencionan los pronominales.

* La función de la gramática para dicho autor es registrar la ambigüedad, sin preocuparse de si el uso lingüístico favorece la relación entre uno de estos significados y la posición del adjetivo en el sintagma nominal.

Clasificación del adjetivo según Luján

Según el autor se clasifican en atributos y predicativos:

a.- Los atributivos: estos adjetivos integran sintagmas que admiten dos interpretaciones. Por un lado, se pueden interpretar como un sintagma nominal formado por un adjetivo modificativo más un sustantivo,estructura que derivaría de la oración predicativa. Por otro lado, se podría derivar como una estructura formada por un adjetivo más un modificador adverbial.

b.- Los Predicativos: el adjetivo predicativo debería poder funcionar como atributivo considerando que el significado postnominal no es el problemático ya que es el que se deriva del análisis transformacional y presenta función predicativa.

Cuadro comparativo del tratamiento de la anteposición y posposición de adjetivos como bueno, pobre y viejo en los estudios gramaticales del español:

un viejo profesor un profesor viejo un buen amigo un amigo bueno

un pobre hombre un hombre pobre

Sobejano (1970)

* El adjetivo antepuesto no expresa una cualidad del objeto.

* El adjetivo pospuesto expresa una cualidad de los objetos denotados por el sustantivo,sino una cualidad extrínseca, es decir una cualidad subjetiva, que el sustantivo, es decir, expresa una actitud valorativa o afectiva por parte de la cualidad objetiva y de hablante.

Lujàn (1980)

Todos estos sintagmas son ambiguos ya que admiten dos interpretaciones que tienen derivaciones distintas. Ej. “un viejo profesor” como “un profesor viejo” admiten el sentido de “un profesor” que es “viejo” y de “uno que es viejo como profesor”. La gramática debe dar cuenta de esta ambigüedad y no preocuparse por el uso.

Demonte (1999)

El adjetivo antepuesto tiene un significado no intersectivo. El adjetivo pospuesto tiene un significado intersectivo, por lo tanto, “viejo profesor” no expresa una intersección, significado intersectivo. En cadauno de estos sintagmas hay una intersección se interpreta como: “viejo como profesor”, “bueno como amigo”, y entre los elementos denotados por “pobre como hombre” el sustantivo y la clase denotada por el adjetivo pospuesto.

El Uso del Adjetivo en el Español de Venezuela

La lengua de los venezolanos ha ido conformándose a lo largo de los siglos bajo el influjo de influencias diversas, entre los que cabe resaltar por su importancia, el primitivo sustrato indígena y la llegada del español de la mano de los conquistadores y colonizadores, a los que siguieron diversas oleadas de inmigrantes españoles; pero además, han recalcado en el país numerosos grupos de otras nacionalidades que han sido enriqueciendo el léxico venezolano, con términos del portugués, del francés, del italiano, del alemán y del árabe; entre otros…. Sin olvidar, naturalmente las aportaciones que han hecho los inmigrantes de otros países de Hispanoamérica, sobre todo de la vecina Colombia y también aunque en menor grado de Ecuador.

Está claro que las inmigraciones han dejado sus huellas en el español de Venezuela, pero también los medios audiovisuales o los viajeros que llegan a aquel país. Hay que mencionar la influencia de la lengua inglesa, que se percibe en préstamos y calcos pertenecientes a los más diversos campos léxicos – semánticos como por ejemplo en deportes (windsurf, bowling, beisbol), informática (computadora, printear, hardware) y aún en otros (sándwich, estrés, clip, espray).

En este mismo orden deidas cabe destacar que el sistema vocálico del español venezolano es muy parecido al del español general, la entonación ha sido considerada como uno de los factores más importantes dentro de este y muy a pesar los estudios realizados no se han encontrado diferencias que permitan distinguir un dialecto de otro.

En Venezuela parece producirse cada vez más, una relación entre las formas del uso normativo del español ya que se ha ido transformando en forma paulatina, de manera que se da más una diferenciación funcional que una diferenciación dialéctica, pues formamos parte de un continente; a lo largo y ancho del cual podemos desplazarnos entendiendo sin mayores dificultades a nuestros vecinos. Es indudable que la expansión del idioma durante la conquista y colonización de nuestro continente fue muy fuerte y hoy quedan en el país relativamente pocos vestigios lingüísticos de los antiguos pobladores.

Para hacer más explicitas estas aseveraciones analizamos muestras (orales y escritas) donde se reseña el uso del adjetivo en posición pospuesta y/o antepuesta al sustantivo.

MUESTRA ORAL Nº 1

CONVERSACIÒN

Sr: Carlos José Escalona.

Lugar: Su casa.

Sexo: Masculino.

Edad del Entrevistado: 60 años.

Ocupación: Agricultor.

¿Cómo está Sr. Carlos?

- Bueno mija ahí regular porque me agarro una gripa más brava que un perro.

- ¿Y qué hizo para curarse de esa gripe?

- Te digo muchacha que me tomé unos guarapos que hice con unos montes más feos, que me recomendó Aura mi hermana.

- ¿Y usted le va a hacer caso a su hermana?. ¿Si ella es más joven que usted?

- Nooo!!! Mija si Lulú es mayor que yo, y esa sabe mucho de esascosas. Lo que pasa es que yo estoy maltratao por los estranochos del trabajo.

- ¿Y su hermana Aura tiene hijos?

- Si, como no y son más estudiados que los mìos, esos muchachos míos son más flojos pa los estudios y el trabajo mija.

- ¿Usted siempre ha vivido aquí?

- Sí en este caserío bonito, se vive tranquilo, nadie molesta a uno; yo vivo ahí mismo en la casa azul.

- ¿Qué le gusta de su campo?

- La tranquilidad, lo verde de sus siembras esas chivotas que hay en mi casa, lo tierno de los chivitos y el agua tranquila del río.

MUESTRA ORAL Nº 2

CANCIÒN

Autor: Simón Díaz.

Título de la Canción: Caballo Viejo.

Cuando el amor llega así de esta manera

uno no se da ni cuenta

el carutal reverdece y guamachito florece

y la soga se revienta

Caballo le dan sabana porque está viejo y cansao

Pero no se dan ni cuenta que un corazón amarrao

cuando le sueltan las riendas

Es caballo desbocao

Y si una potra alazana caballo viejo se encuentra

el pecho se le desgarra y no le hace caso a falseta

y no le obedece al freno ni lo paran falsas riendas.

Cuando el amor llega así de esta manera

uno no tiene la culpa

quererse no tiene horario

ni fecha en el calendario

cuando las ganas se juntan

Caballo le dan sabana

y tiene el tiempo contao

y se va por la mañana con su pasito apurao

a verse con su potranca

que lo tiene embarbascao

El potro da tiempo al tiempo

porque le sobra la edad

caballo viejo no puede perder la flor que le dan

porque después de esta vida no hay otra oportunidad.

ANÀLISIS DE LAS MUESTRAS ORALES EN ATENCIÒN AL USO DEL ESPAÑOL EN VENEZUELA

En Venezuela la“GRAMÀTICA”, constituye en aspecto importante nuestra lengua; pues nos permite hablar correctamente.

En el Español de Venezuela, se encuentran distintas acepciones sobre la gramática de una lengua, está a su vez es un instrumento fundamental para la comunicación entre los individuos que integran un grupo social. Por tal razón la gramática no debe solo explicar las reglas lingüísticas y las pautas de uso imprevistas por la comunidad. Hablando de la estructura de las oraciones, cabe mencionar que en el Español de Venezuela se destacan algunas particularidades, por ejemplo: Cuando una palabra es modificada por otra, estamos hablando del Adjetivo el cual modifica al Sustantivo, porque ambos van de la mano. Existen varias clases de adjetivos; entre ellos los explicativos, comparativos, específicos, calificativos, ocupando posición pospuesta y antepuesta al sustantivo.

Algunos de ellos serán ejemplificados para su mayor comprensión:

En la muestra Nº 1 encontramos:

* Gripe Brava.

* Verde Siembra.

* Tierno de los chivitos.

En los ejemplos se describen el adjetivo explicativo en posición pospuesta (Brava); en el siguiente se observa en posición antepuesta (Verde) por último (Tierno) en posición antepuesta.

El adjetivo en su grado superlativo muestra su máxima expresión; pero tomando en cuenta la expresión del hablante y tomando un ejemplo de la muestra antes mencionada hice referencia al adjetivo en grado superlativo de forma relativa.

Ejemplo:… Esas Chivotas…

En las siguientes oraciones Caserío Bonito y Casa Azul, se muestra el adjetivo enposición pospuesta.

En la muestra Nº 2 encontramos:

En el título de la canción Caballo Viejo del autor Simón Díaz se puede evidenciar la presencia de un adjetivo pospuesto a un sustantivo es decir:

Caballo (sustantivo) viejo (adjetivo)

Que califica al sustantivo como viejo es decir un caballo viejo.

Potra (sustantivo) alazana (adjetivo)

Califica al sustantivo como alazana es decir potra alazana

Concluimos que el Lenguaje del Español de Venezuela, tiene expresiones en la que se destaca el adjetivo y sus diferentes grados en los cuales la anteposición del adjetivo implica un cambio de significado y antepuesto solo tiene función del adjetivo implica un cambio de significado y antepuesto solo tiene función del adjetivo implica un cambio de significado y antepuesto solo tiene función estilística bien sea de adorno o afectivo.

De todo lo dicho anteriormente se dice que todos ellos están inherentes en las estructuras de las oraciones que usamos a diario y que le dan color al mensaje. Es preciso resaltar el uso de los adjetivos en posición pospuesta y antepuesta dentro del Español de Venezuela.

¿Cuál es el uso que se le da en diferentes regiones de Venezuela al Adjetivo Pospuesto y Antepuesto?

Se desconoce si en alguna región de Venezuela en particular se le da un uso especial al adjetivo. Generalmente el uso es el mismo que en el español de casi todas parte.MUESTRA ESCRITA Nº 1

Tomada de la Revista PDVSA

MANUELA SAÈNZ “LA CORONELA DEL EJÈRCITO DEL LIBERTADOR”

Carta de Bolívar a Manuela.

Mi encantadora Manuela… Tu carta del 12 de septiembre me ha encantado: todo es amor en ti. Yo también me ocupo de esta ardiente fiebre que nos devora como dos niños: yo, viejo, sufro el mal que ya debía haber olvidado. Tú sola me tienes en este estado. Tú me pides que te diga que no quiero a nadie.

¡oh! No, a nadie amaré. El altar que tu habitas será profanado por otro ídolo, por otra imagen, aunque fuera la de Dios mismo.

Tú me has hecho idólatra de la humanidad hermosa o de Manuela.

Créeme: te amo y te amaré sola y no más. No te mates. Vive para mí y para ti: vive para que consueles a los infieles y a tu amante que suspira por verte.

Estoy tan cansado del viaje y de todas las quejas de tu tierra que no tengo tiempo para escribirte con letras chiquitas y cartas grandotas como tú quieres.

Pero en recompensa si no rezo estoy todo el día y la noche entera haciendo meditaciones eternas sobre tus gracias y sobre lo que te amo, sobre mi vuelta y lo que harás y lo que haré cuando nos veamos otra vez. No puedo más con la mano no sé escribir.

Bolìvar……………..

MUESTRA ESCRITA Nº 2

TÌTULO DEL CUENTO: LA NIÑA Y LA RANA ENCANTADA

AUTOR: OSWALDO GARCÌA MÀRQUEZ

LA NIÑA Y LA RANA ENCANTADA

Mi pequeña nieta regresaba de un paseo con sus compañeritos de estudios. Estaba muy alegre y muysucia como todas sus amiguitas. Ella es una niña muy intranquila pero muy inteligente y creativa. Le encantaba por demás garabatear sus cuadernos de dibujo. Ese día, agarro su cuaderno y sus lápices de colorear y se dirigió al solar de la casa donde había muchos árboles frutales. Se sentó cerca de un frondoso platanal y comenzó a garabatear su cuaderno. Al poco rato llega corriendo y admirada me decía! . Abuelo, mire lo que dibujé!. Al ver aquello que me mostraba le dije que estaba muy lindo, y le pregunté todo admirado quien la había ayudado; ya que no se le podía creer, pues mi oficio era el de dibujante y lo que me mostro era de todo un profesional. Le dije que no me mintiera y le pregunte por segunda vez, quien lo había hecho. Ella me respondió afirmativamente que fue ella. Nos dirigimos al sitio donde había estado y me mostro la hoja de plátano donde estaba posada una ranita multicolor.

Todo confuso le seguía preguntando, ya que en el cuaderno veía la hoja y una bella rana con los colores de nuestra bandera patria. Me contó que empezó a dibujarla, y ella la ranita la miraba fijamente con sus ojos saltones y quedar hipnotizada hasta dormirse. Luego al despertar, toda admirada veía que la rana había desaparecido de la hoja y la veía plasmada en el cuaderno. Luego corrió hacía mí toda confusa. Yo no sabía que hacer, le pasaba la mano sobre el dibujo y no notaba que los colores se corrieran, a pesar de estar fresco todavía. El siguiente día se levantó muy contenta para irse a la escuela y mostrar su lindo dibujo a sus compañeritas y a su profesora querida.

Al llegar al salón, llamo a la profesora y asus amiguitas para que vieran su obra de arte. Abrió su cuaderno y al mostrar su dibujo, se encontró que su bella ranita había desaparecido. Solamente se encontraba su silueta sobre la hoja de plátano. Súbitamente entra en llanto, la maestra toda confusa trataba de calmarla, la niña toda llorosa relataba todo lo sucedido, mientras algunas niñas se burlaban de lo sucedido; luego ella guardaba su cuaderno y se marchaba a la casa.

Vemos entrar a la niña toda llorosa, nos acercamos para preguntarle que le sucedía. Nos relató todo y agarro su morral y nos mostró su cuaderno. Su sorpresa fue mayor al ver otra vez plasmada a su ranita la de los ojos verdes.

Al día siguiente, partió como un rayo para volver a mostrar su linda ranita tricolor. La maestra toda admirada veía una rana ocupando la anterior silueta que había visto. La maestra sorprendida se dirigió a la Dirección del plantel para que convocarán a las maestras para relatar lo insólito ocurrido.

Después del relato, unos le pasaban la mano sobre la figura dibujada por la niña. Se reían y comentaban burlonamente aquel acontecimiento. Súbitamente la figura de la rana va cobrando forma antes los desorbitados ojos de los incrédulos de la concurrencia. Da un salto sobre la pared, dejando una bella moraleja y entre un reguero de estrellas desapareció por arte de magia.

NO LO CREAS TODO LO QUE UN NIÑO DIGA, ESCÙCHALO Y ACÈPTALAS, YA QUE ES EL FRUTO DE SUS FANTASÌAS.

ANÀLISIS DE LAS MUESTRAS ESCRITAS EN ATENCIÒN AL USO DEL ESPAÑOL EN VENEZUELA.Sabiendo que la lengua escrita es un instrumento fundamental para la comunicación entre los individuos que integran un grupo social y conociendo el concepto y las reglas gramaticales que rigen nuestro sistema muchas veces son sometidos a grandes cambios en cuanto a la forma escrita se refiere; ya que esta es muy diferente a la hablada, porque ofrece variantes léxicos-gràficos.

Para dar atención a lo expuesto tomamos los siguientes ejemplos:

En la muestra escrita Nº 1

* Ardiente Fiebre Adjetivo Especificativo en posición antepuesta al sustantivo.

* Nos devora como dos niños Adjetivo Comparativo en posición antepuesta al sustantivo.

* Yo, viejo Adjetivo Explicativo en posición pospuesta al sustantivo.

* Humanidad Hermosa Adjetivo Explicativo en posición pospuesta al sustantivo.

* Y te amarè sola Adjetivo Especificativo en posición pospuesta al sustantivo.

* Amante que suspira por verte Adjetivo Especificativo en posición antepuesta al sustantivo

* Letras chiquitas y carta grandotas Adjetivo en grado superlativo en posición pospuesta al sustantivo.

En la Muestra escrita Nº 2

En el título del cuento anterior se evidencia el adjetivo pospuesto a dos sustantivos es decir:

La niña y la rana (sustantivos), encantada (adjetivo). Califica a la niña y a la rana como encantadas Adjetivo Especificativo en posición pospuesta al sustantivo.

Una niña (sustantivos) muy simpática y muy alegre.(adjetivos) Adjetivo calificativo en posición pospuesta al sustantivo.

Su bella (adjetivo) Ranita (sustantivo) Adjetivo calificativo en posición pospuesta al sustantivo.

En conclusiónestos adjetivos siempre tienen un significado independientemente de su posición en el sintagma nominal, y que la diferencia de independientemente de su posición en el sintagma nominal, y que la diferencia de significados se debe a que la posición del adjetivo enfatiza específicamente un rasgo contenido en el significado del sustantivo modificado que funciona como parámetro o término de comparación, parámetro necesario para todo modificador.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS MUESTRAS ORALES Y ESCRITAS TOMANDO EN CUENTA LAS POSICIONES DEL ADJETIVO (POSPUESTO Y ANTEPUESTO).

De los análisis anteriores se desprende, pues una correlación entre las muestras, sin embargo ésta no parece mantenerse en todos los casos en forma consistente e identifica los grupos de adjetivos.

- En la lengua hablada se toma en cuenta el dilectísimo (lo adoptamos con facilidad) aunque presenta sus variantes fonéticas.

- En la escrita los se asemejan en cuanto al uso léxico – gráfico y sintáctico.

- El habla tiene de todo un poco pero va a depender de la persona que lo utilice, esta es uno de los medios donde el hombre puede transmitir sus inquietudes y pensamientos por medio de sonidos.

- A través de la escritura también expresamos sentimientos y pensamientos.

En ambas muestra está presente el lenguaje coloquial, existen patrones predominantes de desenvolvimiento lingüístico.

Al describir la actual situación del español venezolano radica en que hay aspectos compartidos con otros países hispanohablantes que una vez descritos, puedenayudar a configurar un panorama general destinado a trazar una adecuada planificación lingüística, en Venezuela como en cualquier otro país hay normas habituales en lo que al uso del español se refiere, estas varían principalmente dentro de cada zona; es decir, las regiones que conforman nuestro país.

CONCLUSIÒN

Hablar del español que se habla en Venezuela es hablar de identidad. En primer lugar, porque nos remite a una lengua casi única en nuestro país. Por otra parte, porque tiene características muy especiales. En Venezuela, el español o castellano es la única lengua oficial, es decir, designada legalmente, se usa, además instrumentalmente en la educación en todos los niveles, y es también materia de estudio escolar.

El idioma español puede considerarse como un símbolo para un sector significativo de la población, pues forma parte constituyente de la nacionalidad y sirve para la comunicación cotidiana.

Cuando los lingüistas se preguntan, sin embargo, què habrá quedado del pasado no- castellano de Amèrica encontramos una vasta tradición estudiosa de este campo que se manifiesta en dos tendencias bien definidas. La primera considera que las variaciones de ultramar no muestran mayores innovaciones con respecto del español peninsular, aparte de alguna variación fonética o algún elemento léxico debido a la herencia indígena. Se considera que no hay rasgos que se opongan a las tendencias generales de la fonética, ni que sean exclusivamente americanos. La base del español americano parece estar, para los defensores de esta tendencia, en elespañol preclásico del siglo XVI, con alguna variación regional o social en razón del origen de los conquistadores. El habla de estas gentes habrìa sufrido un proceso de nivelación hacia las normas de la clase social màs alta y una tendencia hacia la hispanizaciòn. La influencia del contacto se tiene como responsable de apenas algunos fenómenos superficiales

La idea opuesta es que la lengua hablada en Amèrica debería ser distinta del español peninsular, básicamente por ser producto de una nueva forma de vida y de un contexto natural diferente. En esta tradición, las lenguas del sustrato podrían haber ejercido alguna influencia en la configuración del español americano, sugiriendo, por ejemplo, un origen araucano para algunas características fonéticas del dialecto chileno. Se hace una clasificación dialectal del español de Amèrica tomando en cuenta los nexos geográficos, políticos y culturales existentes durante la administración hispana, asì como el contacto con las lenguas indígenas mayores. Otros valoran la influencia indígena y africana en el léxico.

Una nueva perspectiva que da luces sobre la identidad de algunas formas del español americano, sobre todo el que se había alrededor del Caribe, surge del estudio de las lenguas criollas. El hecho de que esta zona recibiera esclavos africanos durante màs de tres siglos, hace de ella un lugar apropiado para la emergencia de procesos de criollización. El Caribe sería una zona dialectal diferente que comparte rasgos únicos. La razón que se aduce es que esta variedad del español sufrió la posible interferencia con una lengua criolla que hablaban los negros durante laépoca colonial.

La investigación de todas estas influencias se encuentra, no obstante, con dificultades muy grandes, que podemos resumir en los siguientes puntos:

* La imposibilidad de estudiar la lengua hablada de tiempos pasados en los que no existìan métodos de perpetuación del sonido, solamente se puede estudiar lo escrito y estas variedades eran, por naturaleza, variedades orales.

* A veces los rasgos americanos provienen de variedades subestandares de la península, es decir, de variedades de poco prestigio socioeconómico y político,y por ende sociolingüístico. De hecho, queda en las gramáticas y diccionarios registro escrito conocido de las variedades orales estandarizadas. Las variedades no estándares, peninsulares y americanas estarán registradas quizás, en alguna medida, en las cartas personales de la época, lo cual reduce significativamente el conocimiento que se tiene de ellas.

* La dificultad de estudiar, además de los rasgos discretos, es decir, los fonológicos y léxicos, también los rasgos sintácticos y pragmático-discursivos.

BIBLIOGRAFÌA

* D:/ Castellano – La Página del Idioma Español. El Castellano- Etimología. Lengua Española. mht.

* López García, A (1998): Gramática del Español. Vol. III, Madrid, Arco.

* Mèndez, Luisa y otros. Aula siglo XXI. Editorial CUYLTURAL S.A. Madrid- España. 2001

* Minelia de Ledezma y Nelly Pinto de Escalona. Anàlisis Gramatical.

Universidad Nacional Abierta (UNA). Caracas. Venezuela.

* Trama Equipo Editorial, Humanidades Enciclopedia Escolar. Editorial Planeta del Agostini 2001. El Universal. Caracas. Venezuela

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

ÁREA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL

ANÁLISIS GRAMATICAL

(Cód.: 454)

Asesora: Realizado por:

Eukarys de Abreu Luis Beltán Ortiz B.

C.I.: 10.946.645

José Luis Gamboa B.

C.I.: 8.642.348

Cumaná, noviembre 2010

USO DEL ESPAÑOL HABLADO EN VENEZUELA

El español es la lengua oficial de Venezuela, es decir, es la lengua que ha sido designada legalmente para las funciones administrativas y de gobierno en todo el territorio nacional. Además, es la lengua usada instrumentalmente en la educación en todos los niveles y es también materia de estudio escolar. Asimismo, los cultos religiosos se ofician en español. Por otra parte el español también se usa en la comunicación del país y otras naciones.

El idioma español puede considerarse también como un símbolo de la identidad nacional para un sector significativo de la población venezolana. Forma así parte constituyente de la nacionalidad, paralelamente a su cultura polifacética, a su historia y a su región. Sirve ampliamente para la comunicación cotidiana, pero también es lengua que une a los venezolanos con su pasado.

El español es una lengua estandarizada, es decir codificada: existen normas para su uso “correcto”. Hay gramáticas y diccionarios que describen el uso general, ampliamenteaceptado. Quizás a veces, el modelo de las gramáticas de la lengua general se ajustan mal a las variedades que se hablan en distintas regiones. Esto se observa, en especial, en la América hispana, en relación con el modelo gramatical de la Real Academia Española.

En Venezuela, la lengua es para nuestros habitantes un patrimonio propio que enriquece y remueve de acuerdo con sus necesidades, el vocabulario o léxico de una comunidad está vinculado su identidad a la esencia de nosotros mismos; aquello que nos distingue individualiza frente al otro esta distinción natural promueve la llamada diversidad cultural, elementos esenciales que favorecen la idiosincrasia de los pueblos.

Clase de palabra: Adjetivo

Aspecto: Expresiones comparativas con grado superlativo

El Adjetivo

El adjetivo es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlos o calificarlos. Es una clase de palabra que acompaña al sustantivo, esto es como complemento nominal adjunto que se sitúa delante y después de él con el cual coinciden en español en género y número. Es una clase de palabra de segundo orden por ser un modificador del sustantivo.

Funciones del Adjetivo

El adjetivo tiene función sintáctica de modificador directo ya que amplía y describe al sustantivo con el cual se relaciona en concordancia con género y número.

El Adjetivo contrae en el discurso distintos tipos de relación:

a) Agrupándose directamente con el sustantivo.

Ejem.: Las ampollas rojas pueblan los campos.

b) Refiriéndose indirectamente con el sustantivo a través del verbo copulativo como atributo.

Ejem.: Las amapolas son rojas.

c) Relacionándose conjuntamente con el verbo y el sujeto o el CD en función de predicativo.

Ejem.: Las manzanas colgaban rojas de las ramas.

d) Recibiendo la calificación de un adverbio.

Ejem.: Muyelocuente.

Clasificación de los Adjetivos

Adjetivos Calificativos: Se llaman así porque, desde el punto de vista semántico (es decir de significado que tienen), añaden una nota de cualidad.

Forma: Los adjetivos calificativos pueden variar de género, número y grado, esto último resulta novedoso si se compara con el sustantivo y el artículo.

Género: Hay que tomar nota de que así como el género del sustantivo es inherente, o sea, que corresponde por naturaleza gramatical a cada uno de ellos (el libro, la pluma, el rey, la infancia), el de un adjetivo varía según el sustantivo al que acompañe.

Número: La variación de número en singular y plural se marca en el adjetivo calificativo con las mismas desinencias que en el sustantivo.

Grado: Así como los accidentes gramaticales de género y número son comunes a sustantivos y adjetivos, el de grado es propio del adjetivo y el adverbio. Se trata como indica su propio nombre, de una gradación en la intensidad de la cualidad significada por el adjetivo calificativo.

Se puede decir que hay cuatro grados:

El grado positivo, es el que normalmente ofrece el adjetivo. Así aparece en el diccionario, sin marca ninguna de grado (es decir □).

Ejem.: Las tres bes: bueno, bonito y barato.

El grado comparativo, se expresa normalmente con los adverbios más (superioridad) o menos (inferioridad).

Ejem.: ¿Alumno más aplicado? Padres menos inquietos.

El grado superlativo relativo, se marca añadiendo simplemente el artículo determinante al comparativo y tiene, por tanto, dos versiones, una de superioridad y otra de inferioridad.

Ejem.: El más aplicado alumno de la clase tiene los menos inquietos padres del mundo.

El grado superlativo absoluto: se expresa con las desinencia – ísimo y – érrimo, o con el adverbio muy.

Ejem.: Alumnos aplicadísimos con padres muy satisfechos.

Los Adjetivosdeterminativos: Se llaman así porque añaden al sustantivo una nota que lo determina en cierto sentido. Los determinativos se dividen tradicionalmente en:

Posesivos

Demostrativos

Numerales

Indefinidos

Los posesivos: señalan una relación de potencia o de posesión con respecto a las personas gramaticales. Concuerdan con género y número con el objeto y la persona poseída.

Mi, mis, mío, mía, míos, mías

Tu, tus, tuyo, tuya, tuyos tuyas

Los demostrativos: son palabras que sirven para señalar, para situar al sustantivo al que acompañen, indicando proximidad o lejanía.

Esto, esta, estos, estas

Eso, esa, esos, esas

Aquel, aquella ,aquellos, aquellas

Los Numerales: Dan idea de cantidad exacta y forman este grupo:

a.- Cardinales – uno (un), dos, tres y también ambos (as)

b.- Ordinales – Primero (primer)

c.- Múltiplos – doble, triple, cuádruplo, etc.

d.- Partitivos – medio, tercera parte, cuarta parte, etc.

e.- Distributivos – cada, sendos (as)

.- Los indefinidos: Los adjetivos indefinidos añaden una nota vaga que, a pesar de todo y dado su repertorio ciertamente limitado en comparación con el de los calificativos, en cuanto a su estructura, el grupo de los indefinidos es heterogéneos y presenta diferencias formales.

.- unas formas admiten variación de género y número: alguno, ninguno, otro, uno, cierto, tanto.

.- otras sólo varían de género: varios, diversos.

.- y en otras únicamente es posible la variación de número: cualquiera/ cualesquiera.

Algunos determinativos indefinidos admiten colocarse tanto delante como detrás del sustantivo.

Nos vemos cualquier día/ nos vemos un día cualquiera

Me retuvieron varios asuntos/ me retuvieron asuntos varios

Uso del adjetivo en expresiones comparativas con grado superlativo en el español hablado en Venezuela

Muchas expresiones quetradicionalmente se usan a diario son clasificadas como comparativas de superioridad.

.- A continuación se evidenciarán expresiones que comúnmente utilizan los venezolanos para expresarse:

“Tiene más diente que una pelea de perros”

(Últimas Noticias. 82 Fundación

Polar. Fasículo 11).

El Venezolano tiende a utilizar frecuentemente un lenguaje ponderativo. De allí que oigamos con frecuencia el uso del sufijo – ísimo, - ísima: buenísimo, cheverísimo. Esta frecuencia de uso de grado superlativo no ocurre en otras variedades del español. Asimismo, utilizamos la forma comparativa de superioridad del adjetivo, como lo muestra la expresión analizada la cual se utiliza comúnmente para describir a una persona que tiene los dientes muy grandes. En la mayoría de los casos, los términos de comparación tienen valor metafórico, lo que le confiere al habla gran expresividad y un toque algunas veces de humor, de burla o de afecto.

…” y al lado una nariz larga como un fusil o un cuchillo lúcido en la espalda de la víctima con sólo una orden y unos cuantos reales dejados en el bolsillo del espaldero”

(País Portátil: Adriano González

pág.: 70. Editorial Panapos)

En esta expresión, se evidencia el grado superlativo comparativo para describir un personaje de la historia, dejando en evidencia que es un hombre con una nariz muy larga, utilizando un recurso metafórico para destacar una característica particular de una persona.

En esta comparación con grado superlativo, se manifiesta la igualdad, inferioridady superioridad entre dos elementos contrastados (nariz – fusil o cuchillo).

“ … También dice que es muy flaco, como una vara, y que anda con un saco de huesos encima”.

(Relatos de Espanto y brincos

Biblioteca Robinson pág.:11)

En esta expresión tomada del relato el Silbón, una historia común en los llanos venezolanos, es utilizada para describir al personaje principal (El Silbón), apreciándose el grado superlativo comparativo mediante una el énfasis entonativo y una reiteración léxica (muy) para destacar que era sumamente flaco y comparándolo con una vara.

Estas expresiones son muy comunes en el habla coloquial del venezolano y aun más en estas regiones del llano.

“Ese hombre está más loco que una cabra”.

(Programa de T.V. canal 4.

Venevisión, Programa: ¡A que

te ríes!)

Esta es una expresión comparativa metafórica que comúnmente es utilizada por muchos venezolanos, expresada por un adverbio de superioridad (más) y que tiene un valor superlativo usado a diario, para describir a una persona muy loca.

CONCLUSIONES

Desde el punto de vista léxico, el español de Venezuela se diferencia de otros dialectos del español en el uso de ciertos términos de origen indígena que, aunque no son numerosos, tienen plana vigencia en el habla cotidiana de todos los estratos sociales. Además, se aprecian términos de creación popular que se oyen en la conversación informal y que se usan como recursos expresivos. En este mismo ámbito se escuchan una serie detérminos de origen extranjero que se han introducido por vía oral, especialmente para referirse a objetos de la técnica y de los deportes.

Las diferencias léxicas del español de Venezuela con respecto al de otros países se encuentran en los términos específicos cargado de matices expresivas y no en términos genéricos, que están desprovistos de expresividad.

Es por esto que en muchos casos vemos como los venezolanos utilizan términos, de grado superlativos comparativos para expresarse y colocarle ese toque humorístico que nos caracteriza.

Por otro lado la utilización de estrategias novedosas para la enseñanza de la lengua materna hacen más fácil la comprensión en los niños y niñas, ya que despierta su interés, logrando un aprendizaje significativo.

BIBLIOGRAFÍA

Manual de Gramática Española. Editorial Castalia S.A. 1997 Madrid – España.

Adriano González León, País Portátil. Editorial Panapo. Clásicos Latinoamericano. Caracas 1985.

Laruosse, Gramática Lengua Española. Reglas y Ejercicios. Edicciones Larouse S.A. México D.F.

Álvarez Alexandra y otros. Cuadernos Lagoven. El idioma español de la Venezuela Actual. Editorial Arte S.A. Venezuela 1992.

Real Academia Española. Gramática de la Lengua Española. Madrid España 1931.

De Ledezma, Minelia y Pinto de Escalona. Análisis Gramatical. Nelly. Universidad Nacional Abierta. Caracas – Venezuela 1era. Reimpresión.

. Universidad Nacional Abierta

Centro Local Apure

Oficina de Apoyo Elorza

Análisis Gramatical (454)

Lic. en Educación Integral (440)

Lapso Académico: 2014 – 1

“HATO”

ASESORA:

Alumna:

____________________________

C. I. Nº V-

Elorza, MAYO 2014

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de Análisis Gramatical tiene como propósito, precisar informaciones relevantes sobre un determinado uso del español de Venezuela insertada en una categoría léxica determinada, la cual es mencionada en muchos casos como clase de palabra y un aspecto característico en ella donde es necesario que se refleje todas sus características las cuales puedan ser tomadas como referencia para para determinar su uso dentro del léxico coloquial. Este aspecto está referido a la primera parte del trabajo práctico cuyo objetivo es caracterizar un determinado uso del español de Venezuela asociado a una de las siguientes categorías léxicas (clases de palabras), el sustantivo, el adjetivo, el pronombre (posesivo/demostrativo), el verbo y modificadores verbales.

Tomando en consideración lo antes expuesto, se seleccionó la palabra “Hato” cuyo uso es utilizado muy a menudo en el habla coloquial, específicamente de la comunidad elorzana, debido a que en esta región se observa de manera consuetudinaria el latifundio. Esta expresión pertenece a la categoría léxica sustantivo el cual es la palabra variable que representa y nombra personas, animales, ideas y cosas; cuyo aspectoseleccionado pertenece al número y se denomina “Marca de plural en refranes, frases hechas”.

En este mismo informe se destaca la precisión y claridad en los sustentos teóricos desarrollados, donde se profundiza el aspecto estudiado, a partir de la clase de palabra seleccionada, su ejemplificación adecuada y su sintaxis.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

OBJETIVO 8

CARACTERIZAR UN DETERMINADO USO DEL ESPAÑOL DE VENEZUELA ASOCIADO A UNA DE LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS LÉXICAS (CLASES DE PALABRAS): EL SUSTANTIVO, EL ADJETIVO, EL PRONOMBRE (POSESIVO/DEMOSTRATIVO), EL VERBO Y MODIFICADORES VERBALES.

USO DEL ESPAÑOL DE VENEZUELA EN REFERENCIA A LA PALABRA SELECCIONADA: “HATO”

La palabra hato, es un sustantivo de género masculino. Asimismo se conoce que hato es una palabra coloquial de nuestro léxico, que presenta dos significados: el primero quiere decir ropa y pequeño ajuar que uno tiene para el uso preciso y ordinario y el segundo, significa una porción de ganado mayor o menor, como bueyes, ovejas, entre otros. Se tomará éste último dignificado para realizar el presente análisis gramatical (Citado en diccionario enciclopédico de aula (2005).

De igual forma, la palabra “hato” se encuentra reseñada en el diccionario enciclopédico éxito (1996), proveniente de Venezuela y Cuba, cuyo significado es Hacienda destinada a la cría de ganado. Lo que quiere decir que es una palabra muy propia de nuestro lenguaje coloquial, muy rica en significados, hasta el punto de ser un verdadero comodín lingüístico, con el cual designan los llaneros su tierra. Ejemplo:

-“... que venga a sacar algún ganado de su hato dela Yagua…”

TESTIMONIOS ENCONTRADOS SOBRE LA PALABRA SELECCIONADA “HATO”

Revisando bibliografía donde se refiere esta palabra se pudo ubicar en el Diccionario de Venezolanismos, Dirección y Estudio Preliminar de María Josefina Tejera, Tomo I – A I. Academia Venezolana de la Lengua. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Instituto de Filología “Andrés Bello”. Caracas (1983); que “HATO” significa Finca rural de gran extensión donde se cría toda clase de ganado, principalmente el mayor.

En este libro anteriormente citado, figuran varios autores que tienen referencia sobre esta palabra; tal es el caso de Carvajal, Fray Jacinto (1648) en su libro “Descubrimiento del río Apure, ap. III p.295; Páez, José Antonio. (1867) Autobiografía, p. 5 – 6; Medrano D. (1883) Lenguaje Maracaibero, p. 41 – 43; Picón Febres G. (1912) Libro Raro, p. 203; Alvarado, Lisandro (1929) Glosario del bajo español I, p. 229; Arvelo Torrealba (1933), Cantas, p. 155; Silva Uzcátegui, R.D. Enciclopedia Larense II, p.739; Picón Salas, M. (1943) Viaje al Amanecer, p.200; Tamayo, F. (1952) Los Llanos, p.41; Hildebrant, M. (1961) La lengua de Bolívar, p.248; Armas Chitty, J. A. (1966) Vocabulario del Hato, p.110; Rosenblat, A. (1969) Buenas y malas palabras I, p.208 – 209.

Relacionando dichos autores con la palabra seleccionada se tiene como testimonio que entre los años 1573 y 1600 en las Actas del Cabildo de Caracas I, 169, lo siguiente:

“…en este dicho Cavildo presentó petición Francisco de Rojas pidiendo que se le diera un pedazo de tierras que está frente de su “ato” yconuco… (…este fragmento fue sacado tal y como está escrito).

En 1581, Aguado F., escribió en su libro Historia de Venezuela II, lo siguiente:

“(Los soldados)… andaban por los “hatos”, cortijos y estancias de los vecinos buscando que robar y en qué hazer mal y daño…” citado en la página 448.

Carvajal, Fray Jacinto autor de Descubrimiento del Río Apure, cita:

“…para Cuio efecto fue prevenido ntro Capitán assi de caballos muchos y lijeros como de afiladas desjarretaderas, instrumentos que se valen en los “hatos” para el sustento duis de carne”. (Página 116).

En el año 1723, Oviedo y Baños J., de Historia de la Provincia de Venezuela, Libro III. Capítulo XIX, página 109 cita:

“(Juan Rodríguez)… marchó por el valle arriba, hasta llegar al “hato” que había fundado Fajardo con las vacas que trajo del Tocuyo…”

En el año 1741, Gumilla, P.J. de Orinoco Ilustrado, página 97, expresa:

“…y así, ni siquiera (el padre misionero) halló maíz, porque aquellos “hatos” y partidos parece que tienen prisionera el hambre y la pobreza…”

Entre los años 1750 y 1759, Caulín, F. A., en su Historia de la Nueva Andalucía, escribe:

“Además de las ciudades, villas y pueblos que dejo referidos se encuentran innumerables “hatos” de ganado caballar, mular, vacuno…”, página 253.

En 1764, Cisneros, J.F., de Descripción de Benezuela, expresa:

“Críanse en estos llanos mucho ganado vacuno, en tanta abundancia que todos los más “Atos” son desde, diez hasta veinte mil reses…” (…citado en págs. 11 y 12).

En 1806, Depons, F., en Fragmentos citado en J. F. Cisneros, expresa:

“Desde la Villa del Pao, en la Provinciade Barcelona, hasta Mérida (…) no se hayan sino “hatos” más o menos considerables de ganado mular, caballar y vacuno” (pág. 175-176).

En el año 1819, el Correo del Orinoco Nº 26, fechado el 10 de abril, 2; cita:

“Sírvase Ud decir a nuestro Don Ramón que venga a sacar algún ganado de su “hato” de la Yagua, pues a pesar de que los insurgentes le mataron días pasados dos mil novillos (…) me aseguran los baqueanos del país que con esto le han hecho mucho favor, porque era tanta la Hacienda del “Hato”, que se hubieran alzado las reses”.

Por su parte, Codazzi. A, en 1830 y 1838, cita en la pág. 66 de su libro Geografía:

“…las riberas de estos ríos (ríos de la provincia de Barinas) están poblados de aldeas, caseríos y “hatos” cuyos moradores buscan allí seguridad contra las inundaciones”.

Otro testimonio no menos importante se encuentra en Páez, José Antonio (1867-1869) en su libro Autobiografía el cual escribe:

“Cuando comenzaba a oscurecer y antes que le sorprendiera la noche, dirigíanse los llaneros al “hato” para encerrar el ganado…”

En 1882, Blanco, E. Zárate, introdujo esta palabra en sus escritos diciendo:

“…en ocasión de cometerse en las llanuras robos frecuentes de reses y caballos (…) fijóse la opinión de los sanos vecinos en señalar como el mayor de los perversos (…) en un mozuelo de 16 a 18 años que moraba en un “hato” cercano”.

Otro significativo testimonio se encuentra en Pocaterra, J.R., citado en 1912-1913 en su libro Vidas Oscuras, el cual expresa:

“Por el camino en lo alto de la cuesta que remataba la casa del “hato”, aparecía y desaparecía, atravesandochaparrales, el peón Chamizas”.

En 1927 – 1938, Calzadilla Valdez F., escribe en su libro Por los llanos de Apure, lo siguiente:

“Consta un “hato” de tres elementos principales: casa para vivienda, corrales para trabajar y una cerca o alambrado para resguardar las escasas siembras indispensables al abastecimiento de las necesidades del “hato, es decir, el pan junto con algún potrerito destinado a los animales, especialmente las bestias…”.

En 1929, Gallegos R., también cita esta palabra en su libro Doña Bárbara, expresando lo siguiente:

“En la parte más desierta y bravía del Arauca estaba situado el hato Altamira, primitivamente unas doscientas leguas de sabanas feraces que alimentaba la hacienda más numerosa que por aquellas soledades pacía…”

De igual forma, Monroy Pitaluga (1949), en su libro Cazorla, escribe:

“Cuenta la tradición, que el mismo día que el primer Rubio fundó el “hato” de La Cruz, por orden suya, fueron enterrados vivos a manera de siembra para que la tierra los devolviese multiplicados en el curso de los años, un negro y una negra esclavos, un toro y una vaca, un caballo y una yegua y muchas parejas de animales, todas de color negro”.

CATEGORÍA LÉXICA SELECCIONADA: El Sustantivo

ASPECTO SELECCIONADO: EL SUSTANTIVO EN SU ASPECTO NÚMERO: “Marca de plural en refranes, frases hechas”

Los sustantivos son la clase de palabra que, desde el punto de vista semántico, sirven para nombrar objetivos o seres materiales o inmateriales. Ejemplo: “Mira allá se mira el hato rodeado de sabana”.

Con respecto al género, en el sustantivo éste es masculino. En general terminan en– “o”. En este caso, la palabra seleccionada es sustantivo masculino: hato.

Sintácticamente, los sustantivos realizan ciertas funciones que ya conocen, núcleo del objeto directo, núcleo de la aposición, núcleo del circunstancial, entre otros. Ejemplo:

-Hato (núcleo del sujeto), espacio de tierra extensa donde habita el ganado vacuno, caballar, mular, entre otros.

-Ramón recorre los potreros del hato. ( núcleo del sujeto directo)

Desde el punto de vista morfológico, se estudian las características de los sustantivos y los lexemas. En este caso el uso de “hato” presenta morfemas con un significado específico ya que constituye el núcleo central de la palabra ya que aporta al lexema con que se une la significación masculina.

Los sustantivos, por su significación, se agrupan en: comunes, propios, concretos, abstractos, colectivos, individuales, primitivos, derivados, entre otros.

Con respecto al recurso léxico, los sustantivos reflejan significados opuestos entre dos voces. A ello se le llama antonimia; por lo que la distinta evolución de estas voces tiene muchas veces raíces etimológicas y de uso.

En relación a los sustantivos indiferentes al plural o al singular; algunos de ellos se usan indistintivamente, generalmente se trata de herramientas u objetos compuestos de dos partes y en esto se fundamenta la idea de pluralidad. Pero, en Venezuela, algunas de estas palabras se usan en singular. Por ejemplo, se dice “Mira esos hatos” cuando es una extensidad de terreno donde pastan muchas reses, y otros tipos de animales. El uso del plural, en este caso, significaría más de un lotede terreno, así que serían los “hatos”. Ello significa el cambio de número que también implica cambio de significación.

En algunas frases hechas, y también refranes, se impone la marca del plural; por ejemplo:

-“Los “hatos” invadieron la llanura elorzana”

-“Quien no tiene hato no es latifundista”

-“En hato viejo nunca faltan las supersticiones y las leyendas”

MUESTRA ESCRITA DE LA PALABRA SELECCIONADA “HATO”

EL HATO: GÉNESIS DE LA HISTORIA LOCAL

IX Encuentro De Cronistas, Historiadores e Investigadores Ortiz, 24 Agosto 2013

Autor: Reinaldo Peña Chacín

La sociedad venezolana hoy día presenta un marcado interés por conocer su historia. Historia que nos remite a los acontecimientos vividos por los grupos humanos en el tiempo, que hicieron posible la formación de pueblos y que ha permanecido en la memoria colectiva de las comunidades moldeando su identidad. En ese sentido Luis González y González (2.007) en “Una Teoría de la Micro-Historia” nos dice: “Cada grupo de gente unida por lazos naturales construye normalmente su historia”.

Por ello la historia local es básica en la formación y conocimiento de esos pueblos, de sus valores, sus personajes y acontecimientos en el espacio geográfico para imbuirlos en el estudio, comentarios y almacenamiento en su memoria; tal como lo afirma Arístides Medina Rubio en Historia Parroquial o Micro – Historia: “es así legitimo entonces también acercarse al pasado de las gentes cuya existencia nace, vive y muere en pequeñas localidades”; sin embargo hay que reconocer que el proceso colonizador venezolano se realizó en una forma lenta acomienzos del siglo, XVI y todavía a finales del siglo XVII no se había consolidado de un todo.

Solo la penetración del ganado en los llanos facilitó la penetración territorial, por cuanto constituían el recurso tras el cual iban grupos de cazadores que eligieron posteriormente, su resistencia en esta zona. Con ellos surgió “El Hato”, unidad productiva, núcleo del poder local y asentamiento poblacional. Después de la conformación de los hatos y a mediados del siglo XVII se efectuaron fundaciones civiles y aumentaron las fundaciones misionales. Uno de los elementos más significativos de este proceso de ocupación y uso de los recursos en el llano, fue que la tierra se fundamentaba en la propiedad de la “Res”. La tierra sólo tenía valor en la medida en que en ella se apacentaba el ganado.

El primer hato lo fundó en los llanos guariqueños Cristóbal Rodríguez, en Uberito, a veinticinco leguas del sitio donde más tarde se fundara la ciudad de Calabozo, con once familias cordobesas, dieciocho vacas paridas, diez yeguas jerezanas y dos potros. Uberito fue transformado más tarde en 1.530 en el pueblo de San Luis de la Unión. Los primitivos pobladores de los llanos procedían de Almería, Córdoba, Granada, Cádiz, Sevilla y Jaén. Se unieron con el elemento indígena y con el africano; pero no es la sangre lo que va a caracterizar al llanero, sino que su psicología, su manera de ser y de actuar va a estar determinada por el medio. Después de la ruptura del nexo colonial, se acentuó un proceso de concentración de la propiedad y de fortalecimiento del latifundio articulado a las características de laeconomía ganadera.

El historiador José Oswaldo Pérez (2009) en su ponencia: “La Influencia Indígena en Ortiz a través de su Toponimia” nos dice: “Históricamente, el Topónimo Ortiz surge a partir de la conformación de los espacios geográficos en los llanos de Paya o “sitio Paya” que, posteriormente comenzó a llamarse Valle de Ortiz, por sus ocupantes fundadores de hato durante el siglo XVI. Su núcleo inicial se inició en Puepe y Las Patillas”, y agrega: “sin embargo el nombre geográfico Ortiz, sufre una modificación al agregarse la “Santificación” del entorno natural: el de Santa Rosa de Lima, una vez que en 1696 es denominado vice feligresía, adscrita al pueblo de Parapara”. En el año 1790, la población de Ortiz era de 1500 habitantes con un sólido crecimiento desde la creación del curato.

En 1818, fue camino estratégico en el camino de los llanos ya que albergó al cuartel general del Libertador. El 23 de febrero de ese mismo año, el Libertador designa al coronel Jacinto Lara y al general José Tadeo Monagas, jefe de las fuerzas que mediaban entre Ortiz, Guadarrama y El Pao. El 23 de marzo de 1818 se da la Batalla de la Cuesta de Ortiz que no fue positiva para la guerra emancipadora. En 1848, bajo la presidencia de José Tadeo Monagas, por decreto del Congreso Nacional, Ortiz pasa a tener rango de Cantón.

El 12 de noviembre de 1874, Ortiz es decretada capital del Estado Guárico hasta el año 1881, decreto firmado por el entonces presidente constitucional del Estado Guárico general Joaquín Crespo Torres, fechado en Calabozo el 15 de octubre de 1874. El 12 de diciembre de 1877, la Constituciónsancionada en Ortiz repone la capital del estado y asiento de la gobernación en la ciudad de Calabozo, luego vuelve a Ortiz hasta 1888.

En 1879, llega la epidemia de paludismo a Ortiz, Parapara, Los Tiznados y El Sombrero. La gente comienza a abandonar el pueblo, otros se quedan a sabiendas que sufrirán la enfermedad e indudablemente la muerte. El ataque contra la enfermedad se arrecio durante las administraciones de los presidentes López Contreras y Medina Angarita. Con la erradicación del paludismo el pueblo comienza su recuperación; experimentando un crecimiento durante la presidencia de Rómulo Gallegos en el periodo 1946-47.

Ya en 1970, Ortiz se encontraba subsumido dentro del Distrito Roscio, recuperando su autonomía el 4 de febrero de 1989 por disposición de la ley de política territorial y se convierte en Municipio autónomo. Autonomía que da pie para destacar la importancia de la historia local de Ortiz que se traduce en un cúmulo de conocimientos afectivos, que han fortalecido la identidad de la comunidad, la integración de sus miembros y las acciones tendientes al desarrollo de su entorno inmediato. Hoy Ortiz presenta un notable crecimiento, una transformación urbana, un repunte en sus condiciones sociales aunado a la amabilidad y espontaneidad de su gente soñando siempre en un nuevo porvenir.

“Sabana…//Sabana…//Con tu brisa de mastranto, tus espejos de lagunas,//Centinela de palmera que se asoma por la luna//Aquí me quedo contigo aunque me vaya muy lejos//Como tórtola que vuela y deja el nido en el cielo”

Bibliografía consultada: González G. Luis. Para una teoría de lamicro-historia. En lecturas de Historia Regional y Local. Fundación Editorial El perro y la Rana. 2007// Manual de Historia Local. Biblioteca Nacional. Misión Cultura. Universidad Experimental Simón Rodríguez. 2006// Medina R. Arístides. Historia Regional y Local. En lecturas de Historia Regional y Local. Fundación El Perro y la Rana. 2007. Pérez José O. Ponencia: Influencia Indígena en Ortiz a través de su Toponimia. En Ortiz: origen y presencia indígena. Editorial El Perro y la Rana. 2009. Región de Los Llanos. Serie de estudios regionales. Sistemas ambientales venezolanos. Ediciones Maraven. 1989. Siso M.J. M. Historia de Venezuela. Editorial Yocoima. 1965. Tovar L. Ramón A. Vigencia del Estudio Histórico Regional. En lecturas de Historia Regional y Local. Fundación Editorial El Perro y la Rana. 2007.

MUESTRA ORAL DE LA PALABRA “HATO”

Sobre esta palabra se ha escrito muchas canciones, especialmente los cantores recios de la talla de Carlos Guevara; he aquí fragmentos de una de sus canciones denominada: “El Hato donde me crié”:

200 caballos mansos, saco al más bueno y ligero

Tenía el hato camarita, donde me crie de llanero

Tenía unas sabanas amplias, caños, lagunas y esteros

Majadas de palo apique, mangas de encierro y tranquero

Toro grande en mañosera , gana ‘o en los lambederos

10 atajo’ e 30 yeguas, 20 bueyes madrineros

Dos mangones una cuadra, corral, botalón quesero

Y dos caballos machiros, pa´probar los forasteros

Bajo de un matapalon, matacho de corazón, pa pegar potro cerrero

Del hato donde me crie me quedaron 1000 recuerdos

Mi primer potro espuma ‘o, mi primerlazo violento

Mi primer maute tumbao y mi primer sillonero

Mansito de buena rienda y por demás de vaquero

Mi primer soga picada, de un rodes de toro viejo

Mi cuchillo lengua de oso, con su cubierta de cuero

recuerdo de un barajuste, quien sabe de cual llanero

Mi primer amor de joven, que todavía me carcome, donde andará mi lucero

Donde andarán mis amigos, los que trocharon conmigo calcetas, bancos y esteros

Allá aprendí a ser un hombre y a cumplir los reglamentos

Que tiene la ley del llano, bridada por los ancestros

A respetar a las damas, a respetar a los viejos

y a registrar como firma, mi palabra de llanero

En tiempo de trabajo e llano, había 40 vaqueros

Que duraban 30 días, sacando gana ‘o matrero

Todavía siento el aroma, del mastranto sabanero

Machuca ‘o por la madrina de caballo sillonero

Hato viejo de mi llano, guardián del silbo vaquiano, pica de mis correderos

Del hato donde me crie, me traje un amanecer, …

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

MATOS Aray, Milagros. (2009). Plan de Curso de Análisis Gramatical. Código 454. Lapso Académico 2008-1. Ediciones Universidad Nacional Abierta. Caracas. Venezuela.

TEJERA, María Josefina. (1983) Diccionario de Venezolanismos, Dirección y Estudio Preliminar, Tomo I – A I. Academia Venezolana de la Lengua. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Instituto de Filología “Andrés Bello”. Caracas. Venezuela.

PEÑA Chacín, Reinaldo. El Hato: Génesis de una Historia Local. IX Encuentro De Cronistas, Historiadores e Investigadores Ortiz, 24 Agosto 2013.

GUEVARA, Carlos. Letra yMúsica de “El Hato donde me crié”

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CENTRO LOCAL APURE

OFICINA DE APOYO ELORZA

EDUCACIÓN INTEGRAL (440)

ANÁLISIS GRAMATICAL (454)

LAPSO ACADÉMICO: 2014 – 1

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

¡A JUGAR CON LOS SUSTANTIVOS!

ASESORA:

Lcda. LUISA RIVAS

ESTUDIANTE:

Br. __________________________

C. I. Nº V-

ELORZA, MAYO 2014

ÍNDICE

Pp.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

OBJETIVO A EVALUAR:

DISEÑAR ACTIVIDADES LÚDICAS SUSTENTADAS EN ALGÚN CONTENIDO PROCEDIMENTAL TOMANDO DEL BLOQUE “REFLEXIONES DE LA LENGUA” QUE APARECE EN EL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA PRIMERA Y/O SEGUNDA ETAPAS.

Unidad Instruccional

Grado: Quinto

Etapa: Segunda

Área: Lengua y Comunicación

Bloque: Reflexiones Sobre la Lengua

Objetivo General:

Que el alumno aprenda, reconozca y use el sustantivo para afianzar la escritura como estructura básica de la comprensión a través del juego.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES DE INICIO:

Se recibirá a los alumnos dando un saludo de bienvenida, animando a los niños con la canción denominada: "Yo edifiqué una casa", (canción alegre para bailar y hacer gestos con las manos), (Anexo "A").

Seguidamente, se explicará que el tema que se estudiará durante ese día está relacionado con los sustantivos, para ello, utilizará una lámina que contendrá el concepto de sustantivo y algunos ejemplos del mismo, plasmados en un mapa mental (Anexo "B"),

Luego se interactuará con los alumnos y alumnas, pidiéndoles quereconozcan los sustantivos en el aula y los mencionen.

A continuación, escribirá oraciones en el pizarrón y se les preguntará a los alumnos ordenadamente, cuál es el sustantivo de la oración, según la respuesta, subrayara la palabra en la oración.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Se le entregará a cada alumno, una página con una narración denominada "La granja de mi abuela" (Anexo "C"); que será leída por uno de los estudiantes y cuya finalidad será que los alumnos y alumnas reconozcan las palabras que realizan la función de sustantivo en la narración y las subrayen para esta actividad se dispondría de 10 minutos. De esta forma los alumnos fijarán mejor el concepto y desarrollará su habilidad para identificar los sustantivos en textos escritos.

Una vez culminada la actividad, los alumnos y alumnas leerán la lista de sustantivos, despejándose las dudas

Seguidamente se les indicará que la siguiente acción será la de copiar en su cuaderno el contenido de las láminas y los ejercicios realizados inicialmente en el pizarrón.

ACTIVIDADES DE CIERRE:

A fin de evaluarla comprensión del tema, se desarrollará una actividad lúdica denominada "Reto de Sustantivos", (Anexo "D"), el cual consta de un cartón donde juegan seis alumnos y uno adicional que dirige la dinámica del mismo; es por ello que se harán grupos de siete personas.

El juego está diseñado para que seis jugadores inicien moviendo el dado y el que saque el número más alto, iniciará la ronda.

El director del juego tendrá un grupo de cartas volteadas hacia abajo y sólo él podrá manipularlas, los jugadores por su parte, responderán las preguntasque contenga cada carta, que serán leídas por el director, según corresponda el turno;

Si la respuesta es positiva, la carta contendrá una nota que indica el número de casillas que el jugador avanzará y si la respuesta es negativa, la carta indicará el número de casillas que retrocederá,

En caso de que no haya lugar al retroceso, porque se está en la casilla de salida, el jugador permanecerá en dicha casilla, hasta que le corresponda nuevamente su turno.

Los jugadores perderán su turno cuando la respuesta a la pregunta sea incorrecta. De esta forma, el docente podrá evaluar la comprensión y el dominio del tema.

Finalizando las rondas, el docente sacará otro número de cartas que repartirá dependiendo del número de grupos conformado y guardará las demás, esto con la finalidad de incorporar al alumno que inicialmente dirigía el juego y colocar al ganador como director del mismo.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ALZURU, Conceta de y otro (2.004) Enseñanza de la lengua Educación Integral, Ediciones Universidad Nacional Abierta Caracas Venezuela.

CALERO, Mercedes Perinola Libro de Lengua Quinto Grado Educación Básica Proyecto LE-ER editorial Laboratorio Educativo Caracas – Venezuela.

MATOS Aray, Milagros. (2009). Plan de Curso de Análisis Gramatical. Código 454. Lapso Académico 2008-1. Ediciones Universidad Nacional Abierta. Caracas. Venezuela.

MINISTERIO DE EDUCACION (1997). Currículo Básico Nacional Programa de Educación Básica Segunda Etapa 5º Grado Caracas Venezuela.ANEXOS

ANEXO "A"

YO EDIFIQUÉ UNA CASA

Yo edifiqué una casa, yo edifique una casa;

sobre la roca la edifique y era Cristo la roca, y era Cristo la roca

sobre la que la edifique. (Bis)

Y esa casa no se cae, porque está sobre la roca, llueve fuerte

y no se cae, porque está sobre la roca.

Sopla el viento y no se cae, porque está sobre la roca, viene el lobo

y no se cae porque está sobre la roca.

Paséate Nazareno, Nazareno paséate. (Bis)

ANEXO "B"

ANEXO "C"

LECTURA

LA GRANJA DE MI ABUELA

En la granja de mi abuela hay muchos animales. Las vacas y toros comparten una parcela que tiene mucho pasto sembrado y una laguna en la que estos animales beben agua.

Los caballos son cuidados por José, un hombre que se ha encargado de la granja desde hace muchos años; también cultiva frutas que se venden a las procesadoras que están en Valencia.

Mi familia viaja a la granja cada vez que tenemos vacaciones en el año, compartimos con todos los animales y disfrutamos de un ambiente agradable. Muchas veces subimos a la carreta y José conduce los caballos, vamos al pueblo a comprar granos y alimento para los animales.

La abuela se pone muy feliz cuando llegamos y comparte con nosotros muchas de sus historias de juventud, disfrutamos en grande, pero cuando finalizan las vacaciones, lloramos un poco y luego abrazamos a la abuela y a José y volvemos a la ciudad.

ANEXO "D"

Modelo de Tarjetas Para Jugar

"Reto de Sustantivos

Modelo de cartón para jugar

"Reto de Sustantivos"

IVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACDEMICO

CARRERA EDUCACION INTEGRAL (440)

CENTRO LOCAL - ANZOATEGUI.

(TRABAJO PRACTICO Nº 2).

ASESOR: INTEGRANTE PROF. JESTINE DE GUZMAN YE NNIFER LOPEZ ASIGNATURA: ANALISIS GRAMATICAL (454) C.I. 13788483

ANACO, septiembre de 2012

INTRODUCCION:

Este Trabajo Practico de la asignatura, Análisis Gramatical, tiene como propósito fundamental, diseñar actividades lúdicas, que promuevan la enseñanza de la lengua, dirigida a los niños y niñas de 1°, sección;”B”, de la I etapa de educación básica, de la Escuela Primaria: “E.B. Mercedes De Pérez Freites” ,incorporando el juego, como una técnica que nos permitirá, en el área de lengua y a través de un contenido procedimental, aspectos formativos para el desarrollo de hábitos y habilidades en los escolares, logrando momentos de Socialización, donde el respeto al compañero debe predominar.

El Juego le da a los niños, la oportunidad de compartir, respetar reglas, esperar su turno, escuchar a los demás, tomar decisiones, superar dificultades, crear nuevas situaciones, vivir en democracia y en esta interrelación, se desarrolla su aprendizaje a través de la comunicación, el intercambio verbal, emocional cognitivo, físico psicomotor y afectivo.

Como actividades lúdicas se han seleccionado los siguientes juegos a saber: Pico – pico, La Gallinita ciega, y Antón Pirulero, esperando que puedan ser agradables, creativos y divertidos para:

DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO:

I PARTE: CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES; COMPETENCIAS E INDICADORES:

Estos Juegos se desarrollaron en niños y niñas cursantes del 1°, sección: “B”. De la Escuela Primaria: “Mercedes De Pérez freites “, de parcelas 1, Anaco Edo. Anzoátegui.

AREA: Lengua y Literatura.

BLOQUE: Reflexiones sobre la lengua.

CONCEPTUALES: Clases de Palabras y sus funciones.

PROCEDIMENTALES:

1. Diferenciar las palabras que sirven para nombrar (sustantivos), para describir (adjetivos), y para indicar acciones (verbos).

2. Determinar que los sustantivos son las palabras que nombran, a personas animales o cosas.

3. Nombrar los Juegos a realizar en el aula de clases.

4. Diferenciar los que tienen nombres de personas, animales y cosas.

5. Identificar las palabras que describen (adjetivos), en los personajes del juego.

6. Establecer en cada juego, las palabras que indican acciones (verbos).

7. Clasificar las palabras del nombre de los juegos, de acuerdo a su campo léxico.

8. Realizar producciones orales y/o escritas de los juegos aprendidos.

ACTITUDINALES: Valora la función que cumplen las palabras, para la obtención y dominio de su lengua materna, representadas a través del juegos.

COMPETENCIAS: Se inicia en el reconocimiento y uso de algunos elementos normativos y convencionales básicos del sistema de la lengua oral y escrita.

INDICADORES:

1. Clasifica palabras que sirven para nombrar, describir y para indicar acciones.

2. Clasifica palabras según el campo léxico al que pertenecen.

3. Identifica palabras que pertenecen a la misma familia,

4. Se esmera en la realización de sus trabajos.

5. Participa espontáneamente en actividades grupales a través del juego.

II PARTE: DISEÑO DE ACTIVIDADES LUDICAS:

En esta parte del trabajo Practico se tomaran en consideración los siguientes aspectos; para comenzar con el desarrollo del Juego:

1. Nombre del Juego.

2. Objetivos que cumplen.

3. Pautas de Ejecución (inicio, desarrollo y cierre).

4. Aspectos formativos Pedagógicos (Motivación, Expresión oral, Comprensión lectora, Producción escrita, Vocabulario y Ortografía, Aspectos Gramaticales).

En el Diseño de las actividades lúdicas, también se consideraran los siguientes Aspectos Formativos Pedagógicos:

1. Motivación Inicial: Nombrar la actividad a realizar (Juego).

2. Actividades para propiciar la Expresión oral (Canto del juego).

3. Actividades para propiciar la Comprensión lectora (adivinanzas).

4. Actividades para propiciar la Producción escrita (copiar el canto).

5. Actividades para enriquecer el vocabulario y la ortografía (buscar en el diccionario palabras desconocidas y reglas de ortografía).

6. Actividades para fortalecer aspectos gramaticales (funciones de las palabras).

7. Y para finalizar se explicara como estas actividades lúdicas, inciden en la formación lingüística, de los niños y niñas del 1° grado, de la I etapa de educación básica.

DESARROLLO DEL JUEGO Y PAUTAS A CONSIDERAR:

DEFINICION : Es considerado como una actividad que se realiza con el fin de divertirse, recrearse, relajarse, generalmente siguiendo determinadas reglas para ejecutarlo.

CLASIFICACION DEL JUEGO: Se puede clasificar de la siguiente manera:

1. Juegos pedagógicos: desarrollan la parte cognitiva del niño, ayudándolo en su aprendizaje.

2. Juegos Tradicionales: Son los que han pasado de generación en generación, jugándose en determinadas temporadas del año.

3. Juegos Ecológicos: Promueven la conservación del ambiente, concienciando a los educandos.

4. Juegos Didácticos: Son los que tienen fines netamente educativos, promoviendo el aprendizaje académico.

5. Juegos Recreativos: Son los que juegan la mayoría de los niños para divertirse y compartir.

ELEMENTOS DEL JUEGO: Dentro de esta categoría podríamos mencionar:

Finalidad: Lo que se quiere alcanzar con la aplicación de ese juego.

Administración del Juego: son las instrucciones de como se realiza ese juego.

Duración: tiempo que tarda en realizarse el juego.

Nivel: se refiere a la edad que tienen los participantes del juego, tiene que ver con la madurez del niño.

Materiales: que tipo de materiales se emplean.

Aspecto pedagógico: referido al aprendizaje que desarrolla al emplearse.

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL AMBITO ESCOLAR:

Es importante porque promueve la interacción grupal, despierta el interés en el educando para acatar instrucciones, compartir y para desarrollar conocimientos en cualquier área académica del que lo ejecute y finalmente para desarrollar en los niños destrezas y habilidades a través de el.

DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS:

NOMBRE DEL JUEGO: Pico - Pico (Escondan sus bizcochos).

OBJETIVOS:

1. Cognitivos: Desarrolla en los niños y niñas, el conocimiento de nuevas palabras y la importancia de seguir instrucciones.

2. Afectivo. Facilita el desarrollo de los niños y niñas a través de la confianza del trabajo realizado.

3. Psicomotor: Facilita en los niños y niñas la coordinación y direccionalidad en la ejecución del juego.

4. Físico: Desarrollo en los niños y niñas la flexibilidad.

PAUTAS DE EJECUCION: (MOTIVACION INICIAL).

INICIO: Se comienza el Juego, ordenando a los niños y niñas sentarse en el suelo, del salón de clases, formando un círculo con las piernas estiradas.

El Docente incorporado en el círculo cuenta una adivinanza, propiciando la Comprensión Lectora así:

Blanquito es,

La Gallinita lo pone,

En la sartén se fríe,

Y tú te lo comes.

¿Qué será? El Huevo.

DESARROLLO: Se empieza el Juego con la siguiente actividad para propiciar la expresión oral, se canta la canción del Juego, así:

Pico - Pico, Solorico,

¿Quien te dio, tamaño pico?,

La Gallina, la jabada,

Puso un huevo, en la quebrada:

Puso uno, puso dos,

Puso tres, puso cuatro,

Puso cinco, puso seis,

Puso siete, y puso ocho,

Esconde tu Bizcocho,

Que viene el Burro mocho.

Aprendida la canción, el Docente, selecciona a un niño o niña, para iniciar la ronda, que se comienza dando un leve golpe en la pierna del compañero, de derecha a izquierda, cantando la canción, de dos en dos palabras, empieza el conteo de los numeras y al niño o niña que le corresponda decir: “puso ocho”, señala al siguiente jugador con un leve golpe y dice: “esconde tu bizcocho, que viene el burro mocho”.

En ese momento todos recogen las piernas y se vuelve a repetir la estrofa de la misma manera y el niño o niña, que no este atento a la frase, se va desincorporando de la ronda, hasta quedar el ganador, que se come el bizcocho (galleta de premio).

Es recomendable que los niños y niñas, se aprendan las estrofas de la canción, para tener mayor coordinación, de las actividades de Juego a realizar.

CIERRE: Después de concluido el Juego y aprendido las estrofas, el haciendo que los niños y niñas escriban las estrofas de la canción en el cuaderno.

Docente, promueve actividades que propicien la Producción Escrita, También se buscaran en el Diccionario, palabras desconocidas, se copiara su significado como: (bizcocho, jabada, mocho ), entre otras y se establecerás reglas ortográficas de escritura.

Finalmente, con las palabras claves de las estrofas de la canción, se escribirán oraciones, señalando las palabras y sus funciones:

Ej. La Gallina puso ocho huevos.

La: Articulo.

Gallina: sustantivo, palabras que nombran a animales.

Puso: Verbo, indica acción.

Ocho huevos: Adverbio califica al verbo indica cantidad.

ASPECTO PEDAGOGICO: Se puede decir que la atención, que ha de prestar el niño o niña, durante todo el desarrollo de la actividad y el uso de los movimientos, que deben estar coordinados con el canto, utilizados para golpear al compañero son características propias de este Juego.

Para dar por concluida la actividad lúdica, se explica como este Juego, incide en la formación lingüística de los niños

y niñas de 1°, grado de la I, etapa de educación básica, establecidas en cada una, de las actividades realizadas, de tal manera que en esta actividad, el niño o niña pueda desarrollar toda su creatividad en su participación, conocimientos, aspectos psicomotores, físicos, afectivos, habilidades y destrezas motrices y cognitivas y no solo las ejecute, sino también las emplee en sus producciones orales y/o escritas, sirviendo estas, para consolidar su formación lingüística

DISEÑO DE ACTIVIDADES LUDICAS:

NOMBRE DEL JUEGO: La Gallinita Ciega, (Una aguja y un dedal).

OBJETIVOS:

1. Cognitivo: Desarrolla en los niños y niñas las relaciones espacio-temporales.

2. Afectivo: Facilita en los niños y niñas destrezas de confianza en si mismo.

3. Psicomotor: Facilita el desarrollo en los niños y niñas, de la agilidad, coordinación y velocidad.

4. Físico: desarrollo en niños y niñas la flexibilidad y resistencia cardiovascular.

PAUTAS DE EJECUCION: (MOTIVACION INICIAL).

INICIO: Se comienza la actividad, contando a los niños y niñas adivinanzas, para motivarlos en la actividad a realizar de la siguiente manera. Sentado el Docente en un circulo con los niños y niñas lee una adivinanza para que ellos digan la respuesta, seguidamente, se propone el Juego a realizar: Somos las Comadres del Gallinero.

Y cacareamos cuando sale el huevo.

¿Quién será? (La Gallina).

Esta actividad realizada con los niños y niñas, propicia la comprensión lectora a graves del análisis de los acertijos.

DESARROLLO: Se inicia el Juego, el Docente da las instrucciones del Juego y los niños reunidos escogen al azar o voluntariamente, quien va a desempeñar el rol de Gallinita Ciega, los demás niños y niñas, agarrados de manos, formaran un círculo. El niño que va a hacer de Gallinita Ciega, quedara dentro del circulo y se le colocara un pañuelo en la cara, tapando sus ojos para que no pueda ver, un niño del grupo se colocara frente a la Gallinita Ciega, la agarrara de los hombros y le dirá; esta parte del Juego propicia la expresión oral .

- ¿Gallinita Ciega, que se te ha perdido?

La Gallinita Ciega, responde:

- Una aguja y un dedal.

El niño dándole un movimiento para que gire 2 0 3, veces le dice:

- Búsquelo por ahí, que por ahí lo encontraras.

Inmediatamente este niño vuelve a su puesto, y la Gallinita Ciega, buscara con las manos a uno de los integrantes del circulo para descubrir quien es, al identificarlo, se le quitara el pañuelo y se le colocara al integrante descubierto, quien pasara a ser la Gallinita Ciega, repitiéndose el mismo dialogo con otro participante y el juego terminara cuando ellos lo crean conveniente.

Es recomendable, para facilitar el juego, que una vez que la Gallinita ciega agarre al integrante, este haga como un gato, perro, gallo o chivo.

CIERRE: Después de finalizado el juego, el Docente, propondrá a sus niños y niñas que copien el dialogo de la Gallinita Ciega, en sus cuadernos propiciando actividades de Producción escrita y para enriquecer el vocabulario, se buscaran en el Diccionario palabras desconocidas, como (aguja, dedal, ciego), estableciéndose también reglas ortográficas, y para terminar la actividad, se formaran oraciones para localizar las funciones de las palabras, fortaleciendo el aspecto gramatical.

ASPECTO PEDAGOGICO: Este juego es muy importante por que promueve en los niños y niñas, el dialogo, a través de al creatividad de los niños, dominio de conceptos espaciales y reconocimiento de personas utilizando sensaciones táctiles y auditivas.

Para dar por concluida esta actividad lúdica, podemos argumentar, el niño y niña desarrolla capacidades motrices, conocimientos, habilidades y destrezas que no solo ejecuta, sino también las desarrolla en sus producciones orales y/o escritas, en su comprensión lectora, sirviendo todas ellas al logro de su formación lingüística.

DISEÑO DE ACTIVIDADES LUDICAS:

NOMBRE DEL JUEGO: Antón, Antón Pirulero.

OBJETIVOS:

1. Cognitivo: Desarrolla en los niños y niñas, capacidades representativas.

2. Afectivo: Promueve en los niños y niñas, la identidad y la interacción social.

3. Psicomotor: Facilita el desarrollo en los niños y niñas de la coordinación y agilidad motriz.

4. Físico: Facilita el desarrollo en niños y niñas, en su flexibilidad.

PAUTAS DE EJECUCION: (MOTIVACION INICIAL).

INICIO: El Docente cuenta una adivinanza, para motivar a los niños y niñas, en la realización de esta actividad lúdica, de la siguiente manera:

Adivinanza: Silbo y no tengo boca,

Corro y no tengo pies.

Te doy en la cara,

Y tú no me ves. (El Viento).

Con esta actividad, el docente, propicia en los niños y niñas, su comprensión lectora, al analizar sus respuestas, en relación a la adivinanza.

DESARROLLO: Se inicia el juego, cuando el Docente, en el patio escolar, se reúne con los niños y niñas, dentro del grupo el Docente designara al Capitán del juego, los dejas niños se organizaran en dos grupos y el capital del juego dirá lo siguiente a cada grupo: A cada uno de los grupos le asignara un oficio, del cual cada uno de los integrantes de cada grupo hará la mímica.

Estos dos grupos deberán estar pendientes del capitán, para el momento cuando este los mencione, y cada grupo comience a ejecutar su oficio.

El capitán, comienza el juego repitiendo varias veces la siguiente frase:

- Antón, Antón Pirulero.

Luego cuando la crea conveniente dice:

- que cada uno comience su oficio.

En este momento el grupo designado, con el oficio x1, comienza a realizar la mímica, el capitán sigue repitiendo la frase: Antón, Antón Pirulero, mientras el otro grupo permanece alerta, para cuando el capital cambie, para que el grupo que esta observando, pase a hacer la mímica de su oficio x2, y el grupo que estaba en la actividad deje de hacerla, y estará pendiente del capitán del juego, para cuando cambie de nuevo.

El juego concluye cuando ellos lo consideren conveniente y se recomienda que además, de que todos participen, dejar en libertad a los niñas y niños en la escogencia del oficio de cada grupo.

CIERRE: Después de finalizado el juego el Docente promoverá, en los niños y niñas, actividades que propicien la Producción escrita, haciendo que cada uno de ellos escriban, los diversos oficios que los seres humanos desempeñan, como actividades de trabajo diario, en sus cuadernos, también como actividades para enriquecer su vocabulario, buscaran estas palabras en el Diccionario y con el significado crearan oraciones que servirán para establecer, señalar e identificar las funciones de las palabras en cada una de ellas con sus reglas ortográficas.

ASPECTO PEDAGOGICO: Este juego requiere de los niños y niñas su atención e imaginación.

Para dar por terminada esta actividad lúdica, podemos decir, que este tipo de juego, ayuda en el desarrollo de su formación lingüística, porque al implementar todos los aspectos pedagógicos, en las diversas etapas del juego, el educando se esta nutriendo, de manera cognitiva, psicomotriz, afectiva física y socialmente a través de todas estas estrategias aplicadas, enriqueciendo este aspecto en consideración.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Podemos concluir diciendo que el Diseño de actividades lúdicas en el desarrollo de los contenidos, (Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales), son una valiosa estrategia pedagógica, para que a través del Juego el educando, desarrolle todas sus potencialidades, cognitivas, motrices, psicomotoras, y afectivas, logrando aprendizajes óptimos, en cada uno de ellos.

Así, también podemos recomendar a los Docentes de la I Y II, etapa de educación básica, implementar estas estrategias de actividades lúdicas, para lograr aprendizajes mas significativos en sus educandos.

BIBLIOGRAFIA:

1. REQUENA, MANUEL, “70 JUEGOS PARA NIÑOS”, EDITORIAL TRILLAS, MEXICO, 1992.

2. LAROUSSE, “DICCIONARIO ENCICLOPEDICO”, EDICIONES LAROUSSE, SA, COLOMBIA, 2008.

3. PLAN DE CURSO Y EVALUACION, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. CENTRO LOCAL - ANZOATEGUI

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VIVERRECTORADO ACADEMICO

CENTO LOCAL LARA-BARQUISIMETO.

Pronombre Demostrativo: Valor anafórico del demostrativo.

Alumno: María Alejandra Orozco C.

C.I.: V-14.030.925

Lic. Educación Integral (440)

Análisis Gramatical (454)

Trabajo I

Lapso Académico: 2009 - 2

Introducción

En el presente trabajo se destaca la necesidad de estudiar el valor anafórico de los pronombres demostrativo y el uso de estos en el español venezolano como medio de transmitir mensajes.

Se presenta el análisis de muestras orales y escritas para señalar esta aspecto anafórico así como destacar los diferentes conceptos de pronombres demostrativos, del valor anafórico de los mismo, la presencia de las anáforas en el lenguaje español de Venezuela, y de las semejanzas y diferencias que se puedan suscitar.

Es una experiencia única y divertida que permite conocer mas allá de lo simple y sencillo que encierra nuestro lenguaje.

CATEGORIA LEXICA A INVESTIGAR:

Pronombre Demostrativo.

ASPECTO:

Valor anaforico del demostrativo.

DEFINICION DE PRONOMBRE:

Parte de la oracion que suple al nombre o lo determina. Tienen una significacion ocasional; es decir, dependiente de cada situacion concreta o del contexto. Se refieren a los seres u objetos sin caracterizarlos.

CARACTERISTICA:

De acuerdo con las características señaladas habrá pronombre personales (tienen rasgos de persona y designan a los participantes en la comunicación),posesivos (indicanposesión o pertenencia), demostrativos ( para señalar), numerales (expresan cantidad u orden) relativo-interrogativos ( se refieren a un referente anterior) e indefinidos (valor de adjetivo, pronombre o adverbio que dan al nombre diferentes valores) .

CONCEPTOS DE PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS:

Pronombre demostrativo:

1-.Palabras que se anteponen o posponen al sustantivo para precisar su posición en el espacio y en el tiempo con respecto a la persona que habla. Establece relación de cercanía-lejanía-hablante con referencia al tiempo y/o espacio.

Este momento

Tiempo Ese momento

Aquel momento

Espacio: Esta (la que está aquí

Esa (la que está allí o allá)

Aquella (la que está allí o allá).

(Ledezma, Minelia de y Pinto Nelly (1991).Análisis Gramatical. UNA. Caracas.)

2-. Es el que señala personas, animales o cosas. Son esencialmente tres: este, ese, aquel y sus variantes, esta, esto, esa, eso, aquella, aquello.

(Diccionario de la Real Academia Española. Editorial Espasa Calpe, Madrid 2001.)

3 -.Son aquellos pronombres de los que nos servimos para mostrar los objetos señalando su situación respecto de una determinada persona.

Se dividen en tres series según la distancia ala que se encuentra lo señalado respecto del emisor.

Este, esta, esto, estas: denotan cercanía de lo señalado respecto al emisor

Ese, esa, esos, esas: denotancercanía de lo señalado respecto al receptor

Aquel, aquello, aquella, aquellos, aquellas: denotan distancia de lo señalado respecto al receptor y emisor.

El tiempo; momento en que el emisor realiza el discurso; de este modo esto, este y esta señalan lo presente.

Aquel, aquella y aquello; señalan lo pasado o lo futuro.

El espacio: a lo largo de un relato o discurso aparecerán esto, este, esta, que se refiere a lo que acaba de mencionarse.

Aquel, aquella, aquello que se referirán a lo que se mencionó con anterioridad.

(Bernardez, Enrique: Lingüística del texto. Ed Arco/Libro, Madrid, 1987)

VALOR ANAFORICO. CONCEPTOS.

Valor anafórico del demostrativo:

1-. Sucede cuando los demostrativos relacionan oraciones de modo que conectan información anterior con la siguiente y le dan cohesión al texto. Donde la información a la que hace referencia se le llama o considera como antecedente contextual.

(Ledezma, Minelia de y Pinto Nelly (1991).Análisis Gramatical. UNA. Caracas.)

2 -. Se presenta cuando hace referencia a un elemento conocido por aquellos que participan en un dialogo o leen un texto, procede de los demostrativos de tercera persona ese, esa, ella, aquel, aquello.

(Diccionario Enciclopédico Universal AULA (1994). Cultural, s.a. de ediciones. Madrid.)

3-. Los pronombres demostrativos pueden emplearse anafóricamente dentro de un texto, haciendo alusión a algo ya nombrado con anterioridad: Un perro vagabundeaba por la calle, este seacercó a mí, o catafóricamente, adelantando lo que se va a decir con posterioridad: Acordamos esto: que te iría a buscar a la estación. En este caso, el demostrativo debe aparecer inmediatamente antes de aquello que anticipa.

(Bernardez, Enrique: Lingüística del texto. Ed Arco/Libro, Madrid, 1987. monografías.com)

La anáfora en el español venezolano:

En el habla venezolana los pronombres demostrativos son muy utilizados en especial la forma de la anáfora, ya que se emplean como parte del discurso tanto formal como el informal; permite hacer señalamientos y referencias con el fin de no repetir o redundar en el discurso.

Ejemplo: ¿Cómo les fue en el almuerzo?

R-¡fabuloso!, estuvimos en el restaurante, comimos una exquisita comida, (…) y luego de allí nos fuimos a recorrer la ciudad.

En este ejemplo la anáfora empleada es el demostrativo allí el cual hace referencia al restaurante donde ocurren las acciones.

El uso de la anáfora en el español venezolano también se evidencia en las composiciones poéticas y musicales donde se aplican para lograr un aspecto sonoro o para remarcar una idea ya mencionada, como en las rimas, corridos, coplas u otras.

El empleo de la misma también se condiciona según la persona donde se hace de forma inconciente o como parte de su léxico, es muy común la presencia del valor anafórico en los discursos o las composiciones escritas de los personajes de vida publica, estudiantes o cualquier persona que realice algún discurso o presentación formal.MUESTRAS ESTUDIADAS:

MUESTRA ESCRITA.

Artículo de periódico.

Titulo: Siempre me ha gustado asombrar. Gabriel Jiménez Eman.

Periódico: El impulso.

Cuerpo. C 1 y C2

Fecha. Domingo 27 de Septiembre de 2009

El autor de había una vez…101 fabulas posmodernas.

Entrevistador: ¿Que hay en san Felipe capaz de conquistar su cotidianidad?

Gabriel J. E.: tiene un paisaje muy verde y hechizante. Lleno de montañas, de ríos y planicie…es una ciudad pequeña y manejable. No agota ni agobia y además es un estado muy bien comunicado.

En esta casa hay muchos recuerdos de nuestra infancia.

Entrevistador: es decir su paisaje infantil está asociado a sabores y olores.

Gabriel J. E.: esta casa era un gran olor. Después al llegar a la adolescencia, comenzó la etapa del enamoramiento y como somos músicos teníamos la costumbre de llevarles serenatas a las mujeres.

Entrevistador: ¿y la adolescencia a que sabe y huele?

Gabriel J. E.: a puro amor. A mujeres bellas y canciones.

Entrevistador: había una vez…101 fabulas posmoderna reivindica el valor de una literatura que se proyecta desde el interior. La periferia vence al centro con esta edición de Alfaguara.

Gabriel J. E.: si es verdad. Luego este es un texto que no concebí de un tirón. Unas fabulas las escribí en Caracas, otras en Argentina.

Análisis de la muestra.

En la muestra presentada, existe la presencia de pronombres demostrativos cumpliendo valores anafóricos haciendo referencia a un antecedente. En esta muestratambién se evidencia el empleo de los demostrativos antepuesto y pospuestas al sustantivo.

La temática desarrolla es acerca de la vida de un escritor-poeta Gabriel Jimenez Eman, donde en su discurso habla un poco de lo que fue su niñez, la influencia de su padre que también fue literario, así como de sus trabajos escritos.

El primer demostrativo utilizado esta hace referencia a la vivienda de entrevistado y denota posición en el espacio como lo señala Ledezma, Minelia de y Pinto Nelly (1991).Análisis Gramatical. UNA. Caracas y Bernardez, Enrique: Lingüística del texto. Ed Arco/Libro, Madrid, 1987 cuando dicen que se refiere a el espacio: a lo largo de un relato o discurso aparecerán esto, este, esta, que se refiere a lo que acaba de mencionarse.

El segundo demostrativo esta indica ocupación en el espacio y hace referencia a un adjetivo que caracteriza el referente casa, según lo planteado por los autores Bernardez, Enrique: Lingüística del texto. Ed Arco/Libro, Madrid, 1987 y Ledezma, Minelia de y Pinto Nelly (1991).Análisis Gramatical. UNA. Caracas que se que se refiere a lo que acaba de mencionarse.

El tercer demostrativos indican igualmente posición en el tiempo y hace referencia a una obra literaria como lo son esta que denota tiempo presente, aspecto explicado por el autor Bernárdez, Enrique: Lingüística del texto. Ed Arco/Libro, Madrid, 1987.

El cuarto demostrativo utilizado este denota espacio según Bernárdez, Enrique: Lingüística del texto. Ed Arco/Libro, Madrid, 1987 yLedezma, Minelia de y Pinto Nelly (1991).Análisis Gramatical. UNA. Caracas, haciendo referencia a el texto que funciona como referente en esta ocasión.

MUESTRA ORAL

Programa de TV.: ‘Los Profesionales’

Canal: Globovision.

Entrevistador: Ramón Pasquier.

Tema: Medicina Sistémica.

Entrevistados: Ing. Jose Olalde y Dr. Meyer Magarici.

Fecha: Enero – 2006.

Entrevistador: “! Que tal bienvenidos a los profesionales!

Les saluda Ramón Pasquier, y hoy vamos a tocar un tema fascinante y polémico y es la Medicina Sistémica. Ud con seguridad ha visto a través de la pantalla de su televisor algunas cuñas sobre esta medicina con personalidades conocidas o también ha visto reportajes en diversos medios de comunicación; o también ha visto la polémica y el enfrentamiento de quienes defienden la medicina sistémica y quienes defienden la medicina tradicional.

Bueno ahora vamos a presentar los profesionales que nos acompañan el día de hoy son una prueba de lo interesante que es este tema.

Aquí a mi izquierda se encuentra el Dr. Meyer Magarici quien es director científico de la medicina sistémica y en vida pasada fue pediatra, ya que nos va a explicar de qué se trata.

También esta con nosotros el Ing. Jose Olalde, fundador de la medicina sistémica.

¡Bienvenidos!

Yo digo lo de vida pasada, Ud. esta graduado y formado en la medicina tradicional y ahora es creador y también es defensor pues de esta disciplina.

¿Qué esla medicina sistémica?

¿Es una disciplina? ¿Es un estilo de vida? ¿Es una filosofía?

Dr. Meyer: ¡Es todo eso y un poquito mas!,

En el sentido siguiente; la gente no conoce lo que es la medicina sistémica y hoy se origina alguna de las críticas.

Análisis de la muestra

En esta muestra se evidencia el uso de los demostrativos: esta, este, eso, esto, aquella, esos. Presentando un valor anafórico debido a que hacen referencia a un tema mencionado, es decir manifiestan un antecedente que complementa la información, de esta forma permite darle forma al discurso.

Estos pronombres demostrativos se emplean para hablar de. En primer lugar se encuentra el demostrativo esta hace referencia acerca de la medicina sistémica, como un tema polémico y un nuevo concepto de medicina donde según las bases teóricas de los autores Ledezma, Minelia de y Pinto Nelly (1991).Análisis Gramatical. UNA. Caracas y Bernardez, Enrique: Lingüística del texto. Ed Arco/Libro, Madrid, 1987 el demostrativo denota espacio en el contexto dado que es un referente ya mencionado

Lo mismo sucede con el segundo demostrativo utilizado; este se refieren al tema a desarrollar acerca de la medicina sistémica donde enfatiza en el tiempo y espacio según lo señalado por los autores Ledezma, Minelia de y Pinto Nelly (1991).Análisis Gramatical. UNA. Caracas y Bernardez, Enrique: Lingüística del texto. Ed Arco/Libro, Madrid, 1987 y el Diccionario Enciclopédico Universal AULA (1994). Cultural, s.a. deediciones. Madrid.

El siguiente demostrativo esta se emplean para referirse a las disciplina de la nueva medicina el valor anafórico se refleja para indicar tiempo en el contexto presente.

En fin los valores anafórico se presentan entonces para hacer referencia a la temática central he ir desarrollando el tema involucrando sus características, ventajas, y actualizaciones, indicando tiempo y espacio así como tiempo presente, pasado y/o futuro.

Comparaciones de los conceptos presentados acerca del Pronombre Demostrativo:

-Con respecto a los conceptos señalados se precisa a través de la comparación que todos coinciden al decir o señalar que son palabras que se utilizan para mencionar alguna persona o cosa, y que a demás pueden necesitar un antecedente el cual es la misma persona que se menciona.

-Además los autores señalan que estos pronombres son tres: ese, este y aquel, con sus respectivas variantes

-Los autores Ledezma, Minelia de y Pinto Nelly (1991).Análisis Gramatical. UNA. Caracas, Bernardez, Enrique: Lingüística del texto. Ed Arco/Libro, Madrid, 1987) aclaran que sirven para precisar posición en el tiempo (este, ese, aquel) y en el espacio (aquí, allá, aquello).

- Solo un autor, Ledezma, Minelia de y Pinto Nelly (1991).Análisis Gramatical. UNA. Caracas, aporta una información diferente cuando dice que son palabras que se anteponen o posponen al sustantivo, es decir; pueden emplearse antes o después del sustantivo.

Comparaciones de los conceptospresentados acerca del valor anafórico del pronombre demostrativo.

Con respecto a estas definiciones se tiene que todos los autores señalados coinciden en la conexión existente entre al anafórico y el antecedente, donde este antecedente debe existir para que se manifieste el anafórico o se pueda hablar del valor anafórico del demostrativo, este aspecto es evidente generalmente en los discursos realizados por el emisor y su empleo depende del contexto el cual se emplea para organizar la información dándole sentido sin redundar en la misma idea que se quiere trasmitir.

Los autores no difieren en sus conceptos del aspecto estudiado.

Comparaciones de las muestras estudiadas.

Las muestras analizadas presentan semejanzas y diferencias que se presentan a continuación.

Semejanzas.

- Las muestras seleccionadas manifiestan los demostrativos acordes al contexto según señalen tiempo o espacio.

- Muestran el valor anafórico de los pronombres demostrativos

- Evidencia la existencia de un antecedente al cual hacen referencia.

- Presentan el valor anafórico según el tiempo, lugar y espacio acorde al contexto

Diferencias.

- El uso del demostrativo está sujeto al discurso y al emisor. Se evidencia que hay emisores que la utilizan más que otros como en el caso de la muestra escrita donde el entrevistado es un poeta y al parecer su condición de poeta influye en el uso de los demostrativos en comparación con la muestra oral donde el entrevistado es un medico.

- El uso delos demostrativos y su valor anafórico está presente con mayor uso en la muestra escrita que en la muestra oral.

Conclusión

Al concluir el trabajo es necesario resaltar la importancia del conocimiento que se debe tener acerca del lenguaje que manejamos, para una debida utilización, dado que en ocasiones no sabemos si lo estamos comunicando correctamente o si lo estamos haciendo de una manera distorsionada donde el receptor no sea capaz de entendernos.

El lenguaje humano es tan complejo que nos permite transmitir información de diferentes maneras, pero queda de nuestra parte hacerlo de manera que se adapte a las necesidades tanto del receptor como del emisor.

Es necesario destacar la necesidad que existe actualmente en reforzar y mejorar la calidad comunicacional entre las personas demostrando que el lenguaje no es limitativo al contrario es una herramienta grandiosa e integral que permita alcanzar y traspasar barreras que creemos impenetrables, para un optimo uso de nuestro lenguaje debemos prepararnos y conocerlo mejor.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aranguren, J.L.: La comunicación humana, Ed. Tecnos, Madrid 1986.wikipedia.com

Bernardez, Enrique: Lingüística del texto. Ed Arco/Libro, Madrid, 1987. monografías.com

Diccionario Enciclopédico Universal AULA (1994). Cultural, s.a. de ediciones. Madrid.

Diccionario de la Real Academia Española. Editorial Espasa Calpe, Madrid 2001.

Ledezma, Minelia de y Pinto Nelly (1991).Análisis Gramatical. UNA. Caracas.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VIVERRECTORADO ACADEMICO

CENTO LOCAL LARA-BARQUISIMETO.

Pronombre Demostrativo: Valor anafórico del demostrativo.

Alumno: María Alejandra Orozco C.

C.I.: V-14.030.925

Lic. Educación Integral (440)

Análisis Gramatical (454)

Trabajo I

Lapso Académico: 2009 - 2

Introducción

En el presente trabajo se destaca la necesidad de estudiar el valor anafórico de los pronombres demostrativo y el uso de estos en el español venezolano como medio de transmitir mensajes.

Se presenta el análisis de muestras orales y escritas para señalar esta aspecto anafórico así como destacar los diferentes conceptos de pronombres demostrativos, del valor anafórico de los mismo, la presencia de las anáforas en el lenguaje español de Venezuela, y de las semejanzas y diferencias que se puedan suscitar.

Es una experiencia única y divertida que permite conocer mas allá de lo simple y sencillo que encierra nuestro lenguaje.

CATEGORIA LEXICA A INVESTIGAR:

Pronombre Demostrativo.

ASPECTO:

Valor anaforico del demostrativo.

DEFINICION DE PRONOMBRE:

Parte de la oracion que suple al nombre o lo determina. Tienen una significacion ocasional; es decir, dependiente de cada situacion concreta o del contexto. Se refieren a los seres u objetos sin caracterizarlos.

CARACTERISTICA:

De acuerdo con las características señaladas habrá pronombre personales (tienen rasgos de persona y designan a los participantes en la comunicación),posesivos (indicanposesión o pertenencia), demostrativos ( para señalar), numerales (expresan cantidad u orden) relativo-interrogativos ( se refieren a un referente anterior) e indefinidos (valor de adjetivo, pronombre o adverbio que dan al nombre diferentes valores) .

CONCEPTOS DE PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS:

Pronombre demostrativo:

1-.Palabras que se anteponen o posponen al sustantivo para precisar su posición en el espacio y en el tiempo con respecto a la persona que habla. Establece relación de cercanía-lejanía-hablante con referencia al tiempo y/o espacio.

Este momento

Tiempo Ese momento

Aquel momento

Espacio: Esta (la que está aquí

Esa (la que está allí o allá)

Aquella (la que está allí o allá).

(Ledezma, Minelia de y Pinto Nelly (1991).Análisis Gramatical. UNA. Caracas.)

2-. Es el que señala personas, animales o cosas. Son esencialmente tres: este, ese, aquel y sus variantes, esta, esto, esa, eso, aquella, aquello.

(Diccionario de la Real Academia Española. Editorial Espasa Calpe, Madrid 2001.)

3 -.Son aquellos pronombres de los que nos servimos para mostrar los objetos señalando su situación respecto de una determinada persona.

Se dividen en tres series según la distancia ala que se encuentra lo señalado respecto del emisor.

Este, esta, esto, estas: denotan cercanía de lo señalado respecto al emisor

Ese, esa, esos, esas: denotancercanía de lo señalado respecto al receptor

Aquel, aquello, aquella, aquellos, aquellas: denotan distancia de lo señalado respecto al receptor y emisor.

El tiempo; momento en que el emisor realiza el discurso; de este modo esto, este y esta señalan lo presente.

Aquel, aquella y aquello; señalan lo pasado o lo futuro.

El espacio: a lo largo de un relato o discurso aparecerán esto, este, esta, que se refiere a lo que acaba de mencionarse.

Aquel, aquella, aquello que se referirán a lo que se mencionó con anterioridad.

(Bernardez, Enrique: Lingüística del texto. Ed Arco/Libro, Madrid, 1987)

VALOR ANAFORICO. CONCEPTOS.

Valor anafórico del demostrativo:

1-. Sucede cuando los demostrativos relacionan oraciones de modo que conectan información anterior con la siguiente y le dan cohesión al texto. Donde la información a la que hace referencia se le llama o considera como antecedente contextual.

(Ledezma, Minelia de y Pinto Nelly (1991).Análisis Gramatical. UNA. Caracas.)

2 -. Se presenta cuando hace referencia a un elemento conocido por aquellos que participan en un dialogo o leen un texto, procede de los demostrativos de tercera persona ese, esa, ella, aquel, aquello.

(Diccionario Enciclopédico Universal AULA (1994). Cultural, s.a. de ediciones. Madrid.)

3-. Los pronombres demostrativos pueden emplearse anafóricamente dentro de un texto, haciendo alusión a algo ya nombrado con anterioridad: Un perro vagabundeaba por la calle, este seacercó a mí, o catafóricamente, adelantando lo que se va a decir con posterioridad: Acordamos esto: que te iría a buscar a la estación. En este caso, el demostrativo debe aparecer inmediatamente antes de aquello que anticipa.

(Bernardez, Enrique: Lingüística del texto. Ed Arco/Libro, Madrid, 1987. monografías.com)

La anáfora en el español venezolano:

En el habla venezolana los pronombres demostrativos son muy utilizados en especial la forma de la anáfora, ya que se emplean como parte del discurso tanto formal como el informal; permite hacer señalamientos y referencias con el fin de no repetir o redundar en el discurso.

Ejemplo: ¿Cómo les fue en el almuerzo?

R-¡fabuloso!, estuvimos en el restaurante, comimos una exquisita comida, (…) y luego de allí nos fuimos a recorrer la ciudad.

En este ejemplo la anáfora empleada es el demostrativo allí el cual hace referencia al restaurante donde ocurren las acciones.

El uso de la anáfora en el español venezolano también se evidencia en las composiciones poéticas y musicales donde se aplican para lograr un aspecto sonoro o para remarcar una idea ya mencionada, como en las rimas, corridos, coplas u otras.

El empleo de la misma también se condiciona según la persona donde se hace de forma inconciente o como parte de su léxico, es muy común la presencia del valor anafórico en los discursos o las composiciones escritas de los personajes de vida publica, estudiantes o cualquier persona que realice algún discurso o presentación formal.MUESTRAS ESTUDIADAS:

MUESTRA ESCRITA.

Artículo de periódico.

Titulo: Siempre me ha gustado asombrar. Gabriel Jiménez Eman.

Periódico: El impulso.

Cuerpo. C 1 y C2

Fecha. Domingo 27 de Septiembre de 2009

El autor de había una vez…101 fabulas posmodernas.

Entrevistador: ¿Que hay en san Felipe capaz de conquistar su cotidianidad?

Gabriel J. E.: tiene un paisaje muy verde y hechizante. Lleno de montañas, de ríos y planicie…es una ciudad pequeña y manejable. No agota ni agobia y además es un estado muy bien comunicado.

En esta casa hay muchos recuerdos de nuestra infancia.

Entrevistador: es decir su paisaje infantil está asociado a sabores y olores.

Gabriel J. E.: esta casa era un gran olor. Después al llegar a la adolescencia, comenzó la etapa del enamoramiento y como somos músicos teníamos la costumbre de llevarles serenatas a las mujeres.

Entrevistador: ¿y la adolescencia a que sabe y huele?

Gabriel J. E.: a puro amor. A mujeres bellas y canciones.

Entrevistador: había una vez…101 fabulas posmoderna reivindica el valor de una literatura que se proyecta desde el interior. La periferia vence al centro con esta edición de Alfaguara.

Gabriel J. E.: si es verdad. Luego este es un texto que no concebí de un tirón. Unas fabulas las escribí en Caracas, otras en Argentina.

Análisis de la muestra.

En la muestra presentada, existe la presencia de pronombres demostrativos cumpliendo valores anafóricos haciendo referencia a un antecedente. En esta muestratambién se evidencia el empleo de los demostrativos antepuesto y pospuestas al sustantivo.

La temática desarrolla es acerca de la vida de un escritor-poeta Gabriel Jimenez Eman, donde en su discurso habla un poco de lo que fue su niñez, la influencia de su padre que también fue literario, así como de sus trabajos escritos.

El primer demostrativo utilizado esta hace referencia a la vivienda de entrevistado y denota posición en el espacio como lo señala Ledezma, Minelia de y Pinto Nelly (1991).Análisis Gramatical. UNA. Caracas y Bernardez, Enrique: Lingüística del texto. Ed Arco/Libro, Madrid, 1987 cuando dicen que se refiere a el espacio: a lo largo de un relato o discurso aparecerán esto, este, esta, que se refiere a lo que acaba de mencionarse.

El segundo demostrativo esta indica ocupación en el espacio y hace referencia a un adjetivo que caracteriza el referente casa, según lo planteado por los autores Bernardez, Enrique: Lingüística del texto. Ed Arco/Libro, Madrid, 1987 y Ledezma, Minelia de y Pinto Nelly (1991).Análisis Gramatical. UNA. Caracas que se que se refiere a lo que acaba de mencionarse.

El tercer demostrativos indican igualmente posición en el tiempo y hace referencia a una obra literaria como lo son esta que denota tiempo presente, aspecto explicado por el autor Bernárdez, Enrique: Lingüística del texto. Ed Arco/Libro, Madrid, 1987.

El cuarto demostrativo utilizado este denota espacio según Bernárdez, Enrique: Lingüística del texto. Ed Arco/Libro, Madrid, 1987 yLedezma, Minelia de y Pinto Nelly (1991).Análisis Gramatical. UNA. Caracas, haciendo referencia a el texto que funciona como referente en esta ocasión.

MUESTRA ORAL

Programa de TV.: ‘Los Profesionales’

Canal: Globovision.

Entrevistador: Ramón Pasquier.

Tema: Medicina Sistémica.

Entrevistados: Ing. Jose Olalde y Dr. Meyer Magarici.

Fecha: Enero – 2006.

Entrevistador: “! Que tal bienvenidos a los profesionales!

Les saluda Ramón Pasquier, y hoy vamos a tocar un tema fascinante y polémico y es la Medicina Sistémica. Ud con seguridad ha visto a través de la pantalla de su televisor algunas cuñas sobre esta medicina con personalidades conocidas o también ha visto reportajes en diversos medios de comunicación; o también ha visto la polémica y el enfrentamiento de quienes defienden la medicina sistémica y quienes defienden la medicina tradicional.

Bueno ahora vamos a presentar los profesionales que nos acompañan el día de hoy son una prueba de lo interesante que es este tema.

Aquí a mi izquierda se encuentra el Dr. Meyer Magarici quien es director científico de la medicina sistémica y en vida pasada fue pediatra, ya que nos va a explicar de qué se trata.

También esta con nosotros el Ing. Jose Olalde, fundador de la medicina sistémica.

¡Bienvenidos!

Yo digo lo de vida pasada, Ud. esta graduado y formado en la medicina tradicional y ahora es creador y también es defensor pues de esta disciplina.

¿Qué esla medicina sistémica?

¿Es una disciplina? ¿Es un estilo de vida? ¿Es una filosofía?

Dr. Meyer: ¡Es todo eso y un poquito mas!,

En el sentido siguiente; la gente no conoce lo que es la medicina sistémica y hoy se origina alguna de las críticas.

Análisis de la muestra

En esta muestra se evidencia el uso de los demostrativos: esta, este, eso, esto, aquella, esos. Presentando un valor anafórico debido a que hacen referencia a un tema mencionado, es decir manifiestan un antecedente que complementa la información, de esta forma permite darle forma al discurso.

Estos pronombres demostrativos se emplean para hablar de. En primer lugar se encuentra el demostrativo esta hace referencia acerca de la medicina sistémica, como un tema polémico y un nuevo concepto de medicina donde según las bases teóricas de los autores Ledezma, Minelia de y Pinto Nelly (1991).Análisis Gramatical. UNA. Caracas y Bernardez, Enrique: Lingüística del texto. Ed Arco/Libro, Madrid, 1987 el demostrativo denota espacio en el contexto dado que es un referente ya mencionado

Lo mismo sucede con el segundo demostrativo utilizado; este se refieren al tema a desarrollar acerca de la medicina sistémica donde enfatiza en el tiempo y espacio según lo señalado por los autores Ledezma, Minelia de y Pinto Nelly (1991).Análisis Gramatical. UNA. Caracas y Bernardez, Enrique: Lingüística del texto. Ed Arco/Libro, Madrid, 1987 y el Diccionario Enciclopédico Universal AULA (1994). Cultural, s.a. deediciones. Madrid.

El siguiente demostrativo esta se emplean para referirse a las disciplina de la nueva medicina el valor anafórico se refleja para indicar tiempo en el contexto presente.

En fin los valores anafórico se presentan entonces para hacer referencia a la temática central he ir desarrollando el tema involucrando sus características, ventajas, y actualizaciones, indicando tiempo y espacio así como tiempo presente, pasado y/o futuro.

Comparaciones de los conceptos presentados acerca del Pronombre Demostrativo:

-Con respecto a los conceptos señalados se precisa a través de la comparación que todos coinciden al decir o señalar que son palabras que se utilizan para mencionar alguna persona o cosa, y que a demás pueden necesitar un antecedente el cual es la misma persona que se menciona.

-Además los autores señalan que estos pronombres son tres: ese, este y aquel, con sus respectivas variantes

-Los autores Ledezma, Minelia de y Pinto Nelly (1991).Análisis Gramatical. UNA. Caracas, Bernardez, Enrique: Lingüística del texto. Ed Arco/Libro, Madrid, 1987) aclaran que sirven para precisar posición en el tiempo (este, ese, aquel) y en el espacio (aquí, allá, aquello).

- Solo un autor, Ledezma, Minelia de y Pinto Nelly (1991).Análisis Gramatical. UNA. Caracas, aporta una información diferente cuando dice que son palabras que se anteponen o posponen al sustantivo, es decir; pueden emplearse antes o después del sustantivo.

Comparaciones de los conceptospresentados acerca del valor anafórico del pronombre demostrativo.

Con respecto a estas definiciones se tiene que todos los autores señalados coinciden en la conexión existente entre al anafórico y el antecedente, donde este antecedente debe existir para que se manifieste el anafórico o se pueda hablar del valor anafórico del demostrativo, este aspecto es evidente generalmente en los discursos realizados por el emisor y su empleo depende del contexto el cual se emplea para organizar la información dándole sentido sin redundar en la misma idea que se quiere trasmitir.

Los autores no difieren en sus conceptos del aspecto estudiado.

Comparaciones de las muestras estudiadas.

Las muestras analizadas presentan semejanzas y diferencias que se presentan a continuación.

Semejanzas.

- Las muestras seleccionadas manifiestan los demostrativos acordes al contexto según señalen tiempo o espacio.

- Muestran el valor anafórico de los pronombres demostrativos

- Evidencia la existencia de un antecedente al cual hacen referencia.

- Presentan el valor anafórico según el tiempo, lugar y espacio acorde al contexto

Diferencias.

- El uso del demostrativo está sujeto al discurso y al emisor. Se evidencia que hay emisores que la utilizan más que otros como en el caso de la muestra escrita donde el entrevistado es un poeta y al parecer su condición de poeta influye en el uso de los demostrativos en comparación con la muestra oral donde el entrevistado es un medico.

- El uso delos demostrativos y su valor anafórico está presente con mayor uso en la muestra escrita que en la muestra oral.

Conclusión

Al concluir el trabajo es necesario resaltar la importancia del conocimiento que se debe tener acerca del lenguaje que manejamos, para una debida utilización, dado que en ocasiones no sabemos si lo estamos comunicando correctamente o si lo estamos haciendo de una manera distorsionada donde el receptor no sea capaz de entendernos.

El lenguaje humano es tan complejo que nos permite transmitir información de diferentes maneras, pero queda de nuestra parte hacerlo de manera que se adapte a las necesidades tanto del receptor como del emisor.

Es necesario destacar la necesidad que existe actualmente en reforzar y mejorar la calidad comunicacional entre las personas demostrando que el lenguaje no es limitativo al contrario es una herramienta grandiosa e integral que permita alcanzar y traspasar barreras que creemos impenetrables, para un optimo uso de nuestro lenguaje debemos prepararnos y conocerlo mejor.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aranguren, J.L.: La comunicación humana, Ed. Tecnos, Madrid 1986.wikipedia.com

Bernardez, Enrique: Lingüística del texto. Ed Arco/Libro, Madrid, 1987. monografías.com

Diccionario Enciclopédico Universal AULA (1994). Cultural, s.a. de ediciones. Madrid.

Diccionario de la Real Academia Española. Editorial Espasa Calpe, Madrid 2001.

Ledezma, Minelia de y Pinto Nelly (1991).Análisis Gramatical. UNA. Caracas.

...

Descargar como  txt (234.5 Kb)  
Leer 156 páginas más »
txt