El Contexto Escolar De Los Estudiantes Y El Rol Docente Centrado En El Aprendizaje
sabasmedina8 de Abril de 2014
4.294 Palabras (18 Páginas)841 Visitas
Actividad de Aprendizaje 2: El contexto escolar de los estudiantes y el rol docente centrado en el aprendizaje
Propósito: Identificar la interrelación entre las problemáticas, las necesidades de los estudiantes, para lograr el perfil del egresado del MCC y la práctica docente.
Durante esta actividad confirmamos que las competencias genéricas le dan identidad a la Educación Media Superior, que su característica principal es la transversalidad por eso constituyen un punto clave para cubrir el perfil del egresado de este nivel educativo.
Las características de nuestros estudiantes: Tienen proyecto de vida, son trabajadores, son buenos estudiantes, son amigables, se cuidan, son alegres, responsables, viven en familia y leen, estas se relacionan con las competencias genéricas y en el segundo cuadro, las competencias docentes pueden contribuir a solucionar o evitar algunas problemáticas que viven los bachilleres, según el acuerdo 447 son:
1.-Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
• Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento.
• Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje.
• Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias, y cuenta con una disposición favorable para la evaluación docente y de pares.
• Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica.
• Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación.
2.- Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
• Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.
3.- Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
• Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.
4.- Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
• Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación.
Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.
5.- evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
• Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.
• Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.
• Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere alternativas para su superación.
6.- construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
• Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes.
• Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas.
• Guía el proceso de aprendizaje de sus estudiantes. (competencia 3 del acuerdo 488)
7.-contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.
• Práctica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.
• Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una atención adecuada.
• Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia, y las hace cumplir.
Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.
8.- Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
• Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la escuela, así como con el personal de apoyo técnico pedagógico.
• Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo común con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad.
• Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social.
Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica educativa.
Las problemáticas que enfrentan los jóvenes son distintas en la manera de sentir y enfocar las situaciones en comparación con las vivencias que tuvimos que enfrentar en nuestra vida estudiantil, aunque la problemática sigue siendo la misma, derivamos que es ese toque el que no debemos perder de vista, su sentir y enfocar una misma situación, las competencias genéricas son las que le van a abrir las puertas para que se desarrollen como mejores personas y se puedan desenvolver en la sociedad en general.
Las problemáticas más comunes de los estudiantes allendistas son: Embarazos prematuros, Bullying, Adicciones, Salud personal, Consumo de información en redes sociales, estas características son las que encontramos en los estudiantes de la Unidad Académica Dr. Salvador Allende en sus dos turnos, matutino y vespertino a través de una encuesta realizada como parte de la actividades del módulo 1 de este diplomado. A manera de conclusión en esas actividades señalabamos los problemas principales y deciamos que:
Los jóvenes mexicanos navegan un promedio de 4 horas diarias en internet lo cual repercute directamente en el rendimiento escolar, porque en su mayoría no aprovecha los medios para aumentar sus conocimientos y cultura en general, son jóvenes modernos pero sin habilidades para balancear lo lúdico con sus aprendizajes.
Otros de los equipos hablaron acerca del Bullying que padecen los adolescentes, los padres y maestros debemos estar preparados para saber tratar a los agresores como a las victimas porque es un problema que se ha presentado siempre pero que hoy sale a la luz pública por el gran desarrollo con el que se manifiesta cada día más.
Una problemática más se refiere a las adicciones, la definición: Estado psicofísico de dependencia hacia una sustancia que produce una sensación de placer en el individuo. Una vez que el individuo se convierte en consumidor y desea alejarse de las adicciones seguramente tiene que enfrentar el síndrome de abstinencia y recurrencia, para esto al individuo no se le debe dejar sin apoyo familiar, médico y psicológico.
No debemos permitir que estas nuevas generaciones entren en problemas que los afectaran de por vida, con estas investigaciones nos dimos cuenta que somos un eje medular de la sociedad y recae en nuestras manos la oportunidad de hacer un poco por aquellos que en un futuro nos pueden dar mucho más.
Los jóvenes se encuentran en riesgo: los normales, no son tan normales, es decir que siempre hay que estar atentos a lo que hacen, a sus expresiones, para que no nos tomen desprevenidos. Aquí hemos planteado 5 problemas que actualmente vivimos en nuestro plantel:
1.- Bullying
2.- Salud personal
3.- Adicciones
4.- Embarazos prematuros
5.- Consumo de información
En estos cinco problemas podemos trabajar en conjunto todos los miembros del plantel, sin embargo nosotros decidimos enfocarnos a la salud personal, primero que nada, sin perder la esencia, el perfil del egresado, es decir, que el alumno sea capaz de desarrollar las competencias y por éstas se entiende, según documentos normativos como “el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales. Fomentar las competencias es el propósito: de los programas educativos. Las competencias son las capacidades que la persona desarrolla en forma gradual a lo largo del proceso educativo y son evaluadas en diferentes etapas”. Todos contamos con habilidades, destrezas y conocimientos, todos, por lo tanto, tenemos competencias.
En lo particular, detecté que una buena orientación empieza por el conocimiento de las situaciones que reinan en el ambiente estudiantil, es relevante indagar en los jóvenes qué es lo que esperan de sus estudios, qué los motiva, hasta dónde llegan las aspiraciones de ellos; tenemos que conocer el contexto de nuestros alumnos para ser pertinentes en el perfil de egreso que deseamos obtener, porque las competencias me llevan a un mínimo requisito para obtener un certificado de bachillerato pero cada institución puede organizar su currículo, y en esto se reafirma la particularidad de las instituciones con pertinencia a su contexto social. Los educadores aplicarán las ocho competencias docentes para poder orientar a los jóvenes para una vida mejor. Definitivamente, debemos los docentes siempre estar actualizados, acatar la RIEMS sin temor a equivocarnos, queremos un mejor país, entonces empecemos
...