ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Desempleo En Mexico

leocaza3 de Octubre de 2012

3.205 Palabras (13 Páginas)722 Visitas

Página 1 de 13

“El desempleo en México, un problema estructural que afecta a la sociedad, percepción y consecuencias”

Introducción

Una de las características de un gobierno capacitado y eficiente es la de brindar las instancias propicias para que la sociedad a la que sirve se desarrolle con igualdad, justicia y progreso, para lograrlo uno de los rubros más importantes, es la generación de empleos. El presente trabajo se realizará a partir de la evidente ausencia de los mismos en México, desafortunadamente esta situación cada vez es más crítica ya que la demanda de empleos es mayor y las necesidades no se pueden cubrir en su totalidad, esto no solo afecta a un grupo social determinado, pero si daña de mayor manera a las clases medias y pobres de la sociedad. En la búsqueda de alternativas, las soluciones en muchas ocasiones son poco viables, como la migración en busca de un mejor trabajo, la fuga de cerebros, el comercio informal, surgen como una opción temporal para afrontar la falta de empleo fijo, entre otras prácticas a las que se ven obligadas las personas desempleadas.

El método se basara en el análisis cuantitativo ya que se analizaran los hechos y las causas de fenómeno, números, estadísticas, con la información recabada mediante las encuestas aplicadas y las gráficas realizadas, pero sin dejar a un lado el modelo cualitativo ya que haremos énfasis en el entendimiento del fenómeno,

Los resultados (aquí pones lo que haga falta ya que no tengo tus encuestas y tus gráficas para saber que poner, solo lo relacionas con la hipótesis q voy a poner y ya)

Marco teórico

a) El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona. Desempleo es sinónimo de paro (una palabra poco usada en Latinoamérica pero muy habitual en España) y desocupación. Puede diferenciarse entre cuatro grandes tipos de desempleo: cíclico, estacional, friccional y estructural.

El desempleo cíclico consiste en la falta de trabajo durante un momento de crisis económica (es decir, de recesión). Se trata, por lo general, de periodos no demasiado extensos en el tiempo y que se revierten junto a la reactivación de la economía. El desempleo estacional surge por la fluctuación estacional de la oferta y la demanda. El sector de la agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de desempleo: en épocas de cosecha, aumenta la oferta de trabajo y el desempleo tiende a desaparecer; en el resto del año, se produce la situación inversa. El desempleo friccional tiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado y empleador. Las características de un puesto de trabajo no satisfacen al trabajador y éste se marcha de un empleo en búsqueda de otro. Se trata de un desempleo temporal y que suele ser constante. El desempleo estructural, por último, es el más grave ya que supone un desajuste técnico entre la oferta y la demanda de trabajadores. Los puestos de empleo que requiere una economía son inferiores a la cantidad de gente que necesita trabajo. Esta situación exige la intervención del Estado para solucionar el desequilibrio.

Los datos del IMSS son solo un indicador, pero no son la cifra oficial, porque muchas personas trabajan y no tienen IMSS, tienen ISSTE O seguridad social en los Estados. O de plano no tienen nada. Las cifras oficiales relativas a la ocupación y desocupación son generadas por el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que se levanta mediante entrevista directa en hogares ubicados a lo largo del territorio nacional a partir de enero de 2005 y hasta nuestros días. Con base en esta encuesta se puede conocer, entre otras, la evolución de las siguientes tasas y categorías: Tasa de desocupación general y por sexo, con desglose por nivel de instrucción y según se cuente o no con experiencia laboral; población económicamente activa (PEA); y población ocupada por sector de actividad así como por posición en la ocupación. Es necesario precisar que toda esta información queda referida a individuos de 14 años y más.

Los indicadores que se usan en México para el empleo y el desempleo son:

• Población de 12 años y más

• Población Económicamente Activa (PEA) general, hombres y mujeres

• Tasa de Desempleo Abierto. General, hombres y mujeres

• Grupos de Edad: 12-19 años, 20-24 años, 25-34 años, 35-44 años, 45 años y más

• Población Económicamente Inactiva (PEI) Inactivos disponibles e Inactivos no disponibles

• Condición de Inactividad; Estudiantes, Quehaceres domésticos Pensionados y jubilados, Otros inactivos.

• Población Desocupada Abierta por: Motivos para dejar el Empleo: Cese, Trabajo temporal terminado, Insatisfacción con el trabajo, Otros motivos.

• Duración del Desempleo: 1-4 semanas, 5-8 semanas, 9 y más semanas.

• Con experiencia laboral, sin experiencia laboral

• Rama de Actividad: Transformación, Servicios, Comercio, Otros.

• Por Nivel de Instrucción: Sin instrucción Primaria incompleta, Primaria completa, Secundaria incompleta y completa, Medio superior y superior.

• Posición en el Hogar: Jefe del hogar, Cónyuge, Hijos, Otros.

b) Sin duda, el desempleo provoca innumerables consecuencias en todos los ámbitos en los que se desenvuelve la o las personas implicadas, La pérdida de un puesto laboral llega a provocar una sensación de incapacidad que puede provocar en las personas cambios drásticos en su vida, principalmente relacionados con su autoestima, En ciertas personas se eleva la autoestima (como respuesta defensiva).En otras personas se produce un gran deterioro de la misma.

Investigaciones demuestran que quienes están más relacionados en el empleo son los que sufren en mayor medida un deterioro de la autoestima. También traen como consecuencia trastornos psicológicos en donde no solo se ve afectado el despedido, sino todo su entorno. “se ha encontrado una relación significativa entre el desempleo y el aumento de las tasas de suicidio: El desempleo generalmente está asociado a las crisis económicas, causadas por el sistema neoliberal.

No solo adultos, sino niños y adolescentes, se ven alcanzados por el desempleo. Como consecuencia de ello, tienen que abandonar la escuela para ayudar en la economía familiar lo que crea un círculo vicioso ya que a menor educación menores las oportunidades de empleo. La secretaria de Seguridad Publica, reconoce que lamentablemente los jóvenes entre 14 y 17 años son presa fácil para la delincuencia, ya que al no tener oportunidades claras de empleos seguros se ven en la necesidad de subsistir de una u otra forma cayendo en la delincuencia organizada. Otro aspecto relevante es el que señalan, en donde las mujeres tienen la necesidad de trabajar para tratar de obtener el ingreso diario, dejando a sus niños expuestos a múltiples formas de violencia,

Presiones y peligros que aprovechan los que buscan iniciarlos dentro de la delincuencia. “En un documento se encontró que en los estados donde la SSP participó en operativos hubo un repunte de 9.2%. La dependencia afirmó que ello se debe a una descomposición social y del entorno familiar”. “Uno de los factores que llevan a los jóvenes a cometer delitos es la falta de empleos suficientes, y tampoco hay indicios de que hayan permanecido más tiempo en el sistema educativo”

Estudios clínicos sobre las adicciones han demostrado en muchas ocasiones que el desempleo y las dificultades económicas son un factor desencadenante de una conducta adictiva, ya que la ansiedad y la tensión favorecen las adicciones, porque las drogas generalmente forman un alivio ficticio a las preocupaciones, constituyéndose en un factor de alto riesgo para que el sujeto requiera de sustancias para sentirse bien. La situación de desempleo de un miembro de la familia altera las relaciones intrafamiliares y si el desempleado es cabeza de familia las alteraciones son agravadas debido a que la edad es un factor primordial para obtener un empleo formal. “El aumento de la población aunado a la gran automatización de las empresas a llegado a provocar dificultades para satisfacer las necesidades de todos los ciudadanos, los cuales demandan cada vez más bienes materiales y servicios. Los hijos también ven afectada su estabilidad emocional ya que aumenta su estrés, tienen dificultades en el desempeño escolar y generan tensión en la relación con sus compañeros. “la falta de preparación hace que en el individuo se manifieste una conducta de frustración y desesperación por su posición económica llevándolo así a recurrir a actos de delincuencia con tal de mejorarla”.

Un estrés provocado por el desempleo genera violencia y malos tratos ya que actúa como intensificador de relaciones familiares negativas, adicionalmente a esto, con el desempleo también se pierden los servicios de salud proporcionados por la seguridad social, y se debe recurrir a los servicios de salud que proporciona la SSA, siendo la atención diferente así como también se deja de cotizar el IMSS o ISSSTE y trae otro problema como es el no tener acceso a créditos para la vivienda y la atención medica de calidad.

c) Cada estado de la República Mexicana ha activado diversos programas, de acuerdo a sus propias necesidades y políticas gubernamentales, por ejemplo el Gobierno del Distrito Federal ha implementado varios programas y proyectos para evitar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com