ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Juego De La Loteria

felino91 de Abril de 2014

16.406 Palabras (66 Páginas)562 Visitas

Página 1 de 66

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 211– 6 CUETZALAN PUEBLA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y PREESCOLAR PARA EL MEDIO INDÍGENA PLAN 90´

ENSAYO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

EL CAMPO DE LO SOCIAL Y LA EDUCACIÓN INDÍGENA

ALUMNO: JOSE CRUZ JUAREZ

SEMESTRE: 6TO. GRUPO: “B”

A 24 DE NOVIEMBRE DEL 2012, CUETZALAN, PUEBLA.

INDICE

Pág.

• INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………..03

• JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………………04

I.- PROBLEMATIZACIÓN

A) IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………………….07

B) DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………………….09

C) EL DIAGNÓSTICO……………………………………………………………………………...10

D) CAUSAS QUE ORIGINAN LA PROBLEMÁTICA……………………………………………13

E) CONSECUENCIAS DE LA PROBLEMÁTICA……………………………………………….15

F) ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROBLEMA………………………………………….16

II.- MARCO CONTEXTUAL

A.- LA COMUNIDAD……………………………………………………………………...……………………...19

A1.- ECONOMIA…………………………………………………………………………………………20

A2.- RELIGIÓN…………………………………………………………………………………………..21

A3.- POLITICO…………………………………………………………………………………………..21

B.- LA ESCUELA............................................................................................................................22

B1.- LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR……………………………………………………………22

B2.- ACTORES ESCOLARES………………………………………………………………………….22

C.- EL GRUPO...............................................................................................................................25

C1.- SITUACIÓN ECONOMICA………………………………………………………………………..25

C2.- SITUACIÓN SOCIAL...……………………………………………………………………………25

C3.- ACTIVIDADES QUE GUSTAN Y DISGUSTAN A LOS NIÑOS………………...…………….25

C4.- INTERACCIÓN SOCIAL…………………………………………………………………………..25

C5.- INTERACCIÓN MAESTRO-ALUMNO…………………………………………………………..26

III.- MARCO TEORICO

A.- LA TEORIA Y MI PRÁCTICA………………………………………………………………………27

B.- LA TEORIA DE VYGOTSKY……………………………………………………………………….28

C.- LA TEORIA DE PIAGET……………………………………………………………………………30

D.- LA TEORIA DE BRUNER…………………………………………………………………………..32

E.- LA TEORIA DE AUSUBEL…………………………………………………………………………33

F.- PROGRAMA DE ESTUDIO. GUIA PARA LA EDUCADORA…………………………………..35

Programa de Educación Básica. Preescolar

IV.- PROPUESTA PEDAGOGICA………………………………………………………………………………37

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………42

CRONOGRAMA…………………………………………………………………………………………44

PLANIFICACION DEL PROYECTO…………………………………………………………………...45

RECURSOS……………………………………………………………………………………………...46

INTRODUCCION

La comunicación en general entre seres humanos siempre ha sido y es indispensable para el desenvolvimiento y supervivencia del mismo. Para un pequeño de preescolar la expresión oral es la que debe ganar mayor realce para poder desarrollar todas sus habilidades, ampliar su interacción con los demás y tener mayor autonomía al igual que es de suma importancia para poder integrarse a su cultura, la falta de expresión oral por parte de los alumnos los hace no participativos, no conversan ni dialogan.

En el desarrollo de este trabajo definiré mi problemática rescatando los fundamentos teórico-metodológicos que me llevan a la búsqueda de alternativas para mejorar el proceso de la Enseñanza-Aprendizaje en mi centro de trabajo, “Nicolás Bravo” tomando en cuenta el contexto social, cultural y económico que se presenta en la comunidad de “Naranjales”, municipio Mecatlán, Veracruz.

La problemática más importante que se desarrolla dentro de mi práctica docente, es con los niños de tercer grado de preescolar, por la dificultad que presentan para comunicarse, expresar sus ideas y sentimientos con sus propios compañeros y con su maestro por la poca habilidad que tienen para hablar y expresar de manera fluida sus necesidades, influyendo de manera directa en su desarrollo integral determinado por el contexto en el que se desenvuelven, asi como los recursos económicos sociales y culturales con que cuentan.

Para poder determinar la problemática utilicé algunos instrumentos de investigación que tuve al alcance y que me ofrecieron información oportuna respecto al tema de la expresión oral; un tema, como bien sabemos los que estamos inmiscuidos en la educación del país, resulta indispensable desarrollarlo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos.

JUSTIFICACION

Una de las partes primordiales de este trabajo es que la realización de este tipo de proyecto de innovación: intervención pedagógica, es para dar una herramienta de resultados diferentes a un problema encontrado en el aula escolar con alumnas y alumnos de tercer año de educación Preescolar. Para ayudar a la educación de hoy, en este siglo donde hay un verdadero auge de cambios y por lo consiguiente controversias, es un reto y una satisfacción que la propuesta ayude a mejorar la calidad de aprendizaje escolar, social y de vida entre las alumnas y alumnos.

Se quiere también que la propuesta no solo ayude a mejorar la calidad de aprendizaje a corto plazo, si no que impacte y contribuya desde la puesta en marcha como base en adelante a desarrollar un desempeño eficiente en los niveles educativos subsecuentes y logre una mejor calidad de vida. Esta propuesta es una serie de actividades que debe favorecer en estimular las capacidades de cada alumna/alumno para que ellas/os puedan discernir en el transcurso las cosas más sencillas hasta las más abstractas, comunicar lo agradable y desagradable de lo que interpretan, intercambiar ideas y saber escuchar la de los demás.

En cuanto a lo curricular estas actividades pretenden el desarrollo en general de los seis campos formativos del programa de preescolar 2011, desarrollo personal y social, lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo, expresión y apreciación artística, desarrollo físico y salud. En lo particular el campo en el que más se debe trabajar es el del lenguaje y comunicación, este será la base para poder articular los demás campos formativos y con las actividades de juegos de reglas abatir la falta de expresión oral en alumnos de tercer año de educación en nivel preescolar.

Puesto que una de las herramientas importantes del ser humano para poder integrarse en su cultura, conocer otras, interactuar con la familia, amigos y sociedad es el lenguaje, este es una serie de letras y signos que dan un significado. Este lenguaje se usa para establecer relaciones interpersonales, para expresar sentimientos, para manifestar, intercambia, confrontar, defender y diversa, para tratar de convencer a otros. Con el lenguaje también se participa en la construcción del conocimiento y en la representación del mundo que nos rodea, se organiza el pensamiento, se desarrollan la creatividad y la imaginación, y se reflexiona sobre lo propio y de otros.

Entendiendo al lenguaje como un sistema establecido convencionalmente cuyo signos lingüísticos tienen una raíz social de orden colectivo puesto que posee una significación para todos, es por ello que su adquisición requiere la transmisión social que se da a través de la comunicación, favoreciendo y permitiendo al niño su adquisición y desarrollo lingüístico y que al recibir una educación preescolar amplíe y mejore su lenguaje oral y comunicativo.

En educación preescolar trabajamos con la metodología de situaciones didácticas que consiste

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (102 Kb)
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com