El Juego Una Herramienta Para El Desarrollo De La Motricidad Fina
domitilaxx30 de Marzo de 2014
9.010 Palabras (37 Páginas)298 Visitas
El juego una herramienta para desarrollar la motricidad fina
En el nivel medio mayor de la sala cuna Juan pablo II
Por:
Informe ejecutivo de práctica profesional
Presentado al instituto profesional
Los lagos
Para optar al titulo profesional
Técnico de educación párvularia.
Agradecimientos
A través de este medio quiero agradecer a todas las personas que me han apoyado para poder llegar al termino de este proceso tan importante, reconozco que en ocasiones quise dejar todo a medias, tuve muchas dificultades para llegar a la metas como por ejemplo la enfermedad tan inesperada de mi madre, y el repentino embarazo adolescente de mi hija, pero al final lo logre. Estoy a solo un paso de cumplir mi primer objetivo.
En primer lugar quiero agradecer a dios por haberme guiado por el buen camino y estar conmigo a cada momento de mi vida. Gracias te doy por darme fe, calma, sabiduría e inteligencia para desempeñarme en mis estudios y trabajo.
En segundo lugar dedico este esfuerzo a mi familia especialmente a mi pareja y mis tres hijos por la comprensión y apoyo en los momentos que dedique a mis estudios faltando a la labores de madre y esposa. Todos ellos han sido la base primordial de esto, sin ellos no hubiese podido lograr mi objetivo.
Por ultimo quiero agradecer a todos mis profesores durante el tiempo de aprendizaje, fue de gran relevancia su apoyo, en los cuales siempre encontré una respuesta a mis inquietudes y sus consejos sobre la formación profesional que tengo que desarrollar en mi futuro laboral, al instituto profesional de la Universidad de los Lagos por darme la oportunidad de realizarme como persona y tomar los conocimientos adquiridos durante mi paso por el centro de educación.
La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la vida sea interesante. Nunca digas nunca recuerda que también existe un tu puedes que te alienta a lograr tus objetivos.
Índice
1.- Identificación del Alumno……………………………………………………..
2.- Introducción…………………………………………………………………….
3.- Contextualización……………………………………………………………..
3.1- Antecedentes Históricos…………………………………………………….
3.2- Ámbito de Acción……………………………………………………………..
3.3- Descripción de la Población o Grupo Objetivo…………………………….
3.4- Organigrama Institucional……………………………………………………
* Organigrama………………………………………………………………………
* Estructura de las Áreas o Departamentos……………………………………..
* Distribución del personal…………………………………………………………
3.5- Área/Unidad en que se Realizo su Práctica………………………………..
* Objetivo Principal………………………………………………………………….
* Funciones Específicas……………………………………………………………
* Nivel de Responsabilidad…………………………………………………………
4.-Descripcion del Plan de Práctica Profesional…………………………………
4.1-Descripcion de Detección de Necesidades………………………………….
4.2-Descripcion del Fenómeno o Situación a Abordar………………………….
5.- Formalización de la Práctica Profesional…………………………………………
5.1- Objetivo General…………………………………………….................................
5.2- Objetivo Especifico………………………………………………………………..
5.3- Fundamentos Teóricos……………………………………………………………
5.4- Metodología y Principales Técnicas de Intervención………………………….
5.5- Evaluación del Tema y Resultados Finales…………………………………….
5.6- Bibliografía………………………………………………………………………….
5.7- Justificación…………………………………………………………………………
6.- Análisis, Conclusiones, Aportes de la Práctica…………………………………..
6.2- Análisis FODA………………………………………………………………………
6.3- Sugerencias………………………………………………………………………...
7.- Anexos…………………………………………………………………………………
Introducción
El trabajo propuesto a continuación es el juego una herramienta de aprendizaje de la motricidad fina en el nivel medio mayor de la sala cuna Juan pablo II en la ciudad de Traiguén.
El cual es el resultado de la práctica profesional de los aprendizajes logrados en la Carrera de Técnico en Educación Parvularia.
A continuación, en el informe se presenta el trabajo realizado en el cual se desarrolla la motricidad fina con diferentes actividades a través de la herramienta del juego a niños y niñas en el nivel medio mayor de la sala cuna Juan pablo II, la aplicación de la motricidad fina, la cual es fundamental en la base del niño, aplicar la herramienta del juego como método de aprendizaje, reconocer y apoyar a niños y niñas con mas dificultades, integrar a los padres a ser participes en el desarrollo de aprendizaje y formación de sus niños(as.)
La cual es fundamental en el desarrollo y aprendizaje de las habilidades de su cuerpo, además internalizando a través de la herramienta del juego una mejor manera de aprendizaje y desarrollo.
Siendo la motricidad fina de suma importancia y desarrollo de las habilidades de la coordinación visión-manual que comprende la acción de que realiza el niño, niña con sus extremidades específicamente manual en conjunto con gestuales y fonéticas
En donde en los métodos de enseñanza se busca el mejoramiento e implementación de actividades y ejercicios para la estimulación del área motriz siendo la base para el aprendizaje futuro de los niños y niñas.
Contextualización
Antecedentes históricos:
La sala cuna Juan pablo II abrió sus puertas el 25 de mayo del 2005, luego de gestiones realizadas por la municipalidad de Traiguén con la junta de jardines infantiles JUNJI.
Esta sala cuna se encuentra ubicada en Basilio Urrutia Nº 850, en la ciudad de Traiguén es un proyecto realizado con la trasferencia de fondos de JUNJI a la Municipalidad.
La sala cuna atiende a lactantes de 3 meses a 2 años de edad, y cuenta con una capacidad máxima de 44 lactantes, 20 niños(as) sala cuna menor y 20 niñas y niñas para sala cuna mayor.
Atiende niños de varios sectores poblacionales como: la frontera, renacer, la araucana, huiñilhue, los trigales, guacolda y guacolda sur II siendo nuestra mayor preocupación las madres que trabajan y estudian.
Visión:
Es educar a niños y niñas en un contexto de calidad, potenciando en todo el proceso educativo la participación activa de la familia y el importante rol que cumplen los padres como primeros formadores de sus hijos con el fin de realizar un trabajo en conjunto que favorezca a un aprendizaje inicial coherente y pertinente potenciando las capacidades de cada niño, así generando conocimiento, valores, actitudes que permitan el desarrollo de su autonomía, creativa e iniciativa personal estimulando su aprendizaje.
Misión:
Nuestro compromiso es entregar una educación integral comprendiendo todas las áreas del aprendizaje que permitan en niños y niñas el encanto por conocer comprender, aprender y descubrir su entorno, respetando las diversas capacidades cognitivas. Incluyendo a la familia como núcleo central del desarrollo infantil y los avances tecnológicos del mundo actual.
Ámbito de acción
La sala cuna Juan pablo II tiene financiamiento participativo entre JUNJI y la municipalidad de Traiguén, en la cual asisten niños y niñas de padres trabajadores y estudiantes.
A la sala cuna asisten lactantes de un nivel socioeconómico medio-bajo eso quiere decir que en lagunas excepciones existen privaciones en su endosistema familiar y la carencia de pasar un tiempo de calidad o compartido con sus hijos (as) por situación laboral o educacional.
Además el tipo de familia ha sufrido un cambio a través del tiempo dentro y esto no excluye a nuestros niños como familia compuesta, nuclear, mono parental, extensa etc.
El ámbito de acción de la sala cuna Juan pablo II de los niños del nivel medio mayor es de 20 niños (as) con domicilio en las cercanía y alrededores (poblaciones) en donde el 10% son niños(as) de funcionarios y el 90% son niños(as) de particulares de la ciudad de Traiguén en donde entrega un apoyo social importante a las distintas familias de la comunidad que necesiten del apoyo de la
...