ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Juego Y La Matematica

maxysose5 de Septiembre de 2013

14.631 Palabras (59 Páginas)455 Visitas

Página 1 de 59

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NUCLEO ACARIGUA ARAURE

EL JUEGO COMO RECURSO PARA EL APRENDIZAJE DE LAS OPERACIONES ARITMÉTICAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE TERCER GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA MIGUEL OTERO SILVA DEL MUNICIPIO PÁEZ

Acarigua, Febrero 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÚCLEO ACARIGUA- PORTUGUESA

EL JUEGO COMO RECURSO PARA EL APRENDIZAJE DE LAS OPERACIONES ARITMÉTICA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE

TERCER GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

BOLIVARIANA MIGUEL OTERO

SILVA DEL MUNICIPIO PÁEZ

Participantes:

Andreina Loyo

Eleana Álvarez

Luisbeth Pérez

Merlys Torres

Wilmary Mendoza

Acarigua, Febrero 2013

ÍNDICE

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación en Venezuela ha conducido un proceso de cambio en los programas con el fin de lograr en el niño aprendizajes de acuerdo a sus propias capacidades, asignándole una mayor responsabilidad a la escuela primaria, donde mediante el contacto, observaciones, exploraciones, manipulaciones, cantos y juegos, logre incrementar su capacidad de procesar, interpretar y sintetizar activamente la información que requiere, organizándola y transformándola en nuevo aprendizaje.

Al respecto, la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento con la Reforma (1999) establece en el Artículo 3.

La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo, capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, tolerancia, la convivencia y actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.(p. 26).

En consecuencia, se entiende como objetivo principal de la educación contribuir a la instrucción del ciudadano, que le permita desenvolverse sano, culto, crítico y dinámicamente de tal forma para convivir e interactuar en una sociedad democrática, participativa y solidaria, ajustada a los cambios y transformaciones que la misma demanda.

La educación tiene entre sus finalidades desarrollar el pensamiento lógico matemático, que permitan afianzar las facetas innovadoras y la dimensión creativa del potencial humano sin renunciar al papel de adquisición y recepción del aprendizaje. Por lo tanto, el desarrollo del pensamiento lógico matemático debe iniciarse desde la etapa de Educación Inicial, tomando en cuenta que representa la edad propicia para desarrollar la actitud matemática y los que van a determinarla en lo sucesivo. Es por ello, que la Educación Primaría como parte del sistema Educativo en sí, es un período decisivo en la formación de las persona, en esa etapa se registran los fundamentos básicos para la adquisición de nuevos conocimientos y el reforzamientos de otros, tales como nociones de lengua, matemáticas, hábitos de trabajo, cooperación, y lo más trascendental la convivencia con los que le rodean.

De ahí que este proceso, contribuye a propiciar transformaciones que determinan el desenvolvimiento de los educandos, es por eso que los proyectos pedagógicos de aula y plantel deben tomar en cuenta la globalización de los contenidos involucrando a todos las personas significativas que los rodean para el reforzamiento del aprendizaje

De igual manera, Lobrero y Lobrero (2008), expresa:

La educación en nuestros días no debe descuidar el desarrollo de todas y cada una de las capacidades de los sujetos. Una pedagogía acorde con la realidad prepara al individuo para adaptarse a los numerosos adelantos e innovaciones que se suceden vertiginosamente, estimulando de forma personal al pensamiento lógico matemático con una perspectiva abierta hacia la vida. (p. 68).

Dentro de este aspecto, se integra la matemática y las actividades del contexto del niño y la niña como una fuente de orientación y de interrelación entre lo que se ha convertido en un área de investigación muy aceptada dentro de la Psicología de la Gestalt. La cual estudia aspectos de la psicología general, como la percepción del espacio y la participación del todo dentro de todas las partes.

En atención a lo antes mencionado, González (2007), expresa: “La enseñanza de las matemáticas ha realizado estudios sobre las condiciones necesarias para la comprensión y asimilación de las funciones primarias en general”. (p. 23). Tal como lo expresa el autor, en la enseñanza de la matemática se emplean la psicología en el sentido del desarrollo de la toma de decisión del niño, al realizar la operaciones básicas, reflejadas a través de la resolución de problemas, para estudiar las posibilidades cognitivas y emocionales de los estudiantes a través de herramientas metodológicas.

En este sentido, Ausubel (2000) manifiesta sobre el aprendizaje verbal significativo, opuesto al aprendizaje memorístico por lo cual expresa:

El conocimiento se recuerda durante más tiempo, y aumenta la capacidad de aprender nuevos conocimientos relacionando y facilitando el aprendizaje significativo “Volver a aprender lo olvidado”. El aprendizaje significativo requiere el esfuerzo por parte de los educandos de relacionar los nuevos conocimientos con los conceptos que ya posee; tanto del docente, como del estudiante(a) deben conocer el punto de partida conceptual si quiere avanzar de un modo más eficiente en el aprendizaje significativo. (p. 269).

En relación a lo antes dicho, la Educación es un proceso continuo y dinámico que está en constante cambios dando respuesta a la humanidad que exige transformaciones, Socioeconómicas, Científicas Tecnológicas y culturales ocurridas en el actual Sistema Educativo; las cuales son requeridas para la comprensión de estos cambios. En este contexto, Pescarini (2000) señala:

La matemática se presenta como la ciencia que realiza por excelencia los procesos de abstracción y generalización más apoyándose en forma decisiva sobre la función simbólica, agrega que los niños deberán familiarizarse con tales procedimientos construyendo abstracciones y generalizaciones e inventando los primeros símbolos que adoptaran. (p. 967).

En relación a lo antes planteado, el autor indica que apreciar y comprender la matemática bajo uno de sus aspectos más específicos, implica ceñirse a una reflexión lógica sobre las estructuras, los métodos heurísticos, inductivos y deductivos que se emplean en ellos; adiestrando a los niños para descubrir la estructura lógica y para desarrollar el sentido crítico. A través de estas experiencias se ha demostrado que los niños tienen la facultad de descubrir por sí mismo la relación lógico, matemático.

Asimismo Piaget (2003) diferencia el aprendizaje significativo del aprendizaje repetitivo de la siguiente manera “El aprendizaje significativo consiste en provocar un estímulo en los estudiantes, para que modifiquen sus conocimientos, construyendo ellos mismos mientras que el aprendizaje repetitivo se limita a la manera de acumulación de conocimientos”. (p. 760).

De igual manera, este autor afirma que “El edificio matemático reposa en estructuras de la inteligencia”. (p. 500), es de hacer notar que esta teoría considera importante la participación del estudiante ya que una vez que interioriza el conocimiento esto da lugar a la formación de estructuras mentales y más tarde al razonamiento lógico-deductivo. (ob. Cit) es por ello que la aplicación de herramientas metodologías centradas en despertar el interés y mantener relación con los conocimientos previos de la matemáticas entrelazados con el contexto del niño permiten que se pueda establecer un puente de enlace entre la realidad y los conocimiento haciendo de esta una experiencia de fácil asimilación y acomodación como lo plantea Piaget, convirtiéndola en una experiencia significativa.

En este mismo orden de ideas Martínez (2008) expresa:

De allí que sea la escuela la encargada de dirigir en los educando herramientas primaria que permitan adaptarse y resolver problemas que se le presenten en cotidianidad. Dentro de estas herramientas resalta los instrumentos del lenguaje y de las matemáticas las primeras porque representa la vía única de la interacción del niño con el ambiente, y la segunda porque además de permitirle desenvolverse en un mundo rodeado de números, son el camino a seguir a fin de desarrollar el pensamiento. (p. 58).

Con este autor, Piaget explica el rol y la importancia que cumple la escuela dentro de la sociedad para fortalecer el lenguaje y las matemáticas, como herramientas para la interacción del niño

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com