ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Niño Y Su Entorno

4 de Agosto de 2014

3.531 Palabras (15 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 15

ESCUELA NORMAL DE VALLE DE BRAVO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Que presenta el estudiante normalista de la Licenciatura Educación Preescolar, Irving Oswaldo Galicia González, a desarrollar durante la semana del 18 al 21 de febrero de 2014, en el Jardín de Niños “Laura Méndez de Cuenca”; con Clave del Centro de Trabajo 15EJN0220T, perteneciente a la Zona Escolar J106, del Subsistema Estatal, en el 1er. Grado, grupo “B”, ubicado en el municipio de Valle de Bravo, Estado de México.

El Arco, Valle de Bravo, México, Febrero de 2014.

DÍAS

HORARIO LUNES

17/02/14 MARTES

18/02/14 MIÉRCOLES

19/02/14 JUEVES

20/02/14 VIERNES

21/02/14

8:45 -9:00 a.m. Recepción de los niños.

9:00-9:20 a.m.

Activación física

(Realizar y apoyar en los ejercicios implementados por el docente). Programa Nacional de Lectura y escritura 5 o 10 minutos de lectura “lector invitado, narrar un cuento, lectura de imágenes”

9:20-10:10 a. m. Intervención docente

Intervención docente

10:10-11:00 a.m.

Trabajo del maestro de comunicación: José Eduardo González Núñez.

Trabajo del promotor de Artísticas profra: Sandra Luz Espinoza Soto Programa de los derechos de los niños.

Clase de educación para la salud a cargo de profra: Anayeli Ruiz García Jueves cada 15 días.

Intervención del docente de Educación física: Marco Antonio Bernal Carbajal

11:00-11:30 a.m. Refrigerio

Lavado de manos, cuidar los hábitos alimenticios de los niños y limpieza del aula.

11:30-12:00 a.m.

Receso

Establecer guardias y/o jugar con los niños, observar cómo se relacionan con los demás.

Fomentar hábitos posturales

12:00-12:30 p. m. Intervención Docente

12:30-12:45 p.m. Finalizar y evaluar las actividades.

Despedir a los niños.

12:45-13:00 p.m. Recapitular información del niño del seguimiento de caso con las guías y guiones.

13:00-13:30 Organización y Planificación del trabajo docente con la tutora

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales.

AMBIENTE AFECTIVO-SOCIAL Un clima afectivo implica la expresión de sentimientos y actitudes positivas hacia los niños: calidez, apoyo, empatía, entre otros. Cuando las actitudes de afecto que muestra el docente ante los niños son genuinas; éstos lo perciben y, además de sentirse respetados, confiados y bien consigo mismos, responden con sentimientos recíprocos.

Estudios al respecto concluyen que los niños que reciben afecto son capaces de desarrollarse aún en situaciones críticas.

Un entorno afectivo se basa además en el respeto y la confianza que se brinda a los niños, lo que propicia que se animen a participar y colaborar en tareas comunes: hablar frente a los demás; sentirse capaces y enfrentar los retos de aprendizaje con mayor seguridad; saber que son seres competentes que pueden aprender; tener certeza de que serán escuchados sin burla al externar sus puntos de vista y opiniones.

En un clima propicio es factible brindar oportunidades para motivar al niño a externar sus emociones: qué siente, cómo se siente, por qué, entre otras, mismas que lo apoyan a identificar y comprenderse mejor en el plano afectivo. En la medida en la que logre comprender sus emociones, podrá aprender paulatinamente a regular sus sentimientos, es decir, a desplegarlos eficazmente en situaciones cotidianas. Las emociones pueden contribuir o inhibir el desarrollo de capacidades y competencias: cuando “los niños que aprenden a dominar sus emociones constructivamente enfrentan mejor sus decepciones, frustraciones y sentimientos dolorosos que son tan frecuentes cuando son pequeños, y puede suponerse que como resultado, no sólo son más felices, sino que también se relacionan mejor con otras personas, en el hogar, con sus cuidadoras, en el patio de juegos (…)”.

AMBIENTE DEMOCRÁTICO

TRABAJO COLABORATIVO Un ambiente democrático implica desarrollar formas de trabajo colaborativo en que se involucren alumnos, profesores y las familias, posibilita la formación de valores, la formación académica y el uso eficiente del tiempo. En cuanto a los valores, se aprende a asumir con responsabilidad la parte de la tarea asignada y a la vez, el compromiso de que el equipo cumpla en conjunto; el respeto a las opiniones de los demás, la tolerancia, el derecho de expresar con libertad las opiniones propias. Académicamente se enriquecen los participantes al compartir puntos de vista entre pares, argumentar, analizar las producciones propias y de los otros, al mismo tiempo que se enriquecen las ideas personales con las de los otros.

El trabajo colaborativo no sólo significa acomodar a los niños en pequeños equipos y que cada cual haga lo propio sin interrelación con el otro. Se sugiere la organización en equipos de tres o cuatro niños; esto es apropiado porque posibilita su interacción, el logro del aprendizaje es mayor al propiciar el compromiso en la tarea. Además la interacción con el docente puede ser más cercana en cada equipo. Por otra parte, en ocasiones se puede recurrir al trabajo en parejas en forma colaborativa, si bien brinda una limitada interrelación, los niños asumen mayor compromiso en la tarea, se escuchan, aprenden uno del otro y la intervención docente es aún más personalizada.

La colaboración entre maestros ofrece múltiples beneficios para su labor educativa. Se trata de que además de tareas que competen a la escuela, se reúnan para acciones personales como la planificación, hablar de lo que harán y después de cómo les resultó, con el objeto de intercambiar experiencias y propuestas.

ESTRATEGIAS BÁSICAS DE APRENDIZAJE

Las estrategias didácticas son básicas para lograr el aprendizaje en los alumnos, basándose en los propósitos educativos y los principios pedagógicos señalados anteriormente, tienen las siguientes características:

 Tiene un carácter sistemático y permanente porque pueden utilizarse de manera cotidiana para realizar actividades en cualquier campo formativo.

 Pueden emplearse en cualquier modalidad de organización del trabajo que decida la educadora (proyectos, rincones, talleres).

Las estrategias básicas de aprendizaje son:

El juego – El ejercicio de la expresión oral – El trabajo con textos – La observación del entorno y de fenómenos naturales – La resolución de problemas – La experimentación.

El juego

Además de ser una actividad natural en los niños, se considera como una estrategia didáctica básica porque a través de él es posible propiciar que los niños aprendan, pongan a prueba sus conocimientos, ejerzan y desarrollen sus habilidades intelectuales como la memoria, la atención, el lenguaje en sus diversas manifestaciones y sus capacidades de relación social y afectiva.

El ejercicio de la expresión oral

La expresión oral como estrategia de trabajo tiene un carácter permanente, pues el habla es la principal herramienta de expresión del pensamiento y de comunicación con y entre los niños pequeños y está presente en el desarrollo y de actividades de cualquier campo formativo. Además contribuye al ejercicio de valores de convivencia como el respeto mutuo, la tolerancia, la libertad, la igualdad y la solidaridad; la formación de estos valores puede percibirse en la interacción que manifiestan los niños durante sus acciones y opiniones que formulan espontáneamente ante hechos y sucesos que les ocurren a diario.

Resolución de problemas

La resolución de problemas favorece el desarrollo de la capacidad de razonamiento cuando se tiene la oportunidad de movilizar los recursos propios en la búsqueda de alternativas de solución. Es también, una estrategia básica para el trabajo con las actividades de pensamiento matemático, pero su uso no se restringe a este campo formativo, pues en la educación preescolar son múltiples las necesidades de los niños y las oportunidades para plantearles problemas de diversa índole, que propicien la construcción de conocimientos, cualquiera que sea el campo formativo en que se trabaje y que demande observar, reunir y organizar datos, comparar, clasificar, resumir, buscar supuestos, imaginar, interpretar, hacer predicciones, comentarios, aplicar principios a nuevas situaciones, tomar decisiones y observar el resultado de sus acciones.

CAMPO FORMATIVO QUE SE PRETENDEN FORTALECER

CAMPO FORMATIVO ASPECTO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com