ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Plan de Desarrollo “Duitama, mas unidos, mas humanos”

paola.yurgakyTrabajo8 de Julio de 2015

2.670 Palabras (11 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 11

JUSTIFICACION

El Plan de Desarrollo “Duitama, mas unidos, mas humanos” en lo concerniente al sector Social y Cultural, está enfocado a la formación del ser humano para potencializar cada una de sus dimensiones y desarrollar sus competencias, en medio de condiciones de equidad y ambientes sociales pertinentes, para contribuir así a la re-significación de los valores y facilitar su inmersión en un mundo cada día más competitivo y globalizado, buscando igualdad, inclusión y bienestar para todos los ciudadanos.

Teniendo en cuenta que el municipio de Duitama cuenta con una población de más de 115000 personas, se hace necesario propender por la creación de ambientes adecuados, dignos y sanos, que permitan el desarrollo integral, facilitándoles comodidad e infraestructura eficiente, salones en buen estado, con buena iluminación, ventilación, sin humedad, con la cantidad de baños necesaria, con espacios para la integración social, participativa, para el esparcimiento y descanso, es así como dentro del programa “Más Infraestructura Para El Progreso Y El Desarrollo De La Ciudad” se plantea el objetivo de Mejorar la infraestructura y dotación del equipamiento colectivo comunal para propiciar ambientes agradables para la integración de las comunidades.

En la ciudad de Duitama en la actualidad existen 123 Juntas de Acción Comunal de las cuales sesenta y cuatro tiene salones comunales pero solo 10 están escriturados al Municipio de Duitama, de acuerdo a esto se priorizan cuatro centro de reuniones y aulas múltiples para el de servicio a la comunidad como son: BARRIO LAS ORQUIDEAS, LAS AMERICAS, SAN ANTONIO SUR SECTOR 11 DE MAYO Y LA FLORESTA.

El uso normal de estas edificaciones es tipo social-cultural, y genera un deterioro continuo. El mantenimiento periódico se establece como una de las principales actividades a realizar a fin de conservar en buen estado la infraestructura. La no atención rutinaria a este tipo de instalaciones genera mayores deterioros los que por ende se deriva en mayores costos y malestar por parte de la población educativa.

INFORMACION GENERAL

Estas especificaciones tienen por objeto determinar los parámetros constructivos, sistemas de cuantificación y pago a los que se debe sujetar el Interventor, el Contratista y en general todas aquellas personas que tengan injerencia directa en la construcción y el control de los diferentes proyectos de mejoramiento, mantenimiento y construcción, indicando los requisitos generales aplicables a materias primas, materiales, mano de obra y procesos de fabricación y construcción; pruebas y ensayos de los materiales para la construcción de cada uno de los ítems cubiertos por estos documentos, adicionales a los demás requisitos en otras de sus partes.

EL CONTRATISTA deberá suministrar e instalar todos los materiales requeridos para la construcción de cada uno de los ítems, de acuerdo con lo indicado en estas especificaciones, o donde lo indique la Interventoría. Las omisiones o ambigüedades que se puedan presentar las especificaciones del PROYECTO no exoneran al CONTRATISTA de la responsabilidad de efectuar el suministro e instalación de los bienes con materiales de primera calidad.

Si EL CONTRATISTA encuentra inexactitudes en las especificaciones, deberá solicitar la aclaración de estas discrepancias a la Interventoría o la supervisión.

Todos los materiales empleados para la construcción de los bienes que suministrará EL CONTRATISTA deberán ser nuevos y de primera calidad, libres de defectos e imperfecciones y cumplir con la clasificación y grado, cuando éstas se especifiquen. De igual manera en los casos que existan materiales que puedan ser reutilizados el CONTRATISTA junto con la interventoría debería realizar inventario para su correspondiente devolución a Almacén Municipal para que ellos decidan su destino final.

Cuando no se haya especificado la clase y el grado de un material, éste deberá ser el más apropiado para su finalidad, de acuerdo con las normas técnicas que se aplique.

Para cada uno de los materiales suministrados, EL CONTRATISTA deberá entregar a la Interventoría informes certificados de las pruebas de laboratorio en fábrica, que demuestren que cumplen con lo establecido en estas especificaciones.

No se permitirán sustituciones en las normas o en la calidad de los materiales sin la autorización previa y por escrito de la Interventoría. Las especificaciones bajo las cuales se harán los ensayos o se ejecutarán los diferentes aspectos de las obras se citan en los lugares correspondientes de estas normas. Donde se mencionen especificaciones o normas de diferentes entidades o instituciones, se entiende que se aplicará la última versión o revisión de dichas normas.

ESPECIFICACIONES GENERALES

El contratista deberá realizar reconocimiento a los sitios de las obras y realizar replanteo de actividades mediante acta de priorización a la firma del acta de inicio, firmada por el supervisor y el contratista, con Visto Bueno del Secretario de Infraestructura.

Será responsabilidad del contratista el cumplimiento de estas Especificaciones.

La Interventoría, por lo tanto podrá no solo exigir el cumplimiento de las especificaciones mínimas aquí escritas, sino de todas aquellas normas de diseño constructivo, así como ordenar las pruebas y ensayos del caso, cuando así lo considere pertinente, aunque estas pruebas impliquen alguna incomodidad, costo adicional o alguna pequeña demora en la construcción del proyecto.

De igual manera, por circunstancias especiales no previstas en los planos y/o especificaciones, la Interventoría podrá, previo convenio entre las partes, modificar o realizar nuevas especificaciones, teniendo en cuenta las incidencias que puedan resultar en la obra, como son las referidas a tiempos y a dinero, este proceso deberá ser avalado de forma escrita tanto por el interventor como por el supervisor del contrato. El contratista está obligado a proteger todas las obras a medida que estas se ejecutan, con miras a la entrega final de la etapa correspondiente, a satisfacción de la Interventoría y el Contratante.

En caso de que los elementos construidos y/o instalados, antes de la entrega final de la obra, así estén recibidos a satisfacción por la Interventoría, sufran daños por falta de protección, estos daños serán consultados con la Interventoría, y en caso de necesidad de reparaciones, demoliciones, reconstrucciones o cambios de los elementos, estos serán a cuenta del contratista y sin costo alguno para el contratante. En los casos que existan materiales que puedan ser reutilizados el CONTRATISTA junto con la interventoría debería realizar inventario para su correspondiente devolución a Almacén Municipal para que ellos decidan su destino final.

ESPECIFICACIONES TECNICAS OBRAS CIVILES.

LOCALIZACION Y REPLANTEO

Descripción y método

La referenciarían planimetría se iniciará mediante la escogencia de un punto fijo e Inamovible durante las obras, como por ejemplo un punto fijado en un poste sólido o una edificación, preferiblemente se construirá un mojón en concreto con las especificaciones de las buenas prácticas de la topografía. Se realizará utilizando equipo de topografía, marcando los ejes sobre los puentes de madera colocados para este fin y realizando los trazos directamente sobre el terreno, clavando puntillas en un listón previamente colocado a una altura de 0,5 m desde el nivel del terreno.

Simultáneamente se localiza una estaca en los cruces de los ejes (labor que corresponde verificar al topógrafo), Se clavaran las puntillas de referencia a los ejes sobre puentes al igual que se localizarán los correspondientes mojones la referenciarían altimétrica se hará determinando el nivel cero (0,0) en el terreno.

El replanteo, antes de iniciar las excavaciones, deberá ser plenamente verificado independientemente, por el Residente, el Topógrafo e Interventor de la obra.

Materiales

Puentes de madera, formados por dos varas de clavo de 1,oomt. De longitud, Sobresalientes 0,50 m. del nivel del terreno, un listón que a manera de puente sobre las varas, permita colocar puntos de referencia, trazos y puntillas.

Equipo

Equipo de topografía, Nivel de manguera, cinta métrica metálica.

Medida y forma de Pago

La unidad de medida y forma de pago será en metros cuadrados (M2) del área replanteada, e incluirá el proceso antes descrito con los trazos realizados sobre el terreno, La referencia planimetría será el sistema de coordenadas empleado para el levantamiento del terreno; la referencia altimétrica se hará a partir de los BM empleados en el levantamiento.

Equipo y comisión de Topografía disponible. Estos trabajos incluyen mano de obra, materiales y su desperdicio, equipos, herramientas y transporte necesario para su ejecución. El pago por metro cuadrado incluye: altimetría; cotas negras, cotas de subrasante, cotas de rellenos, cotas rasantes, redes, etc.; Planimetría; ejes, abcsis4ado, obras de arte, detalles, etc.

CERRAMIENTO EN VARA ROLLIZA Y LONA H=1.50 m. DISTANCIA ENTRE POSTES 2m

Se utilizará madera ordinaria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com