El Sociograma Y Las Interacciones Grupales
gownii21 de Junio de 2014
511 Palabras (3 Páginas)414 Visitas
El sociograma y las interacciones grupales
Jacob Levy Moreno, psiquiatra rumano, creó a principios del siglo XX la herramienta conocida como “sociograma”. Con ella, se intenta medir las relaciones que se dan en el seno de un grupo, con el fin de dar a conocer la naturaleza de las mismas. (Pineda et al., 2009)
El sociograma es la representación gráfica de las relaciones que se dan en un grupo. Según Anzieu y otros (1971), “el escrutinio de las repuestas permite establecer una especie de radiografía de los lazos socio-afectivos (…) dentro del grupo”. Existen tres tipos de relaciones que pueden darse entre personas que comparte un espacio común: simpatía, antipatía e indiferencia. Se identifican como positiva, negativa y neutra, respectivamente.
Pineda y otros (2009) señalan que para el procedimiento, se deben utilizar dos instrumentos: un test sociométrico y el sociograma, propiamente dicho. El primero, y basado en las ideas de Moreno, “consiste en preguntar a los miembros de un grupo con quién desearían trabajar para lograr algún objetivo”, de esta forma, se puede ver cómo se dan las relaciones positivas en el marco del grupo. Por otro lado, la herramienta del sociograma, dicen los autores, “permite explorar gráficamente la posición que ocupa cada individuo dentro del grupo (…) y las interrelaciones establecidas entre los diversos individuos.”
Propuesta para el diseño de un sociograma
Se propone un grupo de 12 estudiantes para ejemplificar la aplicación de esta herramienta. El objetivo es determinar quiénes estarían dispuestos a trabajar en equipo. Se explica la metodología a continuación. Se llevará a cabo el diseño de un cuestionario que será entregado al grupo. Se deberá explicar a los participantes que no existen respuestas correctas ni incorrectas, que no deben compartir las respuestas durante el desarrollo del cuestionario y que deberán contestar todas las preguntas con sinceridad.
Las preguntas serían las siguientes:
1. Seleccione tres personas con las que le gustaría formar un grupo para el trabajo en clase.
2. Seleccione tres personas que con las que no le gustaría formar un grupo para el trabajo en clase.
A modo de ejemplo, se muestra el análisis para la primera pregunta. El mismo procedimiento deberá llevarse a cabo para la segunda.
Las personas elegidas en primer lugar, reciben 3 puntos, la segunda 2 puntos y la tercera 1 punto. Se ubican los datos en un cuadro de doble entrada, donde la variable vertical representa los estudiantes que votaron, y la variable horizontal, los estudiantes votados. Se da un ejemplo a continuación, considerando que los participantes fueron enumerados de la A a la L.
A B C D E F G H I J K L
A 3 1 2
B 2 3 1
C 3 1 2
D 2 1 3
E 2 3 1
F 2 3 1
G 3 1 2
H 3 2 1
I 3 2 1
J 3 1 2
K 1 2 3
L 1 3 2
Total 9 10 10 4 3 6 8 5 7 7 2 1
Interpretando el resultado, se puede ver que aquellos alumnos que obtuvieron menor puntaje son los que habitualmente son rechazados por el grupo; los de mayor puntaje, son los más valorados. Representándolos gráficamente, se puede determinar la presencia de subgrupos.
Bibliografía
- Pineda, Isaura, Renero, Leslie, Silva, Yamel, Casas, Emma, Bautista, Eliseo, & Bezanilla, José Manuel. (2009). Utilidad del sociograma como herramienta para el análisis de las interacciones grupales. Psicología para América Latina, (16) [Recuperado el 02 de mayo de 2014], de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2009000100009&lng=pt&tlng=es.
- Anzieu, D. y otros. La dinámica de los grupos pequeños,
...