ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Valle de Quíbor

kattaeEnsayo16 de Julio de 2013

773 Palabras (4 Páginas)255 Visitas

Página 1 de 4

Valle de Quíbor: de modelo depredatorio a revolución humana

• Un valle fértil y rico en agua subterránea que llegó a convertirse en una de las tierras más contaminadas por agrotóxicos de toda América, y con el mayor índice de plagas y enfermedades, hoy es puntal de un proyecto de siembra de la nueva sociedad, donde el trabajo liberador borre las manchas del pasado

Henry Silva

El Valle de Quíbor, ubicado en el estado Lara, tiene una superficie de 43.395 hectáreas y allí se produce 63 por ciento de la cebolla, el 36 por ciento del pimentón y el 16 por ciento del tomate de todo el país. En el valle existen 186 Consejos Comunales, 89 centros poblados y habitan 26.669 personas en 7.534 viviendas.

La agricultura que tradicionalmente se ha practicado en el Valle de Quíbor simboliza el modelo depredatorio desarrollado desde la tesis de la revolución verde, donde el capitalismo para maximizar la utilidad monetaria, mercantilizó los alimentos. De esta forma, y siguiendo las directrices emitidas desde las dictaduras de la agricultura mundial, comenzó la hegemonía de las semillas importadas, el uso indiscriminado de agroquímicos, el abuso de los acuíferos existentes, la terrofagia latifundista por los mejores suelos y el acaparamiento de las fuentes de agua existentes. El campesino pasó a ser peón asalariado, las pequeñas fincas campesinas se convirtieron en “lotes”. Las cuencas de las quebradas fueron deforestadas y convertidas en cinturones de pobreza extrema por los campesinos desplazados. Junto con la desertificación del valle llegó el caos productivo.

Después de treinta años, un valle fértil y rico en agua subterránea se convirtió en una de las tierras más contaminadas por agrotóxicos de toda América y con el mayor índice de plagas y enfermedades. El nivel freático de sus acuíferos bajó en más de 100 mts y sus caudales se redujeron en más de 80 por ciento.

En revolución

Ahora, la revolución Bolivariana asume la responsabilidad histórica de transformar un modelo agrícola depredatorio, especulativo y mercantilista en otro que dignifique al campesino, respete y valore su medio ambiente, sea innovador, altamente productivo y sobre todo que rompa las cadenas especulativas en la distribución de los rubros hortícolas estratégicos que allí se producen.

Para impulsar el desarrollo rural integral en el Valle de Quíbor el Gobierno Bolivariano pondrá en operación el sistema de riego Yacambú – Quíbor. Este sistema comienza en el embalse de Yacambú, desde donde se perfora un túnel de 24,3 kilómetros de longitud y 4,40 metros de diámetro. Este túnel llegará a mediados de 2012 al Valle de Quíbor, desde donde comienza toda una red de tuberías subterráneas para llevar 10.400 litros/segundo de agua a los 1.409 predios que conforman esta zona.

Núcleos de agro-soporte para el Desarrollo Integral

del Valle de Quíbor

La revolución Bolivariana, a la fecha ha realizado tres grandes obras de agroindustriales que buscan impulsar el desarrollo productivo del Valle de Quíbor:

**Centro Agroindustrial “Florencio Jiménez”. Localizado en Los Cerritos de San José, cuenta con Planta procesadora de lácteos, Planta de alimentos balanceados, Invernaderos, Centro de mejoramiento genético caprino (En construcción), Laboratorio de producción de controladores biológicos y biofertilizantes (En construcción), Unidad de Empresa de Mecanizado “Pedro Camejo”.

**Complejo Agroindustrial Socialista de Quibor. Ubicado en el sector El Hato, esta conformado por Cavas Frigorífico para almacenar 3.600 ton, Empaquetadora de granos, Centro de Acopio de

productos agrícolas con patio para 400 camiones, Planta procesadora de tomates, Deshidratadora de frutas y hortalizas, Planta (túnel)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com