ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Valle Del Mezquital

angelik211127 de Junio de 2013

3.716 Palabras (15 Páginas)1.078 Visitas

Página 1 de 15

PRESENTACION.

Como un tema de interés, para abordar en la presentación de un proyecto, he manejado y tomando en cuenta los distintos puntos a abordar en: “Perdida de la Cultura del Valle del Mezquital” que abarca desde lo social, económico, político, religioso, para lo cual nos daremos a la tarea de sustentar este escrito describiendo cada una de las fuentes en las que hallaremos información valiosa para hacer este trabajo satisfactorio, el cual nos ayudara a rescatar toda aquella historia que nos dejaron nuestros antepasados, una cultura llena de valores, costumbres y tradiciones las cuales han sido participes para que el Valle del Mezquital sea un digno representante del estado de Hidalgo.

Nos introduciremos como primer paso a nuestra apreciación geográfica y principales rasgos del Valle del Mezquital: Se encuentra al oeste del estado y esta constituido por los municipios y valles que son 3 de mayor extensión: Actopan, Tasquillo e Ixmiquilpan y 2 de menor tamaño que son: Tula y Alfajayucan. Es parte de las 10 regiones que conforma nuestro Estado. Se caracteriza principalmente por la aridez reflejada en nuestros paisajes, los cuales son principalmente de cultivo, el cual es del beneficio que obtenemos por parte del Rio Tula, aguas que son aprovechadas por nuestros agricultores para el riego y cultivo de jitomate, alfalfa, chile, maíz, frijol y trigo. Además de que en los municipios de Actopan e Ixmiquilpan se localizan los tianguis de mayor afluencia comercial. Otro rasgo característico del Valle del Mezquital son las aguas termales lo cual nos convierte en la región turística más importante de nuestro Valle del Mezquital.

Como jóvenes debemos de estar interesados en el rescate de la cultura que nuestros antepasados forjaron para nosotros. Con cada generación nueva los jóvenes hemos perdido el interés de estas y hemos llegado a avergonzarnos de estas, de las tradiciones, costumbres, y valores, que se han forjado. Principalmente percibiremos y analizaremos cada uno de los sectores que tenemos y los cuales han afectado e influido para la conservación o perdida de estas. Como sabemos que el estudio detallado de cada uno de los municipios que conforman esta es muy extensa me daré a la tarea de analizar solamente el municipio mas importante Ixmiquilpan, el cual es llamado El Corazón Del Valle del Mezquital.

Índice

Presentación…………..…………………………………………….1

Índice……………………………………………………………...….2

Hipótesis………………………………………………………………3

Nuestra lengua hñähñü………………………………………..…...4

Jóvenes hñähñüs y si discriminación……………………….…....5

Artesanías del valle del Mezquital: tallado del ixtle……………..6

Perdida de la religión en el Valle del Mezquital………………….7

Graficas………………………………………………………………8

Estrategia……………………………………………………………..9

Encuesta………………………………………………………………10

Fotografías…………………………………………………………...12

Conclusiones…………………………………………………………13

Glosario -………………………………………………………………15

Bibliografías………………………………………………..…………16

NUESTRA LENGUA HÑÄHÑÜ

Como cultura principal que tenemos y que estamos perdiendo en este municipio es nuestra lengua hñähñü u otomi, lengua dada por los mismos otomíes a o hñähñü que se encontraban establecidos en esta región.

Desde hace unas generación esta lengua dejo de ser enseñada a los jóvenes otomíes ya que se creía que ya no seria útil, ya que entrabamos a una nueva era globalizada en la cual el idioma español era aun mas importante para ser una persona influyente dentro de la zona o simplemente para sobrevivir en una era de pobreza. Asi se empezó la perdida de la lengua otomí de esta, y esta fue la iniciativa para que nosotros los jóvenes no la sepamos hablar, entender, la cual hace que las únicas personas que aun la hablan sean los adultos mayores. Esta situación denota que las personas que hablen esta lengua sean pocos y sean discriminadas, sean maltratadas y no sean valoradas ante la sociedad, lo cual de esta manera llegamos al punto de vista político y discriminatorio.

En el corazón del Valle del mezquital encontramos personas adultas que por hablar el otomí son discriminados por funcionarios públicos, los cuales los tratan como indios o simplemente basura, sin saber que todos somos otomíes sin saber que todos provenimos de la misma cultura, otro punto es que en la política este tipo de gente no es convocada a participar libremente ya que son sometidos por las autoridades o que por sus necesidades son utilizados al ofrecerles un simple pan, para que obedezcan sus ordenes.

También de que estas personas no son bien atendidos en las instituciones gubernamentales como lo vemos seguido en las distintas oficinas de todos los lugares en los cuales no se les da la oportunidad de expresarse, en los cuales son humillados y maltratados por los servidores públicos de toda índole.

Mientras no pueden reclamar nada ya que no existen las leyes justas para ellos, quedando impune cualquier delito al que sean expuestos, los cuales recurren frecuentemente a que los mismos políticos, servidores públicos e incluso nosotros los mismos jovenes los maltraten e humillen lo cual provoca que no puedan obtener beneficios y no poder dejar atrás su pobreza y no poder llegar mas por que su lengua les cierra las puertas.

Hipótesis.

Como objetivo principal, queremos llevar a cabo la contestación de diversas preguntas y a las cuales por medio de este proyecto daremos soluciones posibles resultado. Debemos de ser consientes que se esta manejando información recopilada en diversos ámbitos los cuales son: información recopilada en textos archivados como son libros, diarios, publicaciones, y en testimonio y observaciones realizadas durante este. Nuestras preguntas, en las cuales son basaremos son: ¿hemos avanzado o retrocedido en la base de la cultura en nuestra región? ¿Cuál seria las causas probables dentro de la cultura a la perdida de los valores humanos que poseemos? Cuáles serian las acciones tomadas por los distintos sectores políticos y sociales? ¿Cuál seria el verdadero trabajo y esfuerzo en el rescate de la cultura otomí? Debemos de ser la causa principal en el rescate de los otomíes y nuestra cultura.

Justifiquemos la labor obtenida por nuestros antepasados, a la cual daremos la explicación y solución a nuestras interrogantes.

JOVENES HÑÄHÑÜS Y SU DISCRIMINACION

En nuestra juventud datos proporcionados en el INEGI (Instituto Nacional De Estadística y Geografía) en el año del 2009 solo en 9% de la población joven habla o acude a un centro educativo en la cual se habla la lengua ñhañhu.

Esto habla de que por cada generación nueva se va perdiendo nuestra cultura nos haremos la pregunta: ¿cual es la principal causa de que los jóvenes se averguenzen de su lengua?

La respuesta es fácil y la tenemos todos por que como sociedad no somos justas, no somos respetuosas, y no valoremos a esos jóvenes que hablan el otomí. Nosotros propiciamos que ellos se averguenzen y la niegen aunque solo el .99% de esos jóvenes defienden su lengua.

Otra causa de estas cifras es que niños y/o adolecentes que entran a escuelas, deserten en sus estudios causando asi que no puedan lograr sus metas, aunque, se ha llegado a situaciones extremas donde se daña su integridad física con golpes, al creer que son inferiores y estos por temor no vuelven, regresando al tema de que no hay una ley que los ampare o defienda.

Esta también es una causa en la cual estos jóvenes se unan a las estadísticas, de que no transmitirán su lengua natal a las próximas generaciones.

ARTESANÍAS DEL VALLE DEL MEZQUITAL: TALLADO DEL IXTLE.

Otro aspecto demasiado importante es la cultura de las artesanías creadas solo ya por personas adultas. El tallado de la lechuguilla, la creación de canastas, sombreros a base de carrizo, el tejido de la manta, el uso del ixtle en: ayates, lazos, y actualmente para la fabricación de diademas, pulseras, perdiendo asi las verdaderas artesanías del valle del mezquital.

Tenemos dos claros ejemplo de el uso de la lechuguilla: la señora Agapita Yerbafria Villegas, originaria de la comunidad del Defay, comunidad ubicada al norte de Ixmiquilpan, la cual toda su vida se ha dedicado al tallado de esta singular planta, que crece por si sola en los cerros, actualmente recuerda que era mejor pagado y con ello fabricaba lazos y objetos que actualmente no están dentro de la demanda de la gente, a lo cual ella anteriormente tallaba de 20 a 30 kilos y ahora solo talla 3 kilos lo cual solo la ayuda para pagar medicinas y comer a medias, este oficio fue enseñado por sus padres, pero ella se dio a la tarea de que sus hijos se dedicaran a otra cosa perdiéndose así este oficio.

Otro claro ejemplo del tallado de la lechuguilla es el señor Epifanio García Pérez de la comunidad de Orizabita que ha trabajado la lechuguilla desde que tenia 17 años actualmente tiene 73 años, anteriormente este negocio comenta que era muy bien

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com