El derecho penal monografia
karlaTLMonografía6 de Septiembre de 2018
8.053 Palabras (33 Páginas)598 Visitas
INDICE
INTRODUCCION 3
CONCEPTO 4
NECESIDAD 7
DENOMINACION 8
CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL 9
CLASIFICACION DEL DERECHO PENAL 10
RELACION DEL DERECHO PENAL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO 11
RELACION DEL DERECHO PENAL CON LAS CIENCIAS AUXILIARES 12
RELACION DEL DERECHO PENAL CON LAS CIENCIAS AUXILIARES 12
DIVISION DEL DERECHO PENAL 15
LAS ESCUELAS PENALES 16
CONCLUSIONES 21
BIBLIOGRAFIA 21
UNIDAD 1
INTRODUCCION
El Derecho Penal es sin duda alguna una materia de estudio singularmente interesante que nos permite conocer, al momento de estudiar su desarrollo histórico, las diferentes maneras de pensamiento del ser humano a lo largo de la historia, porque con gran certeza, la historia del derecho penal es la historia del ser humano mismo. El delito siempre ha existido, con mayor o menor recurrencia, con mayores o menores hechos de sangre, por fines de honor, de lucro, o inclusive por necesidad. Las sanciones de las conductas que con el tiempo se han tipificado por el legislativo, como delitos. En tiempos eran conceptualizadas como pecado, lo cual representaba una ofensa, no sólo a la sociedad, sino preponderantemente a Dios, y en consecuencia existió la necesidad de expiar los pecados mediante la imposición de diversas penas, vocablo que prevalece en la actualidad, pues justamente se habla de pena privativa de libertad y penas pecuniarias. Con el nacimiento del Estado moderno, la facultad de sancionar los delitos queda en manos del Estado, mismo que se divide en tres poderes pues no es factible que dos o más poderes se concentren en un solo ser humano, ya que de ser así, la historia de la monarquía se repetiría, por tal motivo, encontramos que existe un Jefe del Ejecutivo, el cual se encarga de la administración, y entre otras funciones delega la administración de justicia en el Procurador General de la República y los agentes del Ministerio Público de la Federación; en tanto que el Poder Legislativo se encarga de la elaboración de leyes, y el Poder Judicial, encabezado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tiene el objetivo principal de impartir justicia pronta y expedita. Así las cosas, el Derecho Penal constituye la parte punitiva del Estado por medio del cual hace cumplir la norma con el fin de buscar siempre una convivencia sana y armónica entre la ciudadanía. El estudio de la materia es básico para todo sujeto que pretenda ser abogado pues constituye el estudio de la parte dura del Estado, el conocimiento de la Teoría de la Ley Penal y la Teoría del Delito. Aporta los 6 conocimientos fundamentales para el estudio de todos los temas relacionados con el Derecho Penal como son el estudio de los delitos en particular y el Derecho Procesal Penal. Nuestro país exige cada día ciudadanos mejor preparados, con conocimientos amplios y actuales, y el Derecho Penal, sin duda alguna, es una materia base en la preparación de todos los estudiantes de leyes.
CONCEPTO
El derecho penal es la más importante rama entre todas la ciencia de las leyes ya por su relaciones Morales bien por las políticas. Estudia las causas del delito y sus manifestaciones exteriores Antropología criminal, psicología criminal y sociología criminal así como las penas y sus efectos fenología como instrumento el estado en su lucha contra el delito.
Se ha definido el derecho penal objetivamente como el conjunto de leyes que determinan los delitos y las penas que el poder social impone al delincuente o como el conjunto de principios relativos al castigo del delito o como el conjunto de reglas establecidas por el estado que asocian el crimen como hecho a la pena como su legítima consecuencia o como el conjunto de normas que regulan el ejercicio del poder punitivo del Estado conectando al delito como presupuesto la pena como su consecuencia jurídica.
Sociológicamente considerado en el derecho penal como fenómeno social representa que el conjunto de reglas de conducta sancionadas con el medio específico de la pena que son el producto de la necesidad propia del estado de dar a la población una disciplina coactiva y un eficaz tutela así como de asegurar la observancia del mínimo absoluto de moralidad considerado como indispensable y suficiente para la segura y civil convivencia en un determinado momento histórico.
Las anteriores definiciones ofrecen tres vértices de coincidencia el delito la pena y la relación jurídica entre ambos, en suma el derecho penal objetivamente considerado es el conjunto de leyes mediante las cuales el estado define los delitos determina las penas imponibles a los delincuentes y regula la aplicación concreta de las mismas a los casos de incriminación es una disciplina jurídica y social por mirar a las violaciones de la ley a la defensa de la sociedad mediante la pena y las medidas de seguridad y a la significación y valoración social y jurídica de la conducta humana.
Junto al derecho penal propio o judicial cuyo fin es la seguridad general y el restablecimiento del orden jurídico perturbado por el delito se alinea el derecho penal disciplinario que es la potestad Penal del Estado para hacer que empleados y funcionarios públicos cumplan con los deberes derivados de su función responsable o de las personas morales ya sean públicas o privadas en relación con sus miembros Igualmente se perfila la fisonomía particular de un derecho penal administrativo nacido de la diferencia entre delitos y faltas o contravenciones.
La investigación y la determinación de los medios adecuados de reacción anti criminal deben inspirarse en la consideración de que el crimen siendo un fenómeno social complejo no podrá ser el objeto de una solución única sino al contrario de soluciones diferenciadas según los delitos y los delincuentes de sanciones u otras medidas diversificadas ofrecidas a la elección del juez penal.
En cuanto a la ciencia del derecho penal se le ha definido como el conjunto sistemático de principios relativos al delito y a la pena como la ciencia que estudia al delito como fenómeno jurídico y al delincuente como sujeto activo y por tanto las relaciones que derivan del delito como violación al orden jurídico y de la pena como reintegración de ese orden como la ciencia que funda y determina el ejercicio del poder punitivo del estado o por último como la generalización ideal del delito y de las prescripciones particulares de la ley elevándose hasta las concepciones particulares de la legislación y penetrando hasta sus últimos principios para formar un sistema cerrado. Quiere decir que en tanto que el derecho penal procede mediante el análisis de categorías jurídicas concretas e pura técnica en relación con los conceptos de delito delincuente y penas según la legislación la ciencia del derecho penal procede sistematizando dichos conceptos para lograr una nación universal y abstracta del delito y mediante el método científico o sea lo jurídico abarca el delito como fenómeno humano social y jurídico al delincuente como un ser corpóreo y no un ente conceptual y a la pena como una consecuencia política y social del delito aplicada según los fines que con ella se persiguen.
Es una rama del derecho público interno cuyas disposiciones tienden a mantener el orden político social de una comunidad combatiendo por medio de penas y otras medidas adecuadas a aquellas conductas que le dañan o ponen en peligro.
Por regla general se ha dicho que el derecho penal combate los delitos pero bien mirando el asunto no cabe duda de que el estado lo que la afecta es la parte objetiva de los hechos y contra ella organiza su defensa y todo el problema subjetivo sobre culpabilidad que sin duda integra el concepto propio y escrito del delito sirve sólo para organizar la forma de la redacción Estatal respecto de la persona a quien se atribuye el acto resultando Así que aún en ausencia de aquella culpabilidad y por tanto de un delito plenamente configurado se debe a veces imponer medidas educativas preventivas o de seguridad. La sociedad e sabiamente una forma de Vida Natural y necesaria el hombre en la cual se requiere un ajuste de las funciones y de las actividades de cada individuo que haga posible la convivencia evitando choques resolviendo conflictos y fomentando la cooperación En consecuencia si el hombre ha de vivir en sociedad para su conservación y desarrollo es Claro que en esa sociedad organizada con tales fines de tener posibilidad de hacer todo aquello que sea medio adecuado para llenar sus propias necesidades hallándose obligado a respetar el ejercicio de iguales facultades en los demás y aún a contribuir en su esfuerzo para la satisfacción de las exigencias colectivas constituyéndose así el orden jurídico por el conjunto de normas que regulan y hacen posible y benéfica la vida en común.
El derecho entonces desprendido de la propia naturaleza de la sociedad significa un conjunto sistemático de costumbres y de disposiciones obligatorias que rigen a los individuos y a la comunidad de terminando un orden justo y conveniente.
El derecho penal en sentido subjetivo es el atributo de la soberanía por el cual a todo estado corresponde reprimir los delitos por medio de las penas en tanto que objetivamente se forma por el conjunto de normas y de disposiciones que reglamentan el ejercicio de ese atributo el estado como organización política de la sociedad tiene como fines primordiales la creación y el mantenimiento del orden jurídico por tanto su esencia misma supone el uso de los medios adecuados para tal fin.
...