ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El poder del presidente.


Enviado por   •  17 de Mayo de 2016  •  Ensayos  •  3.867 Palabras (16 Páginas)  •  148 Visitas

Página 1 de 16

El presidencialismo como afluente de poder

A través del tiempo, la historia de la política ha cambiado, desde la aparición de grandes monarcas tiranos hasta partidos hegemónicos con la fuerza suficiente de  incidir en el pueblo para la toma de decisiones.  Aristóteles  (384-322 a. C.) mencionaba las formas puras e impuras de gobierno, por un lado  la monarquía, la aristocracia y la democracia conformaban lo puro; sin embargo, toda lienzo blanco puede ser manchado y arruinado, es decir, toda forma pura tiene su contraparte impura, el lado  oscuro al que puede caer. “La monarquía es aquel Estado en que el poder dirigido al interés común no corresponde más que a uno solo; aristocracia, aquel en que se confía a más de uno, y democracia, aquel en que la multitud gobierna en utilidad pública. Estas tres formas pueden degenerar: el reino en tiranía, la aristocracia en oligarquía, la democracia en demagogia”.1

Se estarán preguntando ¿cuál es su relación con el presidencialismo?, la respuesta es simple, al igual que una forma de gobierno este puede ser manchado  y crear diferentes formas de presidentes que rigen de manera específica un país.

El régimen presidencial se adopta por vez primera en la Constitución de 1824, que se inspira, a su vez en dos fuentes principales: la Constitución Norteamericana de 1787 y la Constitución de Cádiz de 1812. De la Constitución de 1824, la cual otorgaba ciertas facultades al presidente como el derecho de veto del presidente y la estructura bicameral del Congreso.

Emilio Rabasa sostuvo desde 1912 que la dictadura del general Porfirio Díaz se había producido porque la Constitución de 1857 había dotado de poderes exorbitados al poder legislativo impidiendo que el ejecutivo gobernara, de modo que la solución que el propio presidente había encontrado fue conducir al país al margen de los mandatos constitucionales, para alcanzar lo que, según sus convicciones era el interés general.

En el Congreso Constituyente de Querétaro de 1916-1917 la discusión sobre el régimen presidencialista también se hizo presente. Carranza se inclinó por el régimen presidencialista, dotando al presidente de un gran cúmulo de facultades, mientras por otra parte se limitaban deliberadamente al poder legislativo con el fin de que no pudiera estorbar o hacer embarazosa y difícil la marcha del poder ejecutivo. Por lo que en la Constitución de 1917 quedaron establecidas las facultades para el poder ejecutivo, con la supuesta intención de que el presidente

1 Aristóteles, La Política, casa Editorial Garnier Hermanos, Paris, 1965

pudiera llevar a cabo ágilmente el programa social de la revolución, que exigía muchos medios, no solamente jurídicos, y enormes capacidades de gobierno.

Para  1935, se produce la expulsión del país del expresidente Plutarco Elías Calles por entonces presidente Lázaro Cárdenas. Con esto Cárdenas estableció una regla fundamental del sistema político mexicano: todo el poder sería para el presidente, pero sólo por seis años, sin posibilidad de extender su mandato fuera de este periodo. Comenzaba a tomar forma la larga etapa del partido hegemónico caracterizado por un presidencialismo exacerbado pero institucionalizado en el marco de un partido político revolucionario.

En 1968 se dio un evento que imprime autoritarismo salvaje, como producto del hiperpresidencialismo, el movimiento estudiantil fue reprimido violentamente por el uso de la fuerza pública, conculcando derechos a los estudiantes. Se deduce que el poder detentado en una sola persona tiende a degradarse, si no es regulado fehacientemente. La falta de sapiencia y vocación de los gobiernos, para dirigir correctamente al Estado, fomenta el estancamiento del desarrollo económico, lo que se traduce en pobreza extrema, inseguridad pública, analfabetismo, etcétera.

En las elecciones de 1988 el partido oficial se vio seriamente amenazado en las urnas por los partidos de la oposición (concretamente por una coalición de partidos de izquierda encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas) con lo que se aceleró el proceso de apertura democrática en el país.

De la mecánica de las reformas electorales iniciada en 1977 es clave para encontrar un cuarto momento central en la evolución de esta institución política-jurídica: en las elecciones de 2000. Cuando el Partido Revolucionario Institucional perdió las elecciones presidenciales ante el Partido de Acción Nacional; el presidente de México enfrentaría escenarios políticos institucionales en los que la pluralidad generaría contrapeso efectivos en su poder; de esta manera el presidente fue perdiendo muchas de las facultades metaconstitucionales (y algunas constitucionales). "El poder condicionado es precisamente el que se manifiesta a través de la capacidad de seducción de un líder. Éste es el poder legítimo en la sociedad del tercer milenio, donde las instituciones marcan los límites de la legalidad".2

Sin  embargo, que tan relevante podría ser un sistema parlamentario en México, si bien, como se ha dicho, la constitución más liberal que ha tenido el país concedió mayores facultades al legislativo, pero  ¿Cuál es la causa de su falla?, ¿Por qué el sistema presidencialista tomo la fuerza  sobre los otros poderes? México vivió de

2 Cfr. Carpizo, Jorge, El presidencialismo mexicano, México, Siglo XXI, 1978,

todo, desde ser una colonia subordinada a España, hasta pasar por 2 imperios, una república centralista y una república federalista, unas cuantas dictaduras y, bajo una hegemonía de partido, una monarquía absolutista sexenal. México pose a un presidente sumamente poderoso debido  a un partido que lo respalda, a las facultades constitucionales que se le otorgaron y al poco equilibrio existente entre los otros poderes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25 Kb)   pdf (186.8 Kb)   docx (25.5 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com