ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El presente ensayo, tiene como motivo conocer y saber cómo llevar a cabo la estructura y elaboración de uno de los trabajos de investigación, que es la “Tesis”

andresgdl06Ensayo18 de Julio de 2017

3.592 Palabras (15 Páginas)985 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCION.

El presente ensayo, tiene como motivo conocer y saber cómo llevar a cabo la estructura y elaboración de uno de los trabajos de investigación, que es la “Tesis”, la cual es una investigación que me interesa conocer cómo desarrollarla.

La elección del presente tema de ensayo, la hice pensando en que en algún momento de la maestría, tendremos la necesidad de elaborar una tesis para obtener el grado de maestros en derecho corporativo, de ahí nació mi interés para conocer cómo elaborar ese trabajo de investigación y así se me pueda facilitar, al ya tener en cuenta que es lo que debo observar para su desarrollo y que al momento de realizarla  no tener inconveniente alguno.

Por ende, es que en el presente ensayo pretenderé exponer las partes que lleva una tesis, su formato y que es lo que debemos considerar al momento de la elaboración de la misma, para  poder realizar un buen trabajo de investigación.

Ensayo sobre que es una Tesis, y como elaborar la misma.

De los temas que vimos dentro de la materia actual, “Metodología y Técnicas de la Investigación” observamos diversos contenidos como la investigación, métodos de investigación, técnicas, como debemos investigar, etc., y entre otros, conocimos los diversos trabajos de investigación y sus conceptos.

Uno de esos trabajos de investigación es el de la “Tesis”, que es el que tendremos que realizar al momento de obtener el título de Maestro en Derecho Corporativo, luego entonces, considere realizar el ensayo en base a ese método de investigación, para efecto de poder conocer cómo realizar una tesis y que este ensayo me ayude a saber “que”, “como” elaborar la misma.

Para tal efecto considero oportuno precisar primeramente el concepto de lo que es una Tesis, que según el autor Carlos Sabino consiste en lo siguiente[1]:

        “…Una proposición que puede ser sostenida o demostrada mediante         pruebas o         razonamientos apropiados…”

        La tesis es, como ya se dijo en un trabajo de investigación, lo cual también considero oportuno precisar que es una investigación,  según las autoras Frida Ortiz y María del Pilar García definen a esta como[2]:

        “… Consiste en un proceso riguroso, sistemático, que precisa de un método, y este         a su vez requiere de procedimientos, es una serie de métodos tendientes a         resolver problemas y esclarecer dudas mediante una serie de etapas que siguen a         una secuencia lógica que toman como punto de partida la realidad en función de la         búsqueda de nuevos y mejores datos…”

De las definiciones anteriores puedo concluir que la Tesis, se basa en un razonamiento lógico y está vinculado a una teoría, a una investigación, y se debe emprender con el fin de mejorar a la sociedad, y permite generar información que facilite la toma de decisiones para atender necesidades o resolver problemas de toda índole. La investigación puede abordar temas relacionados con nuestra carrera, o en este caso con nuestra Maestría, sin salirnos de los temas que comprende el ámbito del derecho corporativo.

El diseño de la investigación es la parte de la metodología en la que se define el tipo de investigación, su alcance y método, así como las técnicas e instrumentos utilizados en la recolección de la información del fenómeno de estudio, así como las unidades de análisis.

Ahora bien, según vimos en clase, al momento de empezar a definir como haremos la tesis, lo primero que debemos hacer desde luego, es  definir el tema. Esta es una de las decisiones más importantes en el proceso de investigación, y pues debemos buscar un tema que pueda ser atractivo, novedoso, interesante, y como ya lo dije, relacionado con nuestra Maestría, este tema lo podemos elegir sin duda alguna en base a nuestra experiencia laboral, nuestros conocimientos en las materias en las que nos desempeñamos en el derecho etc, sin embargo, deberá ser lo más preciso y delimitado posible.

Asimismo, para definir el tema, hay que identificar un problema o una oportunidad para el desarrollo del mismo,  apoyándonos de fuentes primarias y secundarias que se obtengan del tema, información que sea veraz, y fácil de obtener para no tener problemas al momento de buscar fuentes de información.

9

Una vez que definimos que tema vamos a elaborar, pasamos al segundo plano que es el planteamiento del problema. Lo que significa, enunciar el problema y formularlo.

Es decir, que nuestro tema conlleva un problema que afecta al interés social, en que consiste dicho problema y es proponer una solución a ese problema, como proponemos hacerlo y aportar alguna solución a ese problema, dicho de otra forma, el planteamiento del problema consiste en  dar una respuesta que resuelva algo práctico o teórico, ya sea a través de un trabajo de investigación experimental o mediante el desarrollo de proyectos de mejora y/o innovación.

En algunos trabajos de tesis, sino es que en la mayoría, es necesario la delimitación temporal, es decir, establecer un periodo cronológico en el cual se va a desarrollar el trabajo de investigación, como puede ser un ejemplo “las garantías individuales que gozaban las mujeres durante  la década de los 70”, en este ejemplo se delimita la investigación a cierto periodo de tiempo en el que se desarrollaría el tema.. También se deben delimitar el sujeto y el objeto de estudio.

Una vez planteado el problema, hay que pasar a la  Justificación,  la cual debe mostrar, en forma descriptiva, el origen y desarrollo del problema, en que consiste dicho problema, y lo que proponemos para solucionar este.

13

La justificación aborda la importancia del tema de investigación y su relevancia social, teórica, metodológica, institucional y personal, de acuerdo con la orientación del trabajo y el criterio del investigador.

14

Esta justificación también puede ser personal y/o profesional y esta debe explicar los intereses y las motivaciones personales y profesionales que orientan su trabajo de investigación, es importante también delimitar el tema, es decir, plantear específicamente los alcances del estudio, de tal manera que no quede ninguna ambigüedad de lo que se pretender alcanzar con la investigación que desarrollaremos.

También es importante establecer objetivos de investigación, que se derivan de la pregunta principal y de las preguntas subsecuentes los objetivos particulares. Para redactar los objetivos, la oración se debe iniciar con un verbo que implique la acción que se desprende de cada una de las preguntas. Es decir se emplearán verbos del dominio cognitivo, procedimental, en modo infinitivo. Deben mostrar una secuencia lógica, y deben estar relacionados con las variables de estudio y mostrar su viabilidad y alcance.

Como lo vimos dentro de la clase, de la presente materia, el objetivo del trabajo de investigación debe responder a las siguientes preguntas:

15

1. Un ¿Qué?, lo cual corresponde al propósito respectivo o la tarea específica.

2. Un Mediante, que se refiere al ¿Cómo? se realizaría el Propósito o la tarea.

3. Se plantean mediante el infinitivo de los verbos terminados en a) ar, b) er, c) ir,

Es muy importante también, como lo vimos en la clase,  la elección de los verbos que debemos utilizar en el desarrollo de nuestra tesis, estos que podemos utilizar son los siguientes:

son a) Determinar, b) Validar, c) Identificar, d) Formular, e) Evaluar, f) Describir, g)Elaborar, h) Planear, i) Plantear, j) Proponer, k) Analizar.

Los verbos no recomendados son: a) Mejorar, b) Cambiar, c) Diseñar, d) Capacitar, e) Motivar, f) Enseñar, ya que son muy ambiguos, debido a que por su naturaleza, requieren de más tiempo y recursos. Hay que tener en mente estas cuestiones y analizarlas antes de formular los objetivos.

Es de suma importancia también al desarrollar nuestra tesis establecer los objetivos, que son general y particulares, en el general, debemos expresar cuáles son los propósitos que guían el trabajo, éstos señalan las metas y procesos así como las acciones que deberán efectuarse en la investigación.

Los objetivos particulares, Indican acciones concretas que, en conjunto, permiten el cumplimiento del objetivo general. Estos objetivos particulares pueden ser varios, e involucran la investigación de elementos teóricos, contextuales y metodológicos, son compromisos y su carácter es operativo y su organización facilitará la elaboración del índice tentativo de contenidos, el número de objetivos dependerá de la profundidad y el alcance de la investigación.

Una vez definido lo anterior, es necesario  establecer  un título. Este  puede plantearse con la misma formulación utilizada en el objetivo general, y este título debe dar idea de los siguientes aspectos: 1. El problema planteado 2. Los límites definidos y en ocasiones la justificación. 3. Por otro lado, el título debe ser: Claro, preciso y exacto. 4. La claridad se refiere a la sencillez con que se hace referencia a una idea, un acontecimiento o a una secuencia de actividades tendientes a lograr un objetivo. El título expresa lo que se va a investigar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (183 Kb) docx (403 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com