El ser humano envejece rápidamente en el mundo
marcoinsurgente18 de Julio de 2014
6.867 Palabras (28 Páginas)276 Visitas
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
El ser humano envejece rápidamente en el mundo. El incremento de las personas mayores de 60 años es uno de los factores poblacionales más característicos en los cambios demográficos actuales1-2. Los elementos que han contribuido a esta modificación poblacional se deben al control de natalidad, planificación familiar y los avances médico - científicos que posibilitan que el promedio de vida sea cada vez más alto3-4. Incremento que es acelerado y que sucede tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo5. En el Perú la población adulta mayor desde el censo de 1993 hasta el 2007, se incrementó en un 2% y asciende aproximadamente a 2 millones 495 mil 643 habitantes, lo que representa el 9,1% del total de población del país6.
A nivel bucodental estos cambios se han traducido en una mejora de las cualidades dentales de nuestros adultos mayores, es decir, cada vez se ven más en las clínicas personas con un elevado número de dientes presentes en boca7. Esto se traduce en un aumento de las necesidades y demandas en la atención odontológica 5,8.
La caries y las parodontopatias siguen siendo las patologías más prevalentes y principales causantes de la perdida de dientes 11,12.La caries radicular aumenta con la edad y es casi equivalente a la caries coronal en los adultos mayores 5,13; El porcentaje grande de caries de raíz en las piezas dentales puede deberse a la influencia de la recesión gingival la cual expone la superficie radicular al medio oral, provocando la aparición de caries radicular.
Lo anterior demuestra que la prevalencia de caries dental en el adulto mayor es muy alta, si se considerara la proporción de dientes presentes5. La recesión gingival por su lado es una alteración periodontal definida clínicamente como la migración apical del margen gingival16, que aumenta con la edad con una incidencia de hasta 100%, después de los 50 años de edad14, 19.
En otros países la caries radicular y la recesión gingival, es la presentación clínica más frecuentes en estudios realizados sobre el estado de salud bucodental en personas mayores7, 14. En el Perú, se realizaron estudios epidemiológicos en la capital sobre caries radicular y recesión gingival; teniendo una prevalencia de 60.24% de caries radicular, bastante similitud con otros estudios así como incidencia de recesión gingival del 72.9% en el año 2006 y 85% en el año 200814, 15,16.
Debido a la alta prevalencia obtenido en estudios nacionales y extranjeros es que decido estudiar la prevalencia,extensión y severidad de caries radicular y recesión gingival en la población adulto mayor, que reside en hogares del Centro del Adulto Mayor EsSalud de Puno; para dar a conocer información epidemiológica que puede ser tomada en cuenta en programas y políticas de salud en nuestra región y a nivel nacional en un futuro.
IV. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿Cuál será la prevalencia, extensión y severidad de la caries radicular y recesión gingival en el adulto mayor del Centro del Adulto Mayor Es Salud. Puno - 2012?
V. ANTECEDENTES:
5.1 ESTUDIOS INTERNACIONALES:
HERNÁNDEZ F. (2006) (Guatemala) El objetivo de este estudio fue evaluar elestado buco-dental deladultomayor,residenteenhogarespara ancianos deGuatemala, en totalseexaminaron210personas,comprendidosentrelasedadesde 60a90años. Como resultado de las 732 piezas dentarias evaluadas se encontró que lafrecuenciadecaries fue de un 75.4%significativamentealto,presentandomayor frecuencia de caries coronal 41.8% y de raíz 33.6%; aunqueambassoncasi equivalentes además se encontró el 59.8% de piezas con recesión gingival bucal y 42.7% con recesión gingival lingual. Se apreció que el sextante más afectado fue el anterior inferior. En este estudio se concluye que el estado buco-dental del adulto mayor es precario por los altosíndicesquese encontraronenlos aspectos evaluados en estainvestigación5.
IMAZATO S. y Cols. (2006) (Japón) Se realizó un estudio de prevalencia de caries radicular así como factores etiológicos en 287 japoneses mayores de 60 años para evaluar lesiones radiculares activas, inactivas, obturaciones radiculares así como el número de dientes. El estado general, salud oral y hábitos de cepillado fueron investigados; cerca de 39% de los sujetos tuvieron una o más caries radicular y el 53% tuvieron al menos una lesión cariosa o restauración en la raíz. La caries radicular fue vista mayormente en los dientes caninos seguida de los primeros premolares. Los resultados indican una alta frecuencia de caries radicular en este grupo etario de la comunidad Japonesa 20.
WILLIAMS V. (2006) (México) Con el objetivo de Analizar la prevalencia de caries coronal y radicular se realizó un estudio descriptivo transversal a un grupo de 200 personas de la tercera edad cuyas edades están comprendidas entre los 60 y 80 años de edad, y detectar posibles asociaciones entre la caries coronal y radicular; con las variables de edad, sexo, nivel socio económico, tabaquismo, alcoholismo y hábitos higiénicos (cepillado y colutorios). Para tal se utilizó el índice de caries radicular (ICR), teniendo como resultado: ICR de 1.89 en el grupo de 60 a 70 años y de 2.13 en el grupo de 71 a 80 años. Se concluyó en este estudio que el consumo de tabaco es el único factor determinante para el aumento de la caries radicular en el grupo de edad de 60 -70 años9.
RIHS y Col. (2005) (BRASIL) En este estudio se evaluó la prevalencia de la caries radicular en adultos y ancianos en Sao Paulo. Un estudio epidemiológico se llevó a cabo bajo las siguientes recomendaciones de la OMS, con 1.475 personas dentados examinados, los grupos de edad fueron de 35 a 44 y 65 a 74 años. La prevalencia de caries radicular para el grupo etario de 65 a 74 años fue de 31,8%. El número medio de las raíces de descomposición fue de 0,53, para los ancianos. Debido a las condiciones observadas, se hizo hincapié en la necesidad de más estudios sobre la salud bucal de los adultos mayores, especialmente la condición de raíz18.
SIMUNKOVIC SK., et al (2005) (Croacia) Una encuesta de salud dental hecha para 139 ancianos institucionalizados en Zagreb, Croacia fue realizada para conocer el estado de salud oral y dental de los ancianos; fueron examinados y registrados los datos de la salud oral y dental de acuerdo a los criterios de la OMS. La media del número de dientes cariados, perdidos y obturados fue 27. El número promedio de dientes con caries radicular fue de 0.17. La media del número de dientes sanos, dientes cariados y raíces residuales en los ancianos, decrecieron con el incremento en la edad21.
NICOLAU B., et al. (2000) (Tailandia) La meta de este estudio era investigar la asociación entre el número de dientes naturales y la prevalencia de caries radicular. Se seleccionó un alto número de ancianos de todas las clases sociales, niveles educativos y sexos. La información Fue obtenida a través de entrevistas y revisiones clínicas. Los participantes fueron 549 ancianos dentados de 60 – 74 años residentes de ChiangMai. La prevalencia de caries radicular fue de 18.2% con una media CO-D de 0.58. La recesión gingival y la edad no fueron estadísticamente significativas, asociadas con la caries radicular 22.
ALBANDAR Y KINGMAN(1994) (EEUU) Realizaron un estudio entre 1988 y 1994 donde evaluaron la prevalencia y extensión de la recesión gingival, del sangrado gingival y del cálculo dental en 9689 personas adultas entre 30 y 90 años de los Estados Unidos de Norteamérica. Encontraron que el 58%presentó una recesión gingival > 1mm .Concluyeron que existe un incremento significativo de la prevalencia, extensión y severidad de la recesión gingival con la edad23.
5.2 ESTUDIOS NACIONALES:
GARCÍA y Cols. (2008) (UNMSM) El objetivo era evaluar la incidencia de recesiones gingivales en una población peruana.Se realizó un estudio en 120 pacientes que asistieron a la Clínica de la UNMSM para evaluar el grado de recesión gingival según la Clasificación de Miller. La incidencia de la recesión gingival en la muestra estudiada fue del 85% en algún grado de acuerdo a la clasificación de Miller. De los pacientes con recesión el 69,6% presentaron una recesión clase I, 17,64% presentaron una recesión tipo II, 7,84% tuvieron recesión clase III y 5,85% tuvieron una recesión clase IV. Como conclusión la incidencia de la recesión gingival en la muestra estudiada es alta y sigue los patrones de la población mundial. Su incidencia varía desde 8% en los niños hasta 100% luego de los 50 años de edad.14
CASTILLO C. (1991) (UPCH) En un estudio para determinar la Prevalencia de caries de superficie radicular en 172 adultos ancianos institucionalizados dentados mayores de60 años. Se examinaron caries radicular, caries coronal, restauraciones radiculares y coronales así como recesióngingival. Se encontró una prevalencia de caries radicular de 60.24%, con 1.37 superficiesafectadas por persona. El promedio de lesiones cariosas radiculares por diente por persona era de 0.074 yel índice de Katz 2.71 %. El diente más afectado con caries de superficie radicular era la primeramolar inferior y los menos afectados los incisivos centrales. Al correlacionar la variable caries radicularcon la variable caries coronal, recesión gingival, edad y número de dientes se vio que esta era positivacon cada una de ellas. Los resultados mostraron muchas similitudes con otros estudios semejantes 15.
5.3 ESTUDIOS LOCALES:
No se registran estudios locales.
VI. JUSTIFICACIÓN:
El presente estudio es un tema
...