Ensayo Analisis Pelicula Food
riavila112 de Septiembre de 2013
4.109 Palabras (17 Páginas)454 Visitas
Ensayo de análisis de la película FOOD, INC.
En los últimos años los hábitos alimenticios de la humanidad han sufridos más cambios que en la historia completa del humano. Nuestra especie quizás no veía un cambio parecido desde los comienzos del uso de la agricultura. Es irrefutable que el humano había logrado un equilibrio con su medio ambiente pues para poder satisfacerlas necesidades básicas de la especie, era necesario preservar esa delicada simbiosis. La Tierra era mucho más que un simple lugar de cultivo, representaba para todas las culturas un ícono divino que nos abastecía de alimento, salud de vida en su totalidad. Hoy día estos hábitos de respeto han desaparecido, los valores alimenticios solo se limitan a sumas químicas que (sin saber qué representan) son las adecuadas para mantener la estética, y/o las actividades relacionadas con la comida son simplemente las de ir a un macro negocio donde se escogen los insumos (no más los sanos sino los más llamativos o más publicitados en el mercado) o también la degenerar dinero (billetes, papel) para poder tener acceso a la misma (la comida). Desde siempre recuerdo un dicho que dice: somos lo que comemos y personalmente siempre lo interpreté como algo que se refería netamente al factor de salud, es decir, si alguien tiene una dieta con cantidades descontroladas de azúcares, seguramente sufrirá en un futuro de complicaciones con la insulina, o aquellos que comen grasas engrandes cantidades son más propensos a presentar problemas cardiovasculares. Para la mí la moraleja es que tienes por dentro lo que comes y por ende eres lo que comes. También la simbología de ¿qué tanto te cuidas? Pues eso refleja lo que eres: tu alimentación y el respeto que puedas tener por tu cuerpo, tu salud. En la película (FOOD, INC), aunque no se contradicen estas perspectivas presentan también una manera nueva de ver este dicho y es ¿qué tanto valor le damos en nuestro mundo a la hora de escoger lo que comemos?, y no solo refiriéndonos al auto respeto que cada quien pueda tenerse, sino también al respeto que podamos tener a nuestro alrededor, la tierra, los animales, las plantas, los trabajadores de estas empresas y directamente el sistema en general. Actualmente en EUA en un supermercado promedio se ofrecen aproximadamente unos 47.000 productos distintos en sus anaqueles. Desde la variedad de insumos, pasando por sus diferentes presentaciones, hasta cómo están organizados en los estantes, nos hace obvia la idea de que se trata de una tremenda variedad comercial, de un mundo donde las opciones a escoger son tantas que algunas veces se hace casi imposible elegir una y llevar la más adecuada a casa (siendo necesarios o no claro está, dependiendo de qué se considere necesario-). Pero la verdad es que toda esta variedad es una ilusión, una mentira diseñada para esclavizar hábitos de consumo (sobre todo y más peligrosamente en el caso de los alimentos) por parte de unas pocas corporaciones que monopolizan la mayor parte del mercado. La guerra por el control económico ha ido en contra de la variedad que existía en los supermercados, los nuevos modelos corporativos buscan (y han conseguido) dominar la elaboración de productos desde la obtención de las materias primas o los productos en bruto hasta su distribución como utilidades ya procesadas y empacadas listas para comer. De tal manera que actualmente un grupo muy pequeño de corporaciones son las que dominan gran parte del mercado. Tal es el caso del mercado de empaquetadoras de carne (beef packers) en donde solo 4 empresas controlan el80% del mercado en EUA. De igual manera ocurre con las procesadoras de cerdo y pollo, que si bien las corporaciones principales no controlan un 80% del mercado, si superan fácilmente el 50%, lo cual es un número exageradamente significativo si consideramos que en los EUA, un país de 300.000.000 de habitantes aproximadamente, un ciudadano promedio consume un poco más de 2Kg de carne por semana. De igual forma, fuera del mercado de carnes, la supuesta gran variedad de productos que se ofrecen en los supermercados son hechos generalmente de las mismas bases (más comúnmente de maíz y soja). Esto no solo significa una falsa variedad de productos sino también, en su trasfondo, representa de igual manera un monopolio en la producción de maíz y soja y estos son quizás, no solo los monopolios más despiadados corporativamente, los cuales representan un peligro, tanto para la sociedad norteamericana como del mundo en general. Pero siendo una época de cambios, el más importante que se generó en la industria de la comida fue en la nueva forma de producción en los restaurantes: la comida rápida. Ese fue el comienzo de la
Industrialización (por decirlo de alguna manera) en los mismos. Este proceso de
Industrialización se trata fundamentalmente de la imitación de una factoría por parte de los restaurantes, es decir, la aplicación de personal y maquinaria para producción en masas a un menor precio. Podríamos decir que todo este proceso comenzó alrededor de la década de los30 del siglo pasado. Un típico restaurante norteamericano (a drive-in restaurant) tuvo la genial idea de cambiar su sistema de producción tradicional por uno que le ayudara a producir mucho más rápido y que a su vez bajara significativamente los costos, modificó sus cocinas con maquinaria y personal dedicados al trabajo especializado (repeticiones de una misma actividad para producir más rápido), incluso cuando esto significaba reducir la mayoría de opciones del menú. Esta nueva dinámica laboral no solo traía cambios beneficiosos para los dueños, sino también causaba un impacto en los trabajadores ya que éstos no tenían el mismo valor que solían tener, es decir, un trabajador que se dedica a una sola actividad cobra mucho menos que otro que sea multi funcional, y lo mejor de todo es que dichos trabajadores eran mucho más reemplazables y totalmente dispensables gracias a la simpleza de sus actividades. Este mecanismo de producción representó no solo un enorme ahorro para las empresas sino también una fórmula para producir mucho más rápido (lo cual también significa más ingresos). Años después (durante la década de 1940), esta empresa fue refundada por los hermanos McDonald como la famosa cadena de comida bautizada con el mismo nombre, convirtiéndose así en una de las corporaciones más importantes del mundo. Este cambio no solo representó el asombroso surgimiento de este restaurant (que después se convirtiera en la cadena de comida rápida más importante y grande del mundo) sino que también funcionó como inspiración para muchos, convirtiéndose en un modelo a seguir y cambiando drásticamente el modelo anterior de restaurantes y la forma de ver el negocio alimenticio por los grandes corporativos en los EUA y el mundo. Ahora bien, la gran polémica no está en si lograron grandes ingresos o un monstruoso crecimiento, en realidad la cuestión es el cambio en la perspectiva de la sociedad en general sobre la comida y las cadenas alimenticias modernas casi indestructibles que han creado grandes monopolios, cuya dinámica es sumamente nociva para el humano y el planeta en general. Primeramente podemos decir, sin discusión alguna, que la comida es primordial para la vida humana, por tanto la valoración que tiene la especie sobre la misma debe ser de suma importancia.
Personalmente considero que el gran problema de la comida rápida es la desvalorización del alimento, el humano ha perdido el vinculo que solía tener con sus alimentos, no solo para conseguirlos (el esfuerzo que ameritaba y la apreciación que conllevaba), sino también para degustarlos (tanto en su preparación como en su ingestión) y demás valores morales (compartir socialmente, percatarse de su importancia en cuanto a salud se refiere, etc.). Seguidamente cabe destacar el descuido por parte de la sociedad al permitir un macro-poder del cual son responsables las corporaciones sobre las cadenas alimenticias, lo que crea una dependencia a poderes centralizados y representa un problema de seguridad de las mismas naciones al tener un abastecedor, muy poderoso, uno solo, y esto solo puede verse como un gran riesgo al pensar sobre como haría entonces una comunidad entera si pierde ese distribuidor, o si el mismo tiene problemas de infraestructura y pierde su capacidad de producción o hasta se nos podría venir a la cabeza el gran peligro que podría representar sí una empresa que abraca semejantes cantidades de producción(como para que un país entero depende de la misma) tiene un brote de bacterias nocivas u otro agente toxico en sus productos. Claro está que este comportamiento de dependencia de las comunidades se da por movimientos oficiales reservados para beneficios empresariales (tanto para crecer como para no tener que enfrentar competencias y en caso de haberlas poderlas destruir fácilmente) otorgados por los políticos encargados de estos temas (que por supuesto suelen ser de la misma élite económica y por tanto velan por los mismos intereses) y por supuesto por casi un siglo se ha hecho un esfuerzo increíble para lograr la aceptación de estas cadenas multinacionales y esconder las verdades implícitas sobre los procesos de producción y sus efectos en la salud, sociedad, medio ambiente y demás agentes a través de un arduo trabajo publicitario. Cabe acotar que de igual manera se debe asumir como un deber (sobre todo en una democracia) que todo ciudadano deba estudiar todo objeto que represente un factor decisivo en cuento a la seguridad social se refiere (y aquí claramente hablamos de una seguridad alimenticia).Para poder satisfacer los hábitos de este sistema de macro-consumo es necesario entender que la corporación siempre tendrá que crecer más y más, lo que las ha llevado no solo a ser los vendedores principales
...