Ensayo De Aprendizaje
memo0079 de Julio de 2015
15.280 Palabras (62 Páginas)260 Visitas
TEMA DE ESTUDIO
El tema de estudio al que hago mención en el presente ensayo es: el aprendizaje significativo en el alumno síndrome de Down.
En este ensayo hablaré de la importancia del aprendizaje significativo, ya que considero a éste único y elemental que concibe el alumno por medio de experiencias que lo llevan a resolver problemas que se le presentan en su vida cotidiana.
El aprendizaje significativo es el proceso por el cual un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no sólo a conocimientos, sino también a habilidades, destrezas y actitudes) con base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades.
Es decir, el aprendizaje significativo es el resultado de la interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo.
El presente ensayo tiene como propósito explicar que el uso de estrategias pedagógicas propicia aprendizajes significativos en el alumno síndrome de Down, ya que el uso de estas estrategias, implementadas de manera adecuada, favorecerá en la construcción de aprendizajes que le servirán al alumno en determinado momento de su vida.
Uno de los motivos que me llevó a abordar el tema de aprendizaje significativo fue porque desde hace tiempo la mayoría de la gente tiene catalogadas a las personas con capacidades diferentes como personas que por dicha condición no pueden desenvolverse en diferentes contextos ni llegar a tener una vida plena, así como desarrollar sus capacidades y potenciales al máximo.
Además en el ámbito escolar se tiene la concepción de que los alumnos con discapacidad no pueden acceder a ciertos contenidos, y somos nosotros como sociedad que en determinados momentos limitamos o truncamos el desarrollo de sus habilidades.
En la actualidad se dan a conocer situaciones en las cuales estos alumnos pueden y tienen la capacidad para desarrollar y desenvolverse en ambientes óptimos, haciendo mención a las personas especialistas que son las tienen contacto y comprueban lo que en realidad estas personas son capaces de realizar, claro esto no es posible sin los andamiajes que hoy en día se les presentan y que son benéficos en el desarrollo de ellos.
Otro motivo que fue el que delimitó más mi inquietud hacia este tema, fue que durante la observación que realizaba en mi práctica educativa, me hizo reflexionar sobre: ¿Qué es en realidad lo que aprenden los alumnos?, ¿En qué momento aparece lo significativo para ellos? Es por ello que en el desarrollo de este documento iré haciendo reflexión sobre las inquietudes que a continuación se me irán presentando.
Por lo anterior descrito me dí a la tarea de llevar a cabo una serie de actividades en las cuales involucré a la alumna KP, y la incité a ser parte de ellas, así mismo dar respuesta a las siguientes interrogantes que me llevaron a desarrollar la estructura de mi ensayo: ¿Qué es aprendizaje?, ¿Qué tipos de aprendizaje existen? ¿Qué tipo de estrategias se pueden utilizar para propiciar aprendizajes en los alumnos síndrome de Down? ¿Qué tipo de estrategias de aprendizaje pueden ser las más adecuadas para estimular al niño con discapacidad intelectual? ¿Qué es aprendizaje significativo?, ¿Será el aprendizaje significativo una estrategia de enseñanza en el desarrollo integral del alumno síndrome de Down?, ¿Qué es el síndrome de Down?, ¿Cuáles son las características de los alumnos síndrome de Down?
Entre un sin número de acciones que vayan progresivamente dando respuesta a las interrogantes planteadas, se seleccionará como instrumento principal de apoyo el uso y aplicación de estrategias pedagógicas, las cuales me atrevo a afirmar que generarán la reflexión y análisis sobre aprendizajes significativos que propicien un desarrollo pleno dentro del ámbito en el que el sujeto se desenvuelve.
Siendo las estrategias pedagógicas un proceso de enseñanza-aprendizaje, que se definen como un conjunto de acciones que tienen como propósito lograr uno o más objetivos de aprendizaje, a través de la utilización de diferentes métodos y/o recursos. http://www.miro.cl/duocuc/estpeda.htm.
Un aspecto importante y que es primordial en el momento de elaborar cualquier actividad es, partir de lo que el sujeto sabe y lo que es capaz de hacer claro sin dejar atrás los intereses que el sujeto tenga por dicha actividad.
El presente escrito es relevante, ya que aporta elementos que muestran como el alumno con síndrome de Down por medio de estrategias específicamente ligadas al desarrollo de él mismo en el ámbito escolar, es capaz de obtener aprendizajes significativos lo cual lo llevará a mejorar su autonomía como también promover la interacción social. Y que éstos aprendizajes le sean al sujeto propios pudiendo desarrollarlos tanto en el aula como en el contexto social en general, aproximándose esto a los planteamientos de la teoría de Vygotsky en cuanto a la relación del sujeto con sus iguales pero con un potencial mayor que sea el andamiaje para mejorar sus aprendizajes.
Respecto a la caracterización de mi sujeto de estudio puedo decir que KP es una niña cuyo físico no corresponde a su edad cronológica, es de complexión delgada, estatura media, tez blanca y cabello café claro. Asiste a la escuela aseada y de manera puntual. Presenta escurrimiento nasal constantemente. KP es producto del segundo embarazo de la madre: el cual llega a su término y sin complicaciones, siendo un parto de manera natural. Su desarrollo psicomotor fue un poco lento, se sentó por sí sola al año y medio, nunca gateó, logrando caminar hasta los 2 años y medio, teniendo un control de esfínteres a los 3 años.
Las actividades que más disfruta son: jugar, ver televisión, juegos de cartas, lotería. Dentro del aula KP presenta comportamientos inadecuados, ya que no acata órdenes, no presta atención a indicaciones del maestro y de nosotras las maestras practicantes, sólo quiere la atención para ella, no colabora en actividades cuando se le ordena. Requiere de mucho apoyo en cuanto a la atención dentro del aula, ya que se distrae fácilmente y opta por no hacer lo indicado. Sólo realiza actividades si son de su agrado. No logra copiar, sólo realiza garabatos, tiene conciencia de lo que se le está pidiendo pero no logra realizarlo porque siempre muestra apatía al realizar diferentes actividades. Presenta cierta dificultad al tomar las tijeras adecuadamente y no realiza recortes siguiendo un contorno. Tiene mucha flexibilidad en cuanto a movimientos del cuerpo tales como: estirar las piernas, maromas. Cuenta con un lenguaje pobre, pero dentro del aula no se comunica, no le gusta responder preguntas.
En cuanto a la relación con sus compañeros no es buena, no le gusta convivir en actividades dentro del aula, no se sienta a trabajar con algún compañero, no es accesible en cuanto al trato con ellos, muestra timidez, apatía que en algunos casos se llega a mostrar desmotivada por las actividades que se realizan dentro del aula.
Referente al contexto escolar donde realizo mi servicio social es el Centro de Atención Múltiple # 51 ubicado en la sindicatura Villa Benito Juárez en Navolato Sinaloa, calle Calzada Benito Juárez colonia centro. La institución no cuenta con plantel propio está ubicada en un edificio llamado Ludoteca, perteneciendo éste mismo a SEDESOL, quien presta sus instalaciones para poder brindar los servicios de educación especial. Un aspecto que considero importante es la ubicación del edificio, ya que éste se encuentra ubicado en el centro de la sindicatura, y es una ventaja para la mayoría y casi toda la población que asiste a nuestra escuela, debido a que ellos se trasladan caminando, y estando su escuela ubicada en una parte céntrica es mas fácil para ellos asistir diariamente. Se han encontrado algunas limitantes en cuanto a la organización dentro del plantel , ya que por ser una institución prestada, no se cuenta con los recursos necesarios para atender a los alumnos, se cuenta con 4 aulas, y por las tardes éstas están ocupadas en talleres de manualidad, de artística, así que no se cuenta con lockers donde se pueda guardar el material de grupo, se tiene que mantener limpio el salón al empezar y terminar nuestra jornada, no se puede utilizar algún material perteneciente a la institución. Se cuenta con alrededor de 50 alumnos que asisten al CAM, distribuidos en preescolar, primaria “A”, primaria “B” (grupo de sordos) y taller laboral. En el grupo primaria “A” que es donde realizo mi intervención pedagógica cuenta con 7 alumnos, el espacio de aula es reducido y los materiales con los que se cuenta no son de la escuela. Debido a que por las tardes asisten otros alumnos a clases, los materiales pertenecientes a la escuela, se extravían y poco a poco desaparecen y esto es otra limitante para los alumnos, aun cuando hay un espacio donde se guardan los materiales de la institución, éstos parecen no ser respetados.
La elaboración de dicho ensayo pertenece a la línea temática 1: Los procesos de enseñanza y de aprendizaje en los servicios de educación especial.
...