Ensayo De Derecho Administrativo II Curso
thewhitemamba28 de Abril de 2015
4.046 Palabras (17 Páginas)406 Visitas
I. SERVICIOS PUBLICOS.
La doctrina ha tratado de dar un concepto donde se pueda fundamentar y señalar un campo de aplicación para el derecho administrativo, surgieron criterios que dominaron (soberanía o poder público), el cual consistía en la única voluntad que se impone de forma unilateral, Dugui: introdujo como fundamento Y justificación, una doctrina donde dice que estos Servicios deben de cumplir con la obligación de servir y dar satisfacción a las necesidades colectivas con el fin de solucionar en lo posible algunas necesidades generales y publicas sin referir a un interés privado y lucrativo creado por una norma, este sistema tiene sus propios recursos , para estos servicios públicos que también pueden ser brindados por entes privados autorizados de previo ( concesiones arto:105 CN) con fines de lucro, también regulados y sujetos a un régimen jurídico especial, que brinda al público un pronto y accesible uso de estos servicios colectivos y satisfacción de necesidades individuales, en igualdad de derechos con una tarifa regulada y sujeta a este régimen especial; con características particulares que solo puede poseer , por su naturaleza un servicio público colectivo:
• Continuidad del servicio: nos referimos a la continuidad del servicio que por medio el cual se da la satisfacción de las necesidades colectivas.
• Igualdad de servicio: debe ser accesible para todos sin distinción alguna, el privado no se encuentra obligado a cumplir con esta característica a menos que sea un concesionario del estado. El privado solo debe de cumplir con el requisito de prestación ej.: agua potable, energía eléctrica, transporte público...
• Comodidad del servicio: nos refiere a su mayor prioridad la buena satisfacción de las necesidades, colectiva sin olvidar su razón. Hay empresas privadas que se encargan de dar satisfacción a las necesidades colectivas y por la competitividad entre ellas se enfocan en monopolizarse para obtener un mayor beneficio lucrativo dentro de sus empresas privadas.
• Uniformidad del servicio: el estado representa el interés supremo de la nación por lo tanto debe de actuar sin esperar una retribución lucrativa.
La Persona que lo atiende no está en dependencia si es pública, ya que no todos los servicios que presentan las entidades públicas son de carácter público donde se puede presentar de forma directa autorizado por el estado, por privadas autorizadas por el estado y por una empresa mixta integrada por el estado y por particulares.
En conclusión un Servicio es público cuando:
1. Creado por una norma.
2. continuidad.
3. régimen jurídico especial: igualdad, acceso y regulación tarifaria.
4. financiado por el estado.
5. sin fines de lucro y 6. concesiones.
II. DEL RÉGIMEN FINANCIERO DEL ESTADO.
El régimen financiero es el sistema de restricción que debe disponer un estado para organizar, administrar, regir y gobernar sus finanzas , la cual es objeto preciso e indispensable para la subsistencia, abastecimiento y satisfacción de las distintas exigencias de carácter público colectivo de un estado, por medios que administren estos recursos de obtención privilegiada exigible a particulares por el estado y de obtención general, descritos por el derecho tributario como una voluntad unilateral y de cumplimiento obligatorio por imperio del estado que define los recursos del estado en: patrimoniales que producen determinados ingresos al estado y por derecho público. Ingresos del estado:
• Impuestos: generador de crédito fiscal fijadas por las leyes, impuesta por el imperio del estado en forma unilateral y obligatoria, con el fin de conseguir un ingreso de utilidad pública.
• Derechos o tasas: contribuciones que el estado reclama por la prestación de sus servicios ej.: el pago de le energía eléctrica, agua potable...
• Productos: provienen de los ingresos propios de los bienes patrimoniales que posee el estado.
• Aprovechamiento: no comprendidos en los impuestos ej. Multas, recargas fiscales.
• Préstamos y donaciones: los préstamos están en dependencia de cuando el estado ha sufrido un defisis en sus finanzas y es cuando se lleva a buscar estas satisfacciones en donaciones y préstamos, que nos lleva a grandes deudas asumidas con particulares.
EGRESOS DEL ESTADO:
Una vez obtenido el ingreso de las contribuciones de los particulares el poder público debe de proceder a su inversión, con un presupuesto fijado con iniciativa del poder ejecutivo ya que este es quien se encarga del manejo de los fondos públicos y aprobados por el poder legislativo a quien compete la creación de las leyes. Todos los gastos de la inversión deben de estar detallados y comprendidos en un solo presupuesto o también en un presupuesto extraordinario en caso de una necesidad perentoria; una vez ya fijado y aprobado el monto del crédito autorizado con duración por un año, el poder legislativo puede autorizar al ejecutivo la renovación de autorización de crédito presúestario cada año.
III. Bienes del estado:
El estado posee y dispone para sus fines de un patrimonio conformado por bienes muebles e inmuebles que constituyen el dominio público y privado, también dispone de recursos e inversiones a efecto permanente en las prestaciones de forma directa o indirecta de los servicios públicos o realizaciones de objetivos o finalidades de carácter político social o económica. Estos bienes en algunos casos se encuentran sometidos a la regulación de un régimen jurídico especial y en otros casos al que regula las relaciones de los particulares, ya que como se puede observar en nuestro entorno los bienes del dominio privado no se encuentran comprendidos dentro del dominio público, sino que son residuos del dominio público que dada su naturaleza son de utilidad pública y el individuo puede poseerlo así estipulado en el arto.610 C y no se conciben en un patrimonio privado.
Ejemplo de bienes de dominio público: por su naturaleza: los caminos, puentes, aguas saladas, ríos, lagos, lagunas etc... Arto: 611 C. y por su afectación según la destinación que se le dé al bien.
Por lo tanto estos bienes de dominio público del estado son:
a) Inalienable: refiere a los bienes que son propiedad del estado y de dominio público que se encuentran sujetos a este régimen jurídico, y prohíbe ser enajenado por particulares para así obtener la mayor satisfacción pública colectiva que es el fin de estos bienes patrimoniales sujetos a un régimen adecuado a su finalidad...
b) Imprescriptibles: como consecuencia de la inalienabilidad o propiedad sobre los bienes de dominio púbico del estado
c) Inembargables:
ESTOS VIENEN NO PUEDEN SER OBJETO DE COMPRA VENTA.
SU DESCENTRALIZACION TIENE:
A) PERSONALIDAD PROPIOA.
B) PATRIMONIO PROPIO.
C) AUTONOMIA TECNICA Y ORGANICA.
IV. CONTRATACION ADMINISTRATIVA.
Son acuerdos de voluntades donde hay libertad entre las partes, y se crean y modifican derechos y obligaciones contractuales en común de ejecución e interpretación razonable, pero en caso de duda de las clausulas se debe de interpretar de la forma más favorable dentro del compromiso del estado con la sociedad colectiva donde el este tiene la capacidad de decisión suprema por imperio y puede renunciar a él al no oponerse ,estos acuerdos se conforman por dos partes una: entidad del sector público (Estado o por medio de una delegación administrativa) y otra, por un contratista particular (concesionario) quien debe de tener la competencia y medios económicos distintos de los del estado para la explotación de la concesión, donde el estado tiene un único fin de dar una satisfacción y utilidad pública colectiva.
El estado puede contratar los servicios de un concesionario por medio de los contratos que la administración celebre por subasta, concurso o de forma directa, menores o simplificada, y licita ya sean de administración pública o de derecho común o civil, sometidos a las reglas de derecho privado y que si pueden dar lugar a un litigio en conocimiento de los tribunales especiales; en la administración pública son sometidos al derecho administrativo a una ley 737 de contrataciones administrativas del sector público; de finalidad inmediata y directa, para la satisfacción de una necesidad general y publica ej:
a. contrato de obras públicas (un hospital, una carretera)
b. de suministros y aprovisionamiento:
Estas contrataciones administrativas también pueden sufrir una extinción:
• Razón de interés público.
• Cumplimiento en tiempo y forma debido.
• Por recisión.
• Caducidad.
• Por muerte o quiebra del contratista.
• Mutuo consentimiento.
Pasos a seguir para una contratación administrativa:
1. Resolución de inicio: se reúne la junta de dirección de la administración para la discusión y resolución del plan de la obra a realizar, y fijar un presupuesto (plan anual de contrataciones, financiado por el estado) donde se hará un estudio correspondiente y se determinara que el área preste las condiciones adecuadas para su fin convenido.
2. Convocatoria: si se llega a su aprobación se envían las convocatorias o invitaciones para el conocimiento de los proveedores del estado de un proyecto a realizar
3. Pliego de bases de contrataciones (P.B.C): los concursantes se deben de encontrar parte de este pliego como requisito fundamental para poder ser concursante del contrato para luego,
...