Ensayo De Eje El Saber Del Docente
shirleyxithalove12 de Febrero de 2013
3.697 Palabras (15 Páginas)472 Visitas
INTRODUCCION
Hija de maestra, tengo que responder que la única sabiduría que existe es la de la persona que ejerce la docencia, si es sabia, si es preparada, si se esfuerza por superarse y enaltecer a sus alumnos goza de sabiduría, pero sin esas condiciones tienes un pobre maestro en cualquier nivel docente-carente de sabiduría propia y para sus alumnos.
La práctica de la actividad docente exige varias habilidades, sin embargo quizás una de las más importantes de todas es la de saber escuchar.
Saber escuchar a los alumnos, a quienes representan el público o auditorio es fundamental para lograr una buena comunicación y por ende la transmisión efectiva y fecunda de los conocimientos de los que somos portadores.
En el presente ensayo se describen los principales argumentos que avalan la importancia de saber escuchar en la práctica docente, la comunicación entre docentes y alumnos y en este contexto se analiza el proceso educativo donde el alumno juega un rol protagónico y el docente tiene la oportunidad de plasmar su propio carisma sobre el proceso educativo.
EL SABER DOCENTE
El saber docente docente es aquella que se forma a través de la rutina, lo habitual, lo monótono. Es cuando nos hacemos maestros, en el diario acontecer, los hábitos que tenemos cuando a través de las lecturas, estas nos van guiando, según nuestra manera de pensar.
El científico pedagógico es aquel que se hace en forma más profunda de la práctica docente. Es cuando a través de ciertos estudios, vamos reflexionan, analizando, cuestionando, nuestra actitud en la práctica, es lo que estamos haciendo como alumno profesor en la carrera de la licenciatura.
La importancia de la sabiduría docente radica en que nadie nace siendo experto en determinada materia, puesto que es rutinario, habitual y monótono, aunque sea así también puede tener sus verdades, o podemos identificar lo bueno
La importancia en el científico pedagógico, radica en que a través del análisis profundo de la problemática docente podemos llegar a determinadas soluciones problemáticas de la práctica docente.
Jerarquía
Primer lugar: Los de tipo común; constan de suposiciones u opiniones, se entiende como cuando no se tienen herramientas sólidas, nos basamos en estas cuestiones, o también con lo que nos dicen los maestros con más experiencia, con lo que me sugirió el director etc., vamos armando una estructura propia sobre como tener la forma de enseñar, sin llegar todavía al conocimiento científico pedagógico.
Segundo lugar: El saber popular; nos llenamos de opiniones populares, de opiniones de maestros demás experiencias, pero que no tuvieron estudios de más amplitud, por ejemplo; cuando son más niños se complica la enseñanza, que cuando son menos, cuando se nos dice que de las 8am a las 11pm es la hora en que los niños más aprendizaje adquieren.
Tercer lugar: las destrezas que utiliza el maestro. Por ejemplo: cuando los alumnos son demasiado flojos cambiarlos de banca, o cuando son platicones por igual, o cuando el alumno el alumno que está atrasado sentarlo aparte.
Cuarto lugar: lo que se de mi escuela, de mi grupo, de mis alumnos.
Quinto lugar: conocimiento profesionales en este tipo de conocimientos entramos en lo que es el saber científico pedagógico, porque a través de la licenciatura, que estamos estudiando, nos llenamos de estrategias, las posibilidades que pueden darnos, lo que contienen las teorías y valioso que puede ser para nuestra práctica. En estos estudios se lleva un currículo, o una profesionalización para llegar a un conocimiento total de la ciencia de la pedagogía.
Sexto lugar: las ideas relacionadas con las teorías morales y sociales, y los planteamientos filosóficos generales; en este punto entra también el saber científico pedagógico, puesto que nos lleva a la reflexión de cada una de las teorías, estudiadas, así como a reflexionar en la actuación de la práctica docente, donde puede ser válido anotar, el acontecimiento del aula, para después reflexionarlo y analizarlo, estas reflexiones hacerlas en forma filosófica.
Reconocimiento, rescate y revalorización de los saberes docentes.
Los saberes docentes son: conocimiento profesional; cuando ya se llevado una carrera de estudios o se ha terminado la licenciatura, se tiene toda la teoría los relacionado con la práctica, se ha trabajado en distintas formas en la práctica, donde teoría y práctica se conjugan para llegar a ser un excelente pedagogo.
Arte profesional: se dice que es cuando alguien se ha desempeñado, en forma autodidacta en determinado oficio, que a través dela práctica ha llegado a ciertos fines.
El oficio profesional: se dice que es a aquella persona que teniendo escasa teoría se ha desempeñado en cierto campo, aquel que todavía no ha profundizado en teorías, estrategias, formas de determinada ciencia.
El saber cotidiano: cuando la persona se hace en el diario, en la práctica, pero sin profundizar en varias estrategias, teorías, métodos, para llegar a un mejor fin, de su desempeño laboral. Haciendo énfasis que mezclados todos los saberes, se puede ser mejor profesional ya que uno lleva al otro, si nos movemos en este círculo seremos mejores profesionistas. el rescate y valorización de los saberes docentes: nos lleva a revalorar nuestra práctica, esto se hace desde mi punto de vista por medio de una replantación ,de las secuencias, de las operaciones, los procedimientos que ejecutamos, los indicios que observamos, reglas que seguimos, valores y supuestos que son nuestras teorías de acción. Revalorar nuestros saberes es también ubicar donde estamos, definir que sabemos, y empezar a desarrollar un proceso, de análisis y reflexión, en que estamos fallando para corregir los errores, y afinar aún más los aciertos.
La práctica docente; rescate y renovación. (Enajenación, concientización, racionalidad técnica, crítica y libertad.)
Al hablar de rescate y renovación del maestro, estamos en situaciones que debemos cambiar, de muchas de las lacras y vicios sociales que nos quejan, y muchas veces nos impiden aplicar en forma positiva nuestra práctica docente.
Enajenación. Es cuando tenemos cuestiones que nos dominan como puede ser, el programa empleado por la sep., que es a fuerza de realizar cada uno de los procedimientos, tenemos los medios de comunicación, radio tv, prensa que cotidianamente reflejan la postura de la globalización. Cuestiones que es bueno nombrarlos, porque enajenan, manejan, impiden el cauce de la libertad.
Concientización. Es la reflexión personal interna, que se hace una persona, acerca de sus actitudes en todas las áreas de su vida. En la práctica docente son los cuestionamientos internos de nuestra mente para guiarnos sobre lo que debemos cambiar. Si con mis alumnos he sido intolerante, desesperado, inexperto, es el momento que debo de cambiar a través del proceso de la concientización. Solo los hombres somos capaces de modificar el entorno y a través de la conciencia transformarlo.
Racionalidad técnica. Esta se significa que debemos tomar conciencia, de los recursos técnicos como pueden ser, la electricidad, la computadora. Las maquinas no hacen mejor ni peor a un hombre más bien, el hombre se hace a través de sus actitudes. Los medios electrónicos son muchas veces cuestiones de manipulación, que a través de estos se maneja a las masas de ahí la importancia de razonar sobre los recursos tecnológicos. De ahí que como maestros nos preguntamos si tenemos o no la ansiada libertad, donde tenemos a nuestro alrededor tantas cosas que nos impiden tenerla. La enajenación de diferentes cosas, llevan al joven o al adulto a situaciones, donde no pueden desembocar todo su potencial, todo esto afecta la oportunidad y la capacidad de actuar como un hombre libre. Según los estudios a los hombres el poder nos quiere tener como robots, haciendo esto, aquello, y quizá nos esté robando nuestra capacidad de pensar, a eso nos lleva el poder de la clase dominante. Para concluir la racionalidad técnica es un análisis que nos lleva más allá de reflexionar sobre cómo usar nuestro racionamiento hacia ella. Critica y libertad.
Reflexión en la práctica docente. (Reflexión en la acción, profesionalización de la docencia, innovación y propuesta de formación del eje metodológico.
-reflexión en la acción. En este contexto es necesario hacer énfasis en dos cosas interesantes como son; mejorar la calidad de trabajo de profesor en lo administrativo así como la instrucción en el aula. Nuestro papel como profesores a veces se nos ve como instructores robotizados que solo cumplen criterios de producir, ejecutar y aplicar sin llegar a otros fines. Fines que podrían ser más esenciales. Los profesores debemos ser intelectuales transformativos y no ejecutores profesionales donde solo se enseñe la programación oficial de siempre, haciendo este papel es importante que se adentre en una situación de crítica y de auto reflexión. Llegando a formarse un criterio preguntándose cómo puedo ser un maestro formador de conciencias cambiantes.
Profesionalización de la docencia. En este rubro es necesario aclarar que debemos ser profesores intelectuales transformativos. Debemos vernos como hombres y mujeres libres con una dedicación especial a los valores dela inteligencia y al encarecimiento de la capacidad crítica de los niños.
1. Innovación y propuesta de formación del eje metodológico. La propuesta de esta asignatura es enseñar en la forma en cómo trabajar en la licenciatura.
1. Los propósitos son; favorecer los contenidos del plan de estudios.
2. La teoría y la metodología
...