ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo: El niño la escuela y la naturaleza

juanvenEnsayo16 de Diciembre de 2015

16.196 Palabras (65 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 65

CAPÍTULO I

LA PSICOMOTRICIDAD

  1. Orígenes y definiciones de la psicomotricidad

En la antigüedad la filosofía como la medicina francesa ha estado preocupado por el problema del dualismo cuerpo espíritu, falsamente resuelto poniendo el acento sobre el uno o el otro de los dos aspectos del ser humano. La palabra de psicometoricas y de educación psicomotora se ha introducido en las costumbres de algunos personas por ello suelen darle interpretaciones algo variadas.

Durante muchos tiempo a existido distintas definiciones acerca del concepto de psicomotricidad, para esto tuvieron que pasar muchos años por los pensamientos de, los diferentes autores, el buen desarrollo de habilidades y destrezas motoras que han presentado un predominio de importancia sobre el cuerpo humano por esto  ha influido en la educación y la ha llevado incluso atender los aspectos psicomotrices por ello se hace referencia a los orígenes presentados por Susana Vázquez:

Psicomotricidad la cual nace en Francia.  El primero en acuñar este término es el neurólogo Dupré en 1907, que al estudiar distintos síndromes como la hiperactividad, la inhibición ligados a problemas de aprendizaje y de personalidad, sin una lesión neuronal que lo justificara, abrió un camino de investigación  en el que acentuaba la relación entre las anomalías psíquicas  y las dificultades motrices.[1]

Por eso en la investigación dio pie para unir varios estudios realizados de dicho tema el cual surgió de los factores y características que influían en las alteraciones psicomotoras que presentaban en su desarrollo, cognitivo, social y afectivo del niño.

En un principio la psicomotricidad se concebía desde dos vertientes se veía una estrategia que buscaba controlar las conductas inadecuadas del sujeto por medio de ejercicios motores, en esta etapa no se notaba que estuvieran íntimamente relacionados, la mente y el cuerpo se hacia solo mención a que quizá algo de la mente estaba influyendo para que se presentaran comportamientos inadecuados que en su momento no se les dio la debida importancia. Lo único que importaba era que por medio de actividades y ejercicios se fueran solucionando sus problemas motores, ya que en ese entonces sin saber que la mente es una parte indispensable e importante del desarrollo del cuerpo, cuando nuestra mente esta relajada es mas fácil liberal las contracciones musculares, por lo que hace que todo el organismo incrementé las capacidades normales de realizar determinado movimiento del cuerpo.

Existen una gran variedad de definiciones acerca de la psicomotricidad,  de la cual se hará mención de cual es el objetivo principal de la misma, tomando en cuenta el diccionario de ciencias de la educación se puede decir lo siguiente

Motricidad: comprende todos los movimientos corporales. En estos movimientos intervienen factores psíquicos y se divide en motricidad fina: que se refiere a los movimientos de leve amplitud cuya eficacia depende menos de la fuerza que de la presión, la rapidez y la delicadeza trata de movimientos de dedos, manos, brazos y la motricidad gruesa: movimientos del cuerpo en general pertenece a esta categoría todo lo necesario para los desplazamientos[2].

Esta desempeña un papel indispensable en el desarrollo del niño, ya que se aplica a todos los niños no importando la edad, se puede observar en el ámbito educativo, recreativo, social etc. La  práctica motriz es muy importante en el rendimiento del niño ya que el preescolar es la base fundamental en donde se puede desarrollar para que posteriormente la puedan aplicar en su vida diaria las habilidades motrices, ya que es parte de un buen desarrollo, tanto físico como mental.

De acuerdo a los puntos de vista de otros autores se han realizado varias definiciones de la psicomotricidad como la de la autora Susana Vázquez que define a la psicomotricidad como:

Un  conjunto de las funciones relacionadas con el esqueleto, los músculos y el sistema nervioso central que permite el desplazamiento del hombre y de los animales; se define también como la acción del sistema nervioso central que determina la         contracción de músculos ante algunos estímulos [3]

Se comprende que la psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales simbólicas y sensorio motrices en la capacidad del ser y de expresarse en el contexto social , también nos ayuda a desempeñar un papel social en el desarrollo armónico de la personalidad de manera que es una herramienta cuya organización de actividades permite a la persona conocerse de manera concreta y conocer su entorno para actuar de una manera adecuada, a la medida que vayamos explorando nuestro cuerpo nos daremos cuenta de que tan increíble puede llegar a ser.

Tomando en cuenta al diccionario de ciencias de la educación la palabra psicomotricidad proviene”Del griego Psyche; alma y del latín; Motor que mueve. Este término hace referencia al dominio de los movimientos de las diferentes partes del cuerpo en cuanto que comparta o precisa un control coordinado de los elementos responsables”[4] 

Desde tiempos pasados se ha relacionado a la psicomotricidad como una disciplina que se encarga de estudiar los movimientos del cuerpo, hay conceptos diferentes pero relacionados, por esto es indispensable realizar un análisis detallado acerca de este tema, ya que es de gran importancia para que el niño tenga una buena educación.

  1. Elementos de la psicomotricidad

La base psicomotriz del ser humano nos lleva a tomar los distintos elementos principales, la maduración como condición del organismo en su capacidad para el movimiento y los actos que implican las relaciones, por ejemplo: la necesidad de alimentarse, de alcanzar un objeto o desplazarse hacia la madre, son las fuerzas motivadoras de una acción corporal por parte del niño, en esta perspectiva el dominio psicomotor se produce através del deseo del niño por actuar en su entorno.

Los elementos tienen una importancia fundamental para el desarrollo del cuerpo, debido a que es un estado permanente de ligera contracción en el cual se encuentran los músculos estriados, la finalidad de los elementos es la de servir de telón de fondo en las actividades motrices.

El dominio psicomotriz, más allá de lo tradicionalmente considerado para fines didácticos, en los que de manera exclusiva se consideraba la motricidad fina y gruesa desde la siguiente perspectiva se incluyen algunos de estos como lo son: el esquema corporal, percepción visual táctil y auditiva, tiempo y ritmo, lateralidad, espacio y tiempo y equilibrio.

Esquema  Corporal: se encuentra que esta relacionada con la imagen de si mismo, el niño conoce su cuerpo desde el momento en el que se puede identificar con el, expresarse a través de el y utilizarlo como medio de contacto. Para este aspecto el niño necesita de varias actividades, las cuales se pueden realizar con ejercicios de imitación, exploración y creación.

En este elemento es recomendable que se estimule al niño con algunos ejercicios isométricos los cuales usan la tensión muscular para fortalecer grupos específicos del reconocimiento del cuerpo.

Percepción Visual, Táctil Y Auditiva: la percepción visual de desarrolla a partir de ejercicios de coordinación ojo-movimiento. La percepción táctil se desarrolla cuando se tiene una manipulación directa con el objeto, en donde en niño al conocerlo hace una descripción de las características del objeto. La percepción auditiva se desarrolla con las actividades de concentración y de memoria en donde se distingue el sonido de algún objeto. 

Tiempo Y Ritmo: esta noción se elabora a través del movimiento, la capacidad de adaptar el movimiento a un ritmo que se logra primeramente en las manos y después en los pies. El niño realiza diferentes actividades como caminar, correr, saltar las cuales les ayuda a la coordinación e identificación de su cuerpo. Maite A. y J. Destrooper menciona que: “la apreciación del tiempo y del vocabulario temporal depende de la capacidad motriz y del control de si mismo.”[5]

Lateralidad: es la capacidad sensorial para realizar actividades con ambas manos y pies. En este aspecto es importante reconocer si hay mayor  control con la derecha o la izquierda y respetar los procesos por los que el niño va eligiendo para el uso de un lado mas que el otro, que esta se defina de manera natural para la predominancia lateral en la utilización de ciertos órganos pares, como manos, los ojos o los pies.

El niño tiene preferencia por una mano la cual va a utilizar mas para comer, dibujar, pintar, escribir, entre otras actividades para que esta situación mas clara se explicara en el siguiente ejemplo: si el niño le esta sacando punta a su lápiz emplear fuerza en este y a la vez va a realizar giros con la mano derecha y con la izquierda sostendrá el sacapuntas esto es en el caso de los diestros y en el de los zurdos será al contrario.

Los primeros movimientos que realizan los niños son bilaterales, no diferencia ni aísla un  lado del cuerpo del otro; meses mas tarde realizara movimientos unilaterales aun que todavía sin predominio lateral hasta los cuatro años que se inicia su lateralidad[6]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (102 Kb) pdf (443 Kb) docx (59 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com