ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo MICROENSAYOS LECTURAS “¿POR QUÉ EDUCACIÓN LUCHAMOS? DE FABIO JURADO VALENCIA, Y “EL PODER DEL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN” DE CARLOS LOMAS


Enviado por   •  28 de Marzo de 2019  •  Ensayos  •  848 Palabras (4 Páginas)  •  118 Visitas

Página 1 de 4

MICROENSAYOS LECTURAS “¿POR QUÉ EDUCACIÓN LUCHAMOS? DE FABIO JURADO VALENCIA, Y “EL PODER DEL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN” DE CARLOS LOMAS.

JENYFER MARCELA JIMÉNEZ CASTILLO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS HUMANAS

POPAYÁN

2019

 MICROENSAYOS LECTURAS “¿POR QUÉ EDUCACIÓN LUCHAMOS? DE FABIO JURADO VALENCIA, Y “EL PODER DEL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN” DE CARLOS LOMAS.

 [pic 1]

JENYFER MARCELA JIMÉNEZ CASTILLO

 DR. LUIS ARLEYO CERÓN

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE POSGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS HUMANAS

POPAYÁN

2019

Título del texto: “¿Por qué educación luchamos?”

Autor: Fabio Jurado Valencia

En este texto, Fabio Jurado Valencia, indica, desde el título de este, una amplia crítica hacia el sistema educativo Latinoamericano, mediante una serie de argumentos que ejemplifican esta realidad según diversos escenarios. En este sentido, la lectura suscita el siguiente interrogante, ¿cómo asumir una deshomogenización educativa en una sociedad culturalmente heterogénea?  

En Latinoamérica, la educación recae en estandarizaciones paradigmáticas futuristas, etnocentristas e irreales.

En primer lugar, hay que partir de la problemática presentada desde el primer momento, en que se piensa la educación como una organización política y administrativa, más que en una necesidad que debería cuestionarse e intentar suplirse desde los requerimientos de cada contexto educativo. El problema radica en que los intereses económicos, políticos e incluso personales, han hecho de las funciones correspondientes a los Ministerios de Educación, canales de infamia, contrataciones políticas innecesarias, esquematización desfasada de “los deberes” educativas y demás.

En segundo lugar, se ha comercializado la idea de “buena calidad” como ultimo fin de la educación, pero lo que no se ha considerado es que tal “calidad” no es la misma para todos. Existe una acepción europea del significado de este término, en donde se pretende educar y estandarizar desde la periferia, más no desde lo propio, un claro ejemplo de ello es la educación en las escuelas rurales, o la diferencia entre qué es educar en Colombia, y qué es educar en países como Canadá, Finlandia o Corea.

En tercera instancia, dicha estandarización no recae solamente en los estudiantes, sino también en los docentes; los DBA indican al maestro lo que tiene que enseñar, convirtiéndolo en una especie de burócrata de la educación. El problema aquí nace, en el aislamiento y la soledad de los maestros que conduce a que se implante en ellos la imagen errónea de “seriedad” y “validez” de lo que proviene de los ministerios que ya de por sí, son etnocentristas y contradictorios.

En conclusión, no existe una historia homogénea de las mentalidades, pues las culturas son heterogéneas. Y desde esta acepción debería planearse, diseñarse y conseguir que cada país determine la calidad de su propia educación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.8 Kb)   pdf (120.8 Kb)   docx (25.7 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com