ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo geopolitica feminista


Enviado por   •  12 de Enero de 2016  •  Ensayos  •  2.577 Palabras (11 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 11

La representación de las mujeres árabes o musulmanas en los medios de comunicación españoles.

En el texto propuesto para estudiar de Joanne Sharp titulado “Guerra contra el terror y geopolítica feminista”,  se expone como con el fin de la Guerra Fría, distinguimos como un orden geopolítico que había contrapuesto a un bloque capitalista occidental con otro comunista oriental desde la terminación de la Segunda Guerra Mundial, concluye, dando lugar a un escenario esencialmente desigual, el “final de una praxis geopolítica basada sobre la exclusión de la diferencia”. Esto abrió simultáneamente la posibilidad de pensar el mundo en otros términos

Sin embargo, las consecuencias del 11 de septiembre mostraron claramente la persistencia de imágenes de un mundo peligroso, de oposición binaria entre el bien y el mal, donde el mantenimiento de las fronteras es vital para la seguridad, y actualmente nos seguimos encontrando en esta situación.

La construcción de la imagen de los migrantes en la opinión pública, se realiza en su mayor parte, con la aportación de los medios y de las personas que crean opinión. La falta de investigaciones sobre mujeres migrantes y su representación mediática, marginaliza un aspecto fundamental de los estudios sobre migraciones.

Los medios pueden crea imágenes estereotipadas y sesgadas de las migrantes que pueden estar encarecidas o atenuadas, impidiendo que exista una visión realista sobre las migraciones protagonizadas por mujeres. La prensa en el Estado español nos muestra imágenes que sujetan a las personas inmigradas con el conflicto y la ilegalidad; con un argumento de fondo que debate a quienes se ‘integran más o menos’ en la sociedad recipiente.

La representación de las emigrantes en los medios de comunicación es escasa, pero cuando son visualizadas lo hacen asociadas a procesos ilegales o a espacios marginales. La mujer musulmana es infantilizada y cosificada, como parte de una idea estereotipada de mujer sumisa y dócil a la que hay que reconducir y guiar, se hace relevante además la referencia de su estatus, detalle este último que pasa a ser importante para los medios de comunicación españoles.

En los medios de comunicación españoles las migrantes suelen aparecer relacionadas a representaciones temáticas muy concretas como la prostitución, prácticas culturales como el velo, la ablación del clítoris, los crímenes de honor o su supuesta elevada natalidad pero también como mediadoras de la integración. El velo lleva aparejado el siguiente imaginario: carentes de decisión propia, vinculadas a dominación masculina y religiosa, silenciando cualquier propuesta que con toda seguridad emana de cualquiera de las afectadas. La ablación como práctica cultural salvaje, etc. prohibida en España con pena de expulsión, pero si las mujeres piden asilo por motivo de ablación se les deniega, por lo que se incurre en una contradicción evidente.  Por su parte y en cuanto a la prostitución, las noticias son muy frecuentes e incluyen redes y tráfico de personas. Estas noticias generan medidas que se traducen en la coacción, discriminación y penalización de las trabajadoras sexuales. Gregorio Gil (2004).

 De hecho la mayoría de los artículos encontrados al buscar tres para realizar este ensayo trataban sobre estos temas. Las mujeres aparecen en un segundo nivel simbólico, pasivas, menos capaces y con intereses más reducidos que los varones. Habitualmente, el lenguaje utilizado para con ellas es excluyente y condescendiente,  los medios califican, reforzando así, la imagen de las mujeres árabes como víctimas, según Clara Pérez son escasas las informaciones que aparecen las inmigrantes como trabajadoras, yo he podido comprobarlo al buscar artículos sobre éstas y cuando aparecen lo tratan como si estuviese fuera de lo común

Se ha constatado, que la representación de las mujeres en los medios se caracteriza por la invisibilidad y el estereotipo: una identificación femenina nula o distorsionada, la aplicación de una mirada androcéntrica a los temas y su tratamiento; una subordinación temática sintáctica y simbólica de las mujeres; y una banalización u ocultamiento de sus actuaciones, logros y declaraciones

Las mujeres  emigrantes musulmanas, suelen estar en riesgo de exclusión, debido en gran parte a la visión que dan de ellas los medios, sufren una mayor vulnerabilidad que los hombres en las mismas circunstancias, ello muchas veces sin que las políticas sociales lo tengan en cuenta y actúen con una perspectiva de género.

En relación con el empleo, existe una gran segmentación del mercado de trabajo asentada en estereotipos de género, lo que obstaculiza la inserción de las mujeres en el mercado laboral. En otros casos, como el acceso a una vivienda, por ejemplo, no se va a dar de igual manera para una mujer de origen europeo que para una musulmana, y la situación también se alterará si tiene hijos en solitario, u otros factores.

Para ciertos casos de mujeres extracomunitarias, el acceso a los derechos de la ciudadanía depende de su relación con un familiar, por lo general su marido, dificultándole así llevar a cabo sus propias iniciativas. De esta forma, las leyes de extranjería hacen oficial la desigualdad de género en detrimento de las mujeres, y favorecen el mantenimiento de la relación matrimonial.

La imagen de la mujer árabe responde a dos fuerzas de construcción que la enmarcan en una serie de estereotipos desde Occidente, por un lado, y al interior de los Estados islámicos, por otro. El estereotipo de mujer sumisa, atada a una religión y unas costumbres que la oprimen, parece ser la visión más generalizada desde Occidente. Este estereotipo está reforzado por la instrumentalización de las identidades culturales que se articulan al interior de los proyectos políticos de los Estados árabes-musulmanes, construyendo desde el patriarcado una “cultura” del ser mujer. Esta unión entre mujer y la idea de estructuras culturales inmóviles en el tiempo sitúan a “ella” como resguardo del mantenimiento del status quo, así como de aquellas llamadas, erróneamente, señas de identidad cultural.

Esta construcción de conceptos, tiende a crear generalidades que, sobre todo desde el exterior, silencian las voces de las protagonistas de sus propias historias, las mujeres musulmanas. Esto sucede sin tener en cuenta que, al igual que ocurre con cualquier esfera del “mundo árabe”, la mujer no es un concepto uniforme y homogéneo, sino que por el contrario se define y rearticula en los diferentes contextos geográficos, políticos, sociales e históricos en los que aparece. Es importante entender el género, no solo como la dualidad  mujeres/hombres, sino también en constante intersección con otras categorías como la raza, etnia o la religión.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.3 Kb)   pdf (133.4 Kb)   docx (16.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com