Ensayo geopolitica feminista
Pilar AcevedoEnsayo12 de Enero de 2016
2.577 Palabras (11 Páginas)351 Visitas
La representación de las mujeres árabes o musulmanas en los medios de comunicación españoles.
En el texto propuesto para estudiar de Joanne Sharp titulado “Guerra contra el terror y geopolítica feminista”, se expone como con el fin de la Guerra Fría, distinguimos como un orden geopolítico que había contrapuesto a un bloque capitalista occidental con otro comunista oriental desde la terminación de la Segunda Guerra Mundial, concluye, dando lugar a un escenario esencialmente desigual, el “final de una praxis geopolítica basada sobre la exclusión de la diferencia”. Esto abrió simultáneamente la posibilidad de pensar el mundo en otros términos Sin embargo, las consecuencias del 11 de septiembre mostraron claramente la persistencia de imágenes de un mundo peligroso, de oposición binaria entre el bien y el mal, donde el mantenimiento de las fronteras es vital para la seguridad, y actualmente nos seguimos encontrando en esta situación. La construcción de la imagen de los migrantes en la opinión pública, se realiza en su mayor parte, con la aportación de los medios y de las personas que crean opinión. La falta de investigaciones sobre mujeres migrantes y su representación mediática, marginaliza un aspecto fundamental de los estudios sobre migraciones. |
Los medios pueden crea imágenes estereotipadas y sesgadas de las migrantes que pueden estar encarecidas o atenuadas, impidiendo que exista una visión realista sobre las migraciones protagonizadas por mujeres. La prensa en el Estado español nos muestra imágenes que sujetan a las personas inmigradas con el conflicto y la ilegalidad; con un argumento de fondo que debate a quienes se ‘integran más o menos’ en la sociedad recipiente. |
La representación de las emigrantes en los medios de comunicación es escasa, pero cuando son visualizadas lo hacen asociadas a procesos ilegales o a espacios marginales. La mujer musulmana es infantilizada y cosificada, como parte de una idea estereotipada de mujer sumisa y dócil a la que hay que reconducir y guiar, se hace relevante además la referencia de su estatus, detalle este último que pasa a ser importante para los medios de comunicación españoles.
|
Los medios de comunicación, tiene un ámbito privilegiado para poder abordar estos temas con objetividad, y analizar la realidad que viven las mujeres musulmanas, pero no es así. La informaciones que se dan, reproducen la desigualdad y acentúan aun más la diferencia entre mujeres y hombre, y mas aún entre mujeres musulmanas y europeas. Los medios no tratan temas cotidianos sobre las mujeres inmigrantes, sino siempre más o menos sobre lo mismo, como ya he mencionado propiciando una opinión muy concreta sobre ellas, difícil de mitigar, pero subsanable por parte de los medios construyendo una imagen heterogénea de los mujeres musulmanas por parte de la opinión publica, que aun siendo complicado no considero que sea imposible si contamos con la ayuda de los medios de comunicación sin los cuales es inviable cambiar la opinión publica, y que no cabe duda que son los ayudantes de ésta a crear estereotipos distantes de la realidad.
Tal y como refleja el articulo de ACSUR “Ellas y nosotros: una aproximación al discurso de los medios de comunicación catalanes sobre las mujeres inmigradas” las mujeres inmigradas son una retrato al que se recurre con periodicidad como símbolo de “ellos”, los “otros”, los diferentes, los que no son de aquí, así escrito en masculino. “La prensa crea fronteras, marcando las diferencias entre ‘ellos’ y ‘nosotros’, marcando cuerpos e identificándolos como cuerpos propios de ciudadanos y cuerpos propios de extraños” tenemos la concepción de que lo de otros, lo de allí, lo lejano, lo desconocido, es peor, porque es desconocido y es muy conocido el dicho de “más vale malo conocido, que bueno por conocer” y eso en España se cumple a “pies juntillas” puesto que, en nuestros medios es lo que vemos cada día es lo que, aún hoy en día, nos hacen pensar, volvemos a lo dicho anteriormente, nos crean una imagen difícil de quitar, son tratadas como extraño y así es como las vemos.
...