Entorno Familiar Y Social
mareni_loza18 de Octubre de 2012
749 Palabras (3 Páginas)985 Visitas
IMPORTANCIA DEL CONTEXTO EN EL DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS.
Como comprender el desarrollo en un contexto cultural. El desafío para los maestros.
Barbará T. Bowman y Francés M. Stott.
La Asociación Nacional para la Educación de Niños Pequeños ha encabezado un movimiento que pretende unir las prácticas tempranas de enseñanza con este marco de desarrollo, bajo la rúbrica de prácticas apropiadas para el desarrollo. Ciertos principios clave del desarrollo nos han ofrecido una útil guía para la práctica; incluyen ideas como: I) los niños construyen activamente su propia inteligencia; 2) existen diferencias individuales en el ritmo y los estilos del desarrollo de los niños; y 3) todos los dominios del desarrollo (emocional, social, físico y cognitivo) son importantes y están interrelacionados al determinar la conducta.
• DESARROLLO Y CULTURA
Se considera que el infante llega al mundo con unas propensiones biológicamente determinadas para ser activo, y con unas capacidades organizadas de auto-regulación. Sameroff (1981), todos estos niños desarrollan característicamente una permanencia de objetos, una inteligencia representacional y conciencia de sí mismos desde la más tierna infancia. Logros del desarrollo que, se piensa, trascienden las diferencias culturales, incluyen tareas como establecer relaciones sociales mutuamente satisfactorias, organizar e integrar las percepciones, aprender un idioma, desarrollar sistemas de categorías, pensar, imaginar y crear. Cada niño nace con una estructura genética única, que determina cuándo y cómo se activan y expresan las reglas del desarrollo. El afán de autonomía de algunos niños es discreto y episódico, mientras que otros gritan abiertamente su necesidad de “hacer las cosas por sí mismos”.
El significado de la conducta queda determinado por los valores y expectativas de los miembros de una cultura, transmitidos de una a otra generación. Super y Harkness (1982) han observado que la cultura influye sobre la comunicación y el afecto, que son universalmente humanos, organizando, practicando y regulando sus elementos de expresión. Considerar el desarrollar en su contexto cultural es algo que complica la forma en que tratamos de comprender o de evaluar a los niños. n cierto nivel, las diferencias culturales de conducta son simplemente distintas maneras de alcanzar fines humanos: los niños pueden gimotear o llorar de hambre, o hacer berrinches o resistir pasivamente en la lucha por la autonomía, o herirse unos a otros con golpes o palabras, o jugar con daos o muñecas. Todo ello representa variaciones culturales de realizaciones normales del desarrollo.
Conforme los niños crecen y se desarrollan, las ideas del mundo social en que viven penetran su edad/etapa y las características individuales moldean su desarrollo. Los factores culturales desempeñan un papel importante al determinar cómo y qué aprenderán los niños (Rogoff, Gauvain y Ellis, 1984).
Las diferencias culturales pueden hacer que los maestros comprendan mal a sus niños, evalúen mal su competencia en el proceso de desarrollo y hagan planes erróneos para su realización educativa.
• LAS FUENTES DE CONOCIMIENTO DE LOS MAESTROS.
Los partidarios de las DAP han hecho que los maestros enfoquen su atención en dos poderosas primero, un conocimiento formal que abarca las teorías del desarrollo infantil, y segundo, las experiencias personales de los propios maestros sobre cómo dan sentido al mundo.
• REVISIÓN DE LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO
Las teorías sobre el desarrollo tratan de aportar una descripción del desarrollo y de ofrecer un conjunto de principios o reglas generales para el cambio en el curso del mismo. Las teorías son útiles, ya que organizan y dan significado a los hechos y guían toda nueva observación e investigación. Como afirma
...