Antologia Entorno Familiar Y Social I
AlexJFGuerrero20 de Enero de 2014
16.423 Palabras (66 Páginas)527 Visitas
Introducción.
Durante los cuatro primeros semestres de la licenciatura, las estudiantes normalistas han adquirido un conjunto de conocimientos sobre los distintos campos de desarrollo de los niños que les permiten comprender a sus futuros alumnos, relacionarse con ellos manteniendo actitudes de respeto y favorecer, mediante su trabajo cotidiano, el logro de los propósitos que persigue la educación preescolar.
Con base en esos antecedentes, los dos programas de esta asignatura tienen como propósitos que las futuras educadoras lleven a cabo un análisis sistemático de los probables efectos que la vida familiar y social tienen sobre el desenvolvimiento de los niños y sobre su aprendizaje escolar; y que a partir de ese análisis , reflexionen acerca de las posibilidades que la educadora tiene para contrastar los efectos negativos que las experiencias desfavorables en dichos ambientes pueden ejercer en el desarrollo de los niños.
Para lograr estos propósitos es necesario que las estudiantes comprendan que los niños viven y participan en contextos familiares y contextos de gran diversidad, y que no es posible establecer un patrón único de la influencia y los efectos que dichos contextos tienen sobre el desarrollo infantil y experimentan cambios profundos y adopta formas distintas a la considerada tradicionalmente, e identificar la existencia cada vez más fuerte de fenómenos que potencialmente generan tensiones en la convivencia familiar, la madre que trabaja y que sostiene sola a la familia; el padre regularmente ausente; la violencia intrafamiliar; la privación afectiva; la separación, el divorcio y las nuevas uniones.
Que también aunque haya dificultades en la familia logran preservar un ambiente positivo para el desarrollo de los niños.
Con los elementos anteriores la futura educadora podrá comprender mejor los tipos de contextos y de familias que hay en la localidad o región de que provienen sus alumnos y valorar en forma realista la influencia que esos contextos tienen sobre su desarrollo y aprendizaje.
Asimismo, reconocerá la educación básica, pero más claramente el nivel preescolar, el entendimiento y la comunicación adecuada entre la escuela y la familia.
Propósitos.
1. Los propósitos del curso, el bloque, el tema y los avances y dificultades en el aprendizaje de las estudiantes.
2. La revisión anticipada de los materiales de estudio y de las actividades que se sugieren, con el fin de precisar las cuestiones fundamentales a analizar y debatir, así como para diseñar o adecuar las actividades de acuerdo con las características de los alumnas y las condiciones de trabajo.
22-AGOSTO-2013
TIPOS DE FAMILIA.
La familia nuclear o elemental.- Es la unidad base de toda la sociedad, la familia básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos (propios o adoptivos).
La familia extensa o consanguínea.- Se compone de más de una unidad nuclear siempre y cuando existan bajo un mismo techo, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás.
La familia monoparental.- Es aquella familia que se construye por uno de los padres y los hijos. Ya sea por divorcio o fallecimiento pero solo queda a cargo de los hijos uno de los padres.
La familia de madre soltera.- Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de los hijos.
La familia de padres separados.- Familia en la que los padres se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren.
La familia compuesta por personas del mismo sexo.- Dos personas solteras del mismo sexo con la necesidad de adoptar un hijo.
Familia adoptiiva.- Aquella que recibe un niño por proceso de adopción.
Familia reconstruida.- Un progenitor se une a otra persona soltera.
Familia sin vínculos.- Grupo de personas sin lazos sanguíneos, que comparten vivienda y gastos como estrategia de supervivencia.
Familia proveniente de diferentes culturas, etnias y religión.- Ejemplo: judío + católico.
22-AGOSTO-2013
ROSAURA ZAPATA
Estudió en la Cuidad de México en la Escuela Nacional de Maestros, obtuvo el título de profesora de educación primaria en 1899.
Realizó estudios en Psicología Educativa y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de México. En 1904 fue pionera en el establecimiento de los primeros jardines de niños en México. Apoyada por Justo Sierra viajó a Alemania, Francia, Bélgica, Suiza e Inglaterra para visitar y conocer los sistemas de educación preescolar creados por Johan Henrich Pestalozzi y Friedrich Froebel. De regreso en México, continuó con la promoción para instalar un mayor número de Jardínes de niños.
Fue profesora y directora de su alma máter. En 1928 inspectora general de los Jardínes de niños de la Secretaría de Educación Pública.
29-AGOSTO-2013
Bloque I. Importancia del contexto en el desarrollo y el aprendizaje de los niños
Temas
1. La interfase entre cultura y desarrollo. Interdependencia del ambiente cultural y el desarrollo de los individuos. Los factores culturales y su relación con lo que aprenden y la forma como aprenden los niños. El potencial de los niños pequeños, sus características personales y las experiencias familiares e individuales.
2. La naturaleza de los contextos familiares y comunitarios en que tienen lugar la enseñanza y el aprendizaje. Riqueza y complejidad del desarrollo. Diferencias culturales y variaciones en el desarrollo individual.
3. La noción de “nicho de desarrollo”. El ambiente físico y social. Las costumbres de crianza en la familia. Las creencias y expectativas de los padres en relación con el cuidado y la atención a los niños.
4. El desarrollo infantil en el marco de las relaciones que son importantes para los niños.
1. Actividad introductoria al curso.
a) En equipo, leer las siguientes ideas, expresadas por tres educadoras:
b) Comentar en equipo ¿qué papel se reconoce al ambiente en el desarrollo/aprendizaje de los niños?
• El ambiente en que el niño se desarrolla no es en particular lo mismo que se presenta en los demás niños, además de tener distintas costumbres, tradiciones y reglas de convivencia es el lugar en donde se llevan a cabo las primeras operaciones del desarrollo del pensamiento del niño.
• Es motivo de investigación en ocasiones ya que el comportamiento del niño, por ende, depende de la forma en que está organizado su contexto.
• De haber un desarrollo sano en el ambiente adecuado adquiere un mejor aprendizaje al retener la información sin muchas distracciones.
c) Individualmente, leer el texto “Teorías contextuales”, de Judith Meece, y analizar los elementos que constituyen el modelo ecológico de Bronfenbrenner.
d) Comentar en grupo qué relación hay entre factores culturales y el desarrollo de los niños.
• Los factores culturales desde las restricciones o enseñanzas tradicionales pueden crear en el niño una actitud que no es la más apropiada, en ocasiones llega a afectar su desempeño académico, actitud, etc.
• En el jardín de niños los factores culturales y su desarrollo cognoscitivo se relacionan en el momento en que la educadora lleva a cabo sus actividades, la personalidad y sus capacidades físicas son distintas.
• El adulto sienta las bases, y a su paso van desarrollándose todos con distintas concepciones sobre lo que le rodea y como funciona su papel en la sociedad.
Actividad 2.- El papel del ambiente en el aprendizaje y el desarrollo de los niños.
Con base en la revisión de las siguientes situaciones y reflexiones, comentar en grupo las “costumbres”, las reacciones “típicas” o que se consideran “naturales”, que las estudiantes conocen y/o que han observado en sus comunidades:
En el caso de esta comunidad es muy natural observar como los niños en ocasiones debido a la gran influencia de sus cuidadores se niegan a trabajar con sus demás compañeritos, tienen distintas tradiciones debido a la religión que se les inculca, inclusive su nivel académico también depende del ambiente en que se encuentre.
Situación 1 Reflexiones
Educadora: —¿Y ustedes saben que aquí haytornado?
Niños: (generalizado:) —Nóoo
Mitchel: —Pero sí sé que puede volar casas...
Emiliano: —Y los techos.
Educadora: —¿Y ustedes saben por qué sucedeeso?
Marco: —Porque Diosito se enoja.
Niña: —¡No! ¡Por el viento!
Educadora: —Y el viento a qué pertenece...
Marco: —A Dios. A Diosito.
Educadora: —Bueno... puede ser, si tú creesen Dios. Pero por qué... qué son esos fenómenos... Es la cultura la que permite leer y dar sentido,desde cada sujeto, a su contexto; el contextono está formado –desde esta perspectiva–por datos y hechos objetivos que elsujeto percibe y experimenta
...