ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista A Freud

manuelmorales1223 de Octubre de 2013

4.425 Palabras (18 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 18

NTREVISTA DE GACETA DE PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA

Sigmund Freud:

reFlexioneS Sobre la vejez (1926)

(Rev GPU 2010; 6; 2: 166-171)

“Yo no me rebelo contra el orden universal. Finalmente, después de setenta

años, tuve lo bastante para comer. Aprecié muchas cosas –en compañía de mi

mujer y mis hijos–; el calor del sol. Observé las plantas que crecen en primavera. De vez en cuando tuve una mano amiga para apretar. En otra ocasión

encontré un ser humano que casi me comprendió. ¿Qué más puedo querer?”

(1856-1939)

esta entrevista fue concedida al periodista george Sylvester viereck en 1926 en la casa de

Sigmund Freud en los alpes suizos. Se creía perdida pero en realidad había sido publicada en el

volumen de “Psychoanalysis and the Future”, new York, 1957. actualmente está disponible en

la revista electrónica Psychanalyse.lu, la psychanalyse au luxembourg, y en otros sitios web en

diversos idiomas. Fue traducida del inglés al portugués por Paulo César Souza y al castellano por

miguel Ángel arce.

Psiquiatría universitaria| 167

SIGmUNDFREUD: REFlExIoNES SobRElA VEjEz (1926)

S

igmund Freud (SF): Setenta años me enseñaron a

aceptar la vida con serena humildad…

George Sylvester Viereck (GSV): Quien habla es el profesor Sigmund Freud, el gran explorador del alma. El escenario de nuestra conversación fue en su casa de verano en

Semmering, una montaña de los Alpes austriacos. Yo había visto el país del psicoanálisis por última vez en su modesta casa de la capital austríaca. Los pocos años transcurridos entre mi última visita y la actual multiplicaron

las arrugas de su frente. Intensificaron la palidez de sabio.

Su rostro estaba tenso, como si sintiese dolor. Su mente

estaba alerta, su espíritu firme, su cortesía impecable

como siempre, pero un ligero impedimento en su habla

me perturbó. Parece que un tumor maligno en el maxilar

superior tuvo que ser operado. Desde entonces Freud usa

una prótesis, lo cual es una constante irritación para él.

SF: Detesto mi maxilar mecánico, porque la lucha con

este aparato me consume mucha energía preciosa. Pero

prefiero esto a no tener ningún maxilar. Aún así prefiero

la existencia a la extinción. Tal vez los dioses sean gentiles con nosotros, tornándonos la vida más desagradable a medida que envejecemos. Por fin, la muerte nos

parece menos intolerable que los fardos que cargamos.

(Freud se rehúsa a admitir que el destino le reserva

algo especial). ¿Por qué (dice calmadamente)debería yo

esperar un tratamiento especial? La vejez, con sus arrugas, llega para todos. Yo no me rebelo contra el orden

universal. Finalmente, después de setenta años, tuve lo

bastante para comer; aprecié muchas cosas –en compañía de mi mujer y mis hijos–; el calor del sol. Observé

las plantas que crecen en primavera. De vez en cuando

tuve una mano amiga para apretar y en otra ocasión

encontré un ser humano que casi me comprendió.

¿Qué más puedo querer?

GSV: Sigmund Freud tiene una fama. Su obra prima influye en la literatura de cada país. Los hombres miran la

vida y a sí mismos con otros ojos, por causa de este señor.

Recientemente, en el septuagésimo aniversario, el mundo

se unió para homenajearlo, con excepción de su propia

universidad.

SF:Si la Universidad de Viena me demostrase reconocimiento, me sentiría incómodo. No hay razón en aceptarme a mí o a mi obra porque tengo setenta años. Yo

no atribuyo importancia insensata a los decimales. La

fama llega cuando morimos y, francamente, lo que venga después no me interesa. No aspiro a la gloria póstuma. Mi virtud no es la modestia.

GSV:¿No significa nada el hecho de que su nombre va a

perdurar?

SF: Absolutamente nada, es lo mismo que perdure o

que nada sea cierto. Estoy más bien preocupado por el

destino de mis hijos. Espero que sus vidas no sean difíciles. No puedo ayudarlos mucho. La guerra prácticamente liquidó mis posesiones, lo que había adquirido

durante mi vida. Pero me puedo dar por satisfecho. El

trabajo es mi fortuna. (Estábamos subiendo y descendiendo una pequeña elevación de tierra en el jardín de

su casa. Freud acarició tiernamente un arbusto que florecía). Estoy mucho más interesado en este capullo de

lo que me pueda acontecer después de estar muerto.

GSV:¿Entonces usted es, al final, un profundo pesimista?

SF:No, no lo soy. No permito que ninguna reflexión filosófica complique mi fluidez con las cosas simples de

la vida.

GSV:¿Usted cree en la persistencia de la personalidad después de la muerte, de la forma que sea?

SF:No pienso en eso. Todo lo que vive perece. ¿Por qué

debería el hombre constituir una excepción?

GSV:¿Le gustaría retornar en alguna forma, ser rescatado

del polvo? ¿Usted no tiene, en otras palabras, deseo de

inmortalidad?

SF: Sinceramente no. Si la gente reconoce los motivos

egoístas detrás de la conducta humana, no tengo el

más mínimo deseo de retornar a la vida; moviéndose

en un círculo, sería siempre la misma. Más allá de eso,

si el eterno retorno de las cosas, para usar la expresión

de Nietzsche, nos dotase nuevamente de nuestra carnalidad y lo que involucra, ¿para qué serviría sin memoria? No habría vínculo entre el pasado y el futuro.

Por lo que me toca, estoy perfectamente satisfecho en

saber que el eterno aborrecimiento de vivir finalmente

pasará. Nuestra vida es necesariamente una serie de

compromisos, una lucha interminable entre el ego y su

ambiente. El deseo de prolongar la vida excesivamente

me parece absurdo.

GSV:Bernard Shaw sostiene que vivimos muy poco. Él encuentra que el hombre puede prolongar la vida si así lo

desea, llevando su voluntad a actuar sobre las fuerzas de

la evolución. Él cree que la humanidad puede recuperar la

longevidad de los patriarcas.

SF:Es posible que la muerte en sí no sea una necesidad

biológica. Tal vez morimos porque deseamos morir. Así

como el amor o el odio por una persona viven en nuestro pecho al mismo tiempo, así también toda la vida

conjuga el deseo de la propia destrucción. Del mismo

modo como un pequeño elástico tiende a asumir la forma original, así también toda materia viva, consciente

168| Psiquiatría universitaria

ENTREVISTA DE GACETA DE PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA

o inconscientemente, busca readquirir la completa, la

absoluta inercia de la existencia inorgánica. El impulso

de vida y el impulso de muerte habitan lado a lado dentro de nosotros. La Muerte es la compañera del Amor.

Ellas juntas rigen el mundo. Esto es lo que dice mi libro

“Más allá del principio del placer”. En el comienzo del

psicoanálisis se suponía que el Amor tenía toda la importancia. Ahora sabemos que la Muerte es igualmente

importante. Biológicamente, todo ser vivo, no importa

cuán intensamente la vida arda dentro de él, ansía el

Nirvana, la cesación de la “fiebre llamada vivir”. El deseo

puede ser encubierto por digresiones, no obstante, el

objetivo último de la vida es la propia extinción.

GSV:Esto es la filosofía de la autodestrucción. Ella justifica

el auto-exterminio. Llevaría lógicamente al suicidio universal imaginado por Eduard von Hartmann.

SF: La humanidad no escoge el suicidio porque la ley

de su ser desaprueba la vía directa para su fin. La vida

tiene que completar su ciclo de existencia. En todo ser

normal, la pulsión de vida es fuerte, lo bastante para

contrabalancear la pulsión de muerte, pero en el final,

ésta resulta más fuerte. Podemos entretenernos con la

fantasía de que la muerte nos llega por nuestra propia

voluntad. Sería más posible que no pudiéramos vencer

a la muerte porque en realidad ella es un aliado dentro de nosotros. En este sentido (añadió Freud con una

sonrisa)puede ser justificado decir que toda muerte es

un suicidio disfrazado.

(Estaba haciendo frío en el jardín. Continuamos la

conversación en el gabinete. Vi una pila de manuscritos

sobre la mesa, con la caligrafía clara de Freud).

GSV:¿En qué está trabajando el señor Freud?

SF:Estoy escribiendo una defensa del análisis lego, del

psicoanálisis practicado por los legos. Los doctores

quieren establecer que el análisis realizado por los nomédicos es ilegal. La historia, esa vieja plagiadora, se

repite después de cada descubrimiento. Los doctores

combaten cada nueva verdad en el comienzo. Después

procuran monopolizarla.

GSV:¿Usted tuvo mucho apoyo de los legos?

SF:Algunos de mis mejores discípulos son legos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com