ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevistas A Docentes

megea751 de Noviembre de 2012

5.169 Palabras (21 Páginas)3.834 Visitas

Página 1 de 21

ENTREVISTA A DOCENTES DEL NIVEL INICIAL

1) ¿Me podría decir hace cuánto que es Docente? ¿Qué cargo desempeña en esta Institución?

a*tengo 23 años de docencia. Soy maestra de sección del nivel Inicial en el jardín el Patito Coletón de La Banda.

b*hace 8 años. Soy maestra de sala.

c*Soy docente desde el año 1992 y tengo once años de servicio. Mi cargo es de maestra de sección de 4 años.

d* Veinte años de antigüedad, maestra de sección.

e* Hace once años que soy docente y trabajo en el jardín del Centenario desde el 2010.

f*Hace doce años. Maestra de 2° sección.

g*Docente hace 17 años. Maestra de nivel inicial, sala de 4 años.

h*Soy docente hace 18 años. Me desempeño como maestra de sección.

2) Para Ud., ¿Qué significa educar en valores”?

a* Es formarlos para tener respeto hacia el otro. En valores como solidaridad, porque vivimos en sociedad.

b* Brindar a los pequeños a través de ejemplos, cuentos, cantos, canciones, etc., sobre lo que está bien y lo que está mal, recalcando el nombre de algunos valores.

c*educar en valores es, como docente, ofrecer conocimientos, procedimientos y actitudes que promuevan la formación de personas comprometidas con la sociedad, que sepan dar continuidad a la educación recibida.

d* es educar para la vida, los valores son la base de una formación para el ser humano.

e* Significa formar al ser humano en forma íntegra para desempeñarse correctamente en su vida social.

f*Reforzar los valores que traigan de la casa. Algunos hacerlos conocer porque no los conocen.

g* Es lo principal educar en valores a los niños. Antes de llenar con contenidos como aprender los números, el niño tiene que respetar los símbolos patrios, saber saludar, respetar a los adultos, aprender las cosas del jardín.

h*Educar a través de valores es la base para todo. Es primordial en la vida para ser una buena persona. Se educa a través de crear hábitos y la incorporación de niños especiales.

3) ¿Cuáles son los valores que Ud. Inculca a sus niños? ¿Por qué?

a*Todos los valores: solidaridad, respeto, orden, porque son indispensables.

b*El respeto, la confianza, el amor, la solidaridad, la libertad, la responsabilidad, entre otros que puedan llevar al niño a ser buenas personasen su mundo.

c*El amor, el perdón; ser agradecido, ser colaborador; el respeto hacia sus compañeros; ordenado y que cuide las cosas, sus pertenencias y las de sus compañeros; que adquiera hábitos de higiene y de alimentación; la amistad; la comprensión; la aceptación de normas de convivencia; confianza en sí mismos. Educando en valores se va facilitar un comportamiento más saludable, que le va a servir a él para relacionarse mejor consigo mismo, con las demás personas y con el entorno.

d*El valor que le inculcamos es para que éste se realice como persona.

e* Respeto, para manejarse en la vida, de esta forma se llega a la cooperación, ayudar a otros es siembra para cosechar abundancia para uno.

f*Valores: la bondad, la responsabilidad.

g*Respeto, amor, perdón a sus compañeros, solidaridad. Porque son la base fundamental para que anden por la vida, para ser hombres de bien.

h*Los valores que inculco a los niños son: amor, comprensión, amistad, compartir, libertad. Siempre hay un proyecto de valores vigente, lo cual me parece ideal, ya que noto mucha carencia de los mismos. En la sala trato de homogeneizar, que todos absorban por igual los valores.

4) En la actualidad, ¿Cómo ve Ud. Los valores en los niños que ingresan al Sistema Educativo? ¿Nota si los niños traen ya de sus hogares incorporados algunos de esos valores?

a*son muy pocos los que los traen de la casa, debemos empezar de cero, con niños y padres. No piden “por favor”, ni son ordenados.

b*Cada vez se observa menos la incorporación de valores desde sus hogares. Cuesta más diariamente la incorporación de ellos desde las instituciones, ya que son más las horas que el niño está fuera del jardín.

c*En el jardín de infantes durante el período de adaptación es cuando se detectan dificultades como, por ejemplo: falta de hábitos, límites, normas de convivencia, teniendo en cuenta que algunos vienen de hogares separados, madres solteras, por lo general jóvenes.

d*No estamos en un momento bueno, porque la sociedad está revolucionada, los padres no están en sus casas para reforzar los valores.

e*Veo que están perdidos, pero no hay que perder la esperanza y trabajar para volver a instalarlos. Hoy algunos niños traen de la casa algunos valores, pero son muy pocos.

f*Sí se notan. Pero a veces los pierden. Hay niños que no los mantienen porque vienen de hogares difíciles. Se refuerzan con los hábitos.

g*No hay valores en general. No viene con valores desde la casa. Los padres son más jóvenes y tiene otras culturas.

h*Creo que en esta actualidad tan particular en que vivimos se deben trabajar mucho los valores. En sí los niños vienen con una base de sus hogares pero en algunos casos no es suficiente, es pobre. Por eso en la institución se busca reforzar esos valores e incrementarlos. Se enseña a través de la socialización.

5) En la Institución en que Ud. Se desempeña, ¿Existe algún proyecto aúlico sobre la “Educación en Valores”? Si es así, ¿Podría hablarme un poco sobre él?

a*sí, se llama “Educando en valores” y surge del SPEP. Es anual, y se debe aplicar todos los días, en diferentes valores. Soy maestra de sección y debo aplicarlos en clase, a la entrada y a la salida.

b* Sí, se reelabora año a año los proyectos sobre “Educación en valores”. Nos proponemos trabajar con actividades integradoras con la familia del niño y lo finalizamos con muestras realizando dramatizaciones, cantos, expresiones corporales, etc., con la finalidad de interiorizar los diferentes valores.

c* Sí existe. Es un proyecto anual que año a año se lo revisa a comienzo del ciclo lectivo. Está destinado a padres, niños y docentes. Y es elaborado por los docentes del jardín, basándose en las debilidades detectadas en el período de adaptación. Contempla todas las áreas: primero se pone una fundamentación, luego objetivos generales, objetivos específicos, contenidos, conceptos por áreas, contenidos procedimentales, contenidos actitudinales y actividades.

d*Un proyecto específico no tenemos en todas las unidades didácticas, sino que en el nivel inicial se lo plantea desde otro punto de vista. El nivel inicial está rico en valores ya que se los da en todo momento. Como por ejemplo, la solidaridad, la responsabilidad, la amistad; cómo se tienen que comportar. Enseñamos valores pero los niños no lo saben. Sin embargo, algunos de los niños vienen de sus casas con algunos valores, el jardín es el lugar donde se refuerzan esos valores.

e*Es un proyecto anual, forma parte del PCI. Se lo trabaja por 2° año consecutivo y forma parte de todas las unidades didácticas.

f*Si hay. Se trabaja a través de las unidades didácticas. Se trabaja desde la entrada (inicios) hasta la salida. Durante toda la jornada. Desde la Institución, la responsabilidad con el horario de entrada, normas de convivencia. Con los próceres en las fechas patrias. El proyecto de educación sexual, que es el valor por su propio cuerpo tal como es.

g*Sí existe un proyecto áulico sobre educación en valores: “Educando en valores”. Es un proyecto que no tiene fin porque todos los años hay padres diferentes y niños diferentes, todos evolucionando. Lo más importante, la base, es el respeto.

h*La educación en valores está siempre presente. En cada unidad didáctica que se trabaja se reflejan los diferentes valores. Trabajamos mucho en los hábitos y que los niños trabajen por sí solos en el manejo de herramientas.

6) ¿Opina Ud., luego de poner en práctica ese proyecto, que se podrían hacer algunas modificaciones para lograr mejores resultados? ¿Cuáles?

a* Sí, yo creo que debería hacerse algunas modificaciones de acuerdo a la sección o sea a la edad del niño, cada año afianzar ciertos valores sobre otros.

b*sí, por supuesto, este año fue mayor la participación de las familias. Se pensaron en actividades de interacción desde el jardín y sus hogares, con una participación más activa de los tutores.

c*Es necesario lograr que el padre se comprometa más con las actividades que organiza el jardín para llegar a desarrollar este proyecto. Se nota que hay poca participación de las familias. La escuela debe mostrar, atraer, ser un apoyo, guiar a las familias. Los valores es algo que se transmite y en muchos casos y familias estos valores no han sido transmitidos por distintos motivos y la escuela debe ser el lugar donde se encuentre lo que no se conozca.

d*Para lograr mayores resultados al trabajar con los padres, acercarnos más con talleres, charlas, participando con los niños. Para así poner en práctica en la casa.

e*La puesta en marcha brindó resultados exitosos y su formulación fue excelente.

f*Sí da resultado. Quizás no hay tiempo para tantas unidades. Para mi no es necesario modificarlo ya que el proyecto se evalúa constantemente.

g*Todos los años hay modificaciones, pueden cambiar las actividades pero no los objetivos. Hay que ser abiertos de mente. Hay que ver cómo llegar al padre fundamentalmente, porque hay que enseñarles a respetar a los niños.

h*El proyecto es flexible, siempre está abierto a modificaciones. Siempre tiene en consideración los tipos de niños

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com