Escuelas Del Pensamiento Administrativo
selah151718 de Febrero de 2014
8.330 Palabras (34 Páginas)514 Visitas
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Económicas
Materia :FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN
Profesor : Luis Carlos Beltrán Pardo
Tema:
LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
Y SUS ESCUELAS DE PENSAMIENTO
INTRODUCCION
En la ciencia de la administración, el desarrollo del pensamiento administrativo se remonta hasta la época en que las personas intentaron por primera vez lograr metas mediante el trabajo en grupo. Aunque la teoría moderna de la administración operacional data principalmente del inicio del siglo XX, desde muchos años antes se habían realizado avances importantes en el pensamiento y en la teoría sobre la administración.
En este artículo se hará un bosquejo general de algunos de los puntos más destacados en el surgimiento del pensamiento administrativo, para conocer los antecedentes de su evolución. Incluso un conocimiento limitado puede ayudar a apreciar las muchas intuiciones, ideas y postulados científicos que precedieron al auge de las obras sobre administración en los años recientes. La familiaridad con la historia del pensamiento administrativo quizá evite tener que redescubrir ideas que ya se conocían.
Se observará que las numerosas y diferentes contribuciones de los autores y profesionales han dado como resultado diferentes enfoques de la administración y que estos componen una serie de teorías en este campo que han hecho aportes significativas a la evolución del pensamiento administrativo, se menciona las más importantes. Enfoque tradicional – Enfoque del comportamiento Administrativo y Enfoque Modelo
OBJETIVO GENERAL
Conocer la evaluación del pensamiento administrativo y su relación con la administración actual.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Explicar los diferentes enfoques Administrativos.
2. Identificar los principales aspectos que diferenciaban la teoría administrativa expuesta por Taylor y Fayol.
3. Relacionar los aspectos administrativos propuestos en los diferentes enfoques con la realidad Administrativa.
4. identificar los elementos de las teorías que son aplicables.
I . ENFOQUE TRADICIONAL
El enfoque tradicional se caracteriza por la importancia que confiere a la racionalidad administrativa, entendida esta como la búsqueda constante de la productividad y la eficacia.
La idea fundamental del enfoque tradicional consiste en que toda norma o principio administrativo es bueno, si con ello se obtiene el máximo de producción
Dentro de este enfoque se identifica la administración científica de Taylor, la escuela organicista de Fayol y la organización burocrática de Weber.
A. LA ESCUELA TAYLOR O DE ADMINISTRACION CIENTIFICA
FREDERICK W. TAYLOR
1856-1912
La administración científica de Frederich W. Taylor en Estados Unidos, al igual que la escuela organicista de Henri Fayol en Francia, se inician con el estudio sistemático de los problemas de la administración. La administración científica surgió en respuesta al crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas y a la necesidad de aumentar la competencia y eficiencia de las organizaciones provocadas por la Revolución Industrial.
El instrumento conceptual que utiliza la administración científica consiste en la aplicación del “método científico” al estudio de la administración y en particular al de la tarea del obrero.
Parte de la idea de que se necesitan formular leyes o principios generales basados en la observación y experimentación, que sirvan para explicar el fenómeno administrativo. Otra idea derivada de lo anterior es la sustitución de la intuición o “ corazonadas” o suerte, en el manejo de las empresas, por un cuerpo de conocimientos estructurados y sistematizados en principios generales de administración, que permitan obtener una mayor productividad y el máximo de eficiencia.
Por ello, la administración científica es considerada por el mismo Taylor como una “revolución mental”. Por parte de los trabajadores, respecto a los deberes de su trabajo, compañeros y patrones. Por parte de los directivos, respecto de los deberes de su trabajo, compañeros en la tarea de administración y obreros.
Por ello, la preocupación esencial del taylorismo es la máxima eficiencia mediante la especialización de la tarea del obrero. Para lograrlo, es indispensable el estudio de tiempos y movimientos y una organización funcional basada en la discusión del trabajo, especialmente a nivel de los puestos inferiores por un lado y del trabajo físico y mental del otro.
Conclusión:
Taylor concluye de sus estudios cuatro principios generales:
1. El desarrollo de una verdadera ciencia: se refiere a que la administración debe abordarse científicamente. Es decir, sustituir el conocimiento empírico por el conocimiento científico mediante la aplicación del método científico, observación, control de variables en la experimentación y formulación de leyes generales.
El instrumento de análisis es el estudio de tiempos y movimientos, cuya aplicación en la tarea del obrero debe traer como consecuencia una especialización máxima y un mejor procedimiento para hacer las cosas. Uno de los resultados de este tipo de estudios es la implantación de un sistema de sueldos y salarios basado en los incentivos.
Para un mejor desarrollo científico de la empresa, Taylor propone una división del trabajo, en la cual, la planeación y el control deben estar a cargo de los trabajadores. De ahí surge el concepto de organización y supervisión funcional, según el cual debe existir supervisiones especializadas que controlen a los obreros de acuerdo con el trabajo especial que desarrollen.
2. La selección científica del trabajador: se debe reclutar y seleccionar al trabajador con base en cada especialización. De este principio surge la idea de buscar al personal “idóneo” para el puesto.
3. La educación y desarrollo científico del obrero: supone que para que exista un verdadero trabajo especializado y eficiente debe capacitarse previamente al trabajador.
4. La cooperación: como principio, supone que el trabajo de la organización se basa en reglas o normas administrativas descubiertas mediante el “método científico”. Por esta razón, los obreros no pueden ir en contra de ellas, sino, al contrario, cooperar en su aplicación. La prosperidad de la organización implica la prosperidad del obrero.
Entre los más importantes seguidores de Taylor se menciona a Frank y Lilian Gilbreth, que ampliaron sus estudios de tiempos y movimientos y Henry L. Gantt, cuyas principales aportaciones fueron la bonificación por tarea y la gráfica que lleva su nombre.
B. LA ESCUELA ORGANICISTA O DE FAYOL
HENRY FAYOL
1841-1925
Al igual que Taylor, trato de descubrir principios generales de administración, mediante el empleo del método científico. La diferencia estriba en que Taylor partió del análisis del obrero en su puesto de trabajo y Fayol partió del análisis de las funciones de la gerencia.
Taylor analiza la especialización de la tarea del obrero y Fayol la especialización de las funciones de la gerencia. Los principios generales de administración determinados por Fayol, pueden aplicarse a todo tipo de organizaciones: gubernamentales, militares, religiosas, etcétera.
La preocupación básica de esta escuela “organicista” es aumentar la eficiencia de la empresa mediante la forma y disposición de los órganos componentes de la organización y de sus interrelaciones estructurales.
Consiste en destacar la estructura y funcionamiento de la organización. Por lo que se le considera también como una teoría formal de la organización. Determina las actividades básicas de una empresa industrial en seis categorías:
1. Técnicas: Producción - Servicios.
2. Comerciales: compras, ventas e intercambios.
3. Recursos Financieros: Consecución y uso optimo del recurso financiero y del capital.
4. Seguridad: Protección de los bienes y la prosperidad y de las personas.
5. Información Contable: Estados financieros e incluyendo utilización de estadísticas.
6. Proceso Administrativo: Planeación, organización, Ejecución o dirección y control.
Cualidades necesarias del administrador:
Físicas : Salud física.
Mentales: Habilidad para entender y aprender, criterio, creatividad, fortaleza mental.
Morales: Energía, firmeza, disposición de asumir responsabilidades, iniciativa, lealtad, tacto, dignidad.
Culturales: Conocimientos generales, distintos a los puramente técnicos.
Técnicas: Conocimientos propios de las funciones ha desempeñar.
Experiencia: Obtenida en los trabajos anteriores.
Principios generales de administración:
1. División del trabajo. Constituye la especialización del trabajo con el fin de concentrar las actividades para lograr una mayor eficiencia.
2. Autoridad y responsabilidad. Representa el derecho de dar ordenes y el
...