ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Este trabajo está orientado para toda aquella persona interesada principalmente en la utilización del programa AutoCAD así como la utilización de algunos programas de diseño ligados

julio alexis labra hernandezTesis9 de Marzo de 2016

3.404 Palabras (14 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 14

RESUMEN

Este trabajo está orientado para toda aquella persona interesada principalmente en la utilización del programa AutoCAD así como la utilización de algunos programas de diseño ligados al AutoCAD como el SIGED y el DeproRED para la elaboración de proyectos de redes subterráneas, redes aéreas, mejoras en circuitos, propuestas de obras entre otras.

La Comisión federal de Electricidad (CFE) es una empresa de clase mundial dedicada a la generación, distribución y comercialización de energía eléctrica, la cual es utilizada en las fábricas, industrias, comercios, talleres, escuela, iglesias y en nuestras casas.

Uno de sus principales objetivos es brindar el servicio de calidad con programas de cambio de lámparas incandescentes a lámparas ahorradores, cambio de transformadores con mucha más capacidad, cambio de líneas de media tensión y baja tensión, ampliación de circuitos, cambio de circuitos, cambio de vestido de postes, cambio de redes aéreas a redes subterráneas y más servicios.

Teniendo como meta o slogan “Vamos por más” o “vamos por todo”.

Este reporte se llevó a cabo en las oficinas de planeación de la zona Iguala, teniendo como responsable al Ing. Feliciano Avilés Moyo.

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Historia de CFE (Comisión Federal de Electricidad)

La Comisión Federal de Electricidad se crea en 1937 y, orgullosamente, una de sus primeras obras fue la central termoeléctrica de Teloloapan, construida dentro del ámbito de la actual división Centro Sur, central que empieza sus operaciones en 1939. De hecho, se le considera la primera planta que generó electricidad en el país, y aún se conserva ese histórico edificio, que actualmente alberga la agencia Teloloapan, de la Zona Altamirano.

A este respecto, aún se conserva aún el histórico primer contrato celebrado entre CFE y la Sra. María Soledad Luviano de Salgado, con domicilio en Ave. Independencia no. 996 en Teloloapan, Gro. y con fecha 5 de enero de 1939. Este servicio lo conectó el trabajador Timoteo Salgado Basave, cuyo jefe era el administrador Roberto del Valle Luna.

En todo el país, la primera célula organizativa en que la CFE fundamentó su operación fue la Junta de Electrificación que se instituyó en cada estado, siendo este el principal antecedente de las actuales divisiones y regiones en que se dividen las grandes áreas de la empresa. En el ámbito divisional se crea la primer Junta de Electrificación de todo el país, la del estado de México, en 1952.

Le siguieron la de Guerrero, en 1958 y la de Morelos, en 1959. En la década de los cincuenta la CFE crecía incesantemente y formaba divisiones de operación, entre las que figuró la División Centro, que aglutinaba 10 sistemas eléctricos ubicados en seis estados del país. Finalmente, en 1955 la División Centro se convierte en Centro Sur, aglutinando ya trece sistemas eléctricos, y constituyendo sus primeras zonas de operación con cabecera en las poblaciones de Buena Vista de Cuellar, Gro.; Atlacomulco, Mex. y Calpulalpan, Tlax.

Con la nacionalización de la industria eléctrica en 1960, en el ámbito de nuestra División, CFE desplaza gradualmente empresas privadas como la Compañía Eléctrica de Guerrero, Compañía Industrial del Oro, y la compañía Hidroeléctrica del Posteriormente, es en la subestación Mazatepec, ubicada en nuestro ámbito divisional, en el estado de Morelos, donde comienzan los importantes trabajos de unificación de frecuencias, allá por 1967, trabajos que permitieron finalmente realizar la interconexión del sistema eléctrico nacional en 1976.

Durante 26 años, la sede de la División Centro Sur estuvo en la ciudad de México, hasta que el 3 de noviembre de 1980, se trasladó a donde actualmente se encuentra, Cuernavaca, Morelos.

El primer gerente de la División fue el Ingeniero Roberto Ladd Villegas, cargo que actualmente ocupa el Ing. Javier Valencia Barajas. En la actualidad la División atiende más de 1´400,000 clientes a través de 8 Zonas de Distribución: Chilpancingo, Iguala, Morelos, Toluca, Altamirano, Valle de Bravo, Acapulco y Zihuatanejo; tiene 47 Agencias y 16 Áreas de Distribución, dando cobertura a los Estados de México (44 Municipios), Morelos (31 Municipios), Guerrero (77 Municipios), Puebla (2 Municipios) y Michoacán (2 Municipios).

NUESTRA MISIÓN

Prestar el servicio público de energía eléctrica con criterios de suficiencia, competitividad y sustentabilidad, comprometidos con la satisfacción de los clientes, con el desarrollo del país y con la preservación del medio ambiente.

VISIÓN AL 2030

Ser una empresa de energía, de las mejores en el sector eléctrico a nivel mundial, con presencia internacional, fortaleza financiera e ingresos adicionales por servicios relacionados con su capital intelectual e infraestructura física y comercial.

Una empresa reconocida por su atención al cliente, competitividad, transparencia, calidad en el servicio, capacidad de su personal, vanguardia tecnológica y aplicación de criterios de desarrollo sustentable.

ORGANIGRAMA

CAPÍTULO 2

OBJETIVOS DEL

PROYECTO

a) OBJETIVO GENERAL

 Diseño de proyectos de redes subterráneas en poblaciones, negocios, fraccionamientos y otros lugares por medio de programas para el diseño por computadora

a) OBJETIVOS PARTICULARES

 Actualización de programas a utilizar a la versión más nueva.

 Capacitación de personal sobre los programas.

 Capacitación de personal sobre el tema de las redes subterráneas.

 Buen servicio de Internet.

CAPÍTULO 3

DESARROLLO DEL PROYECTO

3.1 REDES ELECTRICAS

Una red eléctrica es una red interconectada que tiene el propósito de suministrar electricidad desde los proveedores hasta los consumidores. Consiste de tres componentes principales, las plantas generadoras que producen electricidad de combustibles fósiles (carbón, gas natural, biomasa) o combustibles no fósiles (eólica, solar, nuclear, hidráulica); Las líneas de transmisión que llevan la electricidad de las plantas generadoras a los centros de demanda y los transformadores que reducen el voltaje para que las líneas de distribución puedan entregarle energía al consumidor final.

Una red de electricidad realizan estas tres operaciones:

1. Generación de electricidad: Las plantas generadoras están por lo general localizadas cerca de una fuente de agua, y alejadas de áreas pobladas. Por lo general son muy grandes, para aprovecharse de la economía de escala. La energía eléctrica generada se le incrementa su tensión la cual se va a conectar con la red de transmisión.

2. Transmisión de electricidad: La red de transmisión transportará la energía a grandes distancias, hasta que llegue al consumidor final (Por lo general la compañía que es dueña de la red local de distribución).

3. Distribución de electricidad: Al llegar a la subestación, la energía llegará a una tensión más baja. Al salir de la subestación, entra a la instalación de distribución. Finalmente al llegar al punto de servicio, la tensión se vuelve a bajar del voltaje de distribución al voltaje de servicio requerido.

3.1.1 REDES ELECTRICAS AEREAS

Figura 1.- Red Eléctrica de Media y Baja Tensión

Las Normas de Distribución - Construcción – Instalaciones Aéreas en Media y Baja Tensión, obedecen a la necesidad de tener una reglamentación a nivel nacional, para uniformizar la calidad y simplificar la construcción en instalaciones de distribución hasta 33 Kv para áreas normales y de contaminación, que permita lograr una operación eficiente y segura con un mínimo de mantenimiento, incluyendo los desarrollos tecnológicos en materiales y equipos, para su aplicación por el personal de CFE y externo que proyecta, construye y supervisa.

LINEA DE BAJA TENSIÓN

Las tensiones eléctricas de las líneas de baja tensión están normalizadas como sigue:

SISTEMA TENSIÓN ELÉCTRICA

2F-3H 120/240 V

3F - 4H 220Y/127 V

Las líneas de baja tensión se instalan en un nivel inferior a las líneas de media tensión y de equipos.

Los conductores que se utilizan en instalaciones de baja tensión deben ser de acuerdo a especificación CFE E0000-09, conductores múltiples para distribución aérea hasta 600 v para 75º c, con el cable mensajero de ACSR para fases de aluminio o de cobre con fases de cobre.

El forro es una cubierta aislada que evita fallas por contactos momentáneos con objetos o ramas de árboles.

Las características físicas y mecánicas de los conductores que se utilizan en instalaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (142 Kb) docx (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com