ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias De Aprendizaje

mermaid9029 de Agosto de 2011

5.562 Palabras (23 Páginas)803 Visitas

Página 1 de 23

INTRODUCCIÓN

A pesar de que en las escuelas se les imparte conocimientos a todos los alumnos hay algunos que no rinden satisfactoriamente en el aspecto académico. Muchas veces se han indicado como causantes de esta diferencia a la inteligencia, personalidad, conocimientos previos, motivación, etc. Sin embargo, está demostrado que una de las causas más importantes, son la cantidad y calidad de las estrategias que los alumnos ponen en juego cuando aprenden ¿Son estas las verdaderas causas? Al respecto varios pedagógicos han coincido en dar como causa principal a las estrategias de enseñanza que el docente maneja y, con la misma importancia, a las estrategias de aprendizaje que utiliza el alumno.

Si bien es cierto cada persona es responsable de su propio aprendizaje pero el alumno no siempre va a tener entre manos toda la información útil sobre las estrategias de aprendizaje que van a lograr la comprensión significativa de los contenidos que le interesa. Es aquí donde interviene el papel del docente y padre de familia como tal.

Pero, ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? ¿Cómo se deben aplicar? ¿Cuáles son los objetivos de las estrategias de aprendizaje?

Alrededor de los años 50 se postularon diversas teorías enfocadas a los estudios y estrategias sobre la memoria; tenemos por ejemplo la conocida técnica de la mnemotecnia. Ya hacia los años 70 surgen nuevas técnicas cognitivas que refuerzan la relación entre los conceptos y los hechos; es decir, la comprensión de los significados. Estas técnicas se basan en el principio didáctico que dice que al alumno no se le debe formar sólo en los saberes sino también a comprenderlos para estimular su reflexión junto con la adecuada formación para su autonomía.

El alumno puede encontrar mucha información sobre técnicas de aprendizaje ya que nos encontramos en la era de la información donde precisamente todos los seres humanos expresamos lo que sabemos, lo que entendemos, etc.

Es de esta manera que con tanta información al alumno se le puede confundir y él no puede saber precisamente qué es lo que aprende, cómo lo aprende, etc.

La intervención debe ser de parte del docente y/o del padre de familia quienes serán los mediadores en el aprendizaje del alumno. Ellos, siguiendo el objetivo de lograr que el alumno potencie sus capacidades como individuo, ofrecerán información sobre ciertas técnicas de estudios que se adecuen a las características del alumno, y también ofrecerán información sobre el uso correcto y el objetivo de cada técnica.

De esta manera se logrará correctamente la comprensión de los contenidos que el alumno debe aprehender para lograr los cuatro pilares que la educación busca desarrollar en el educando: aprender a aprender, aprender a vivir juntos, aprender a hacer y aprender a ser.

En esta monografía comprenderemos las definiciones pedagógicas sobre: aprendizaje, técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje. Luego veremos la clasificación de las estrategias de aprendizaje, la correcta elección de las estrategias de aprendizaje, la enseñanza de las estrategias de aprendizaje, el rol del profesor frente a las estrategias de aprendizaje y las dificultades prácticas para enseñar a los alumnos estrategias de aprendizaje.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

1. DEFINICIONES DE TÉRMINOS RELACIONADOS CON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

El aprendizaje:

Según Piaget el aprendizaje se define como el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.

Para Ausubel un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983:18).

Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar.

Diferencia entre capacidad y habilidad:

Las capacidades son disposiciones de tipo genético que, desarrolladas con la experiencia, darán lugar a habilidades individuales.

Diferencia entre habilidad y estrategia:

Las habilidades están expresadas en conductas y pueden utilizarse de forma consciente o de forma automática.

Las estrategias son decisiones sobre el uso de los procedimientos, se caracterizan por su naturaleza serial y secuencial. La acepción de las estrategias referidas al conjunto de actividades dirigidas a un fin resulta redundante con el mismo concepto de procedimiento.

Diferencia entre técnica y método:

Técnica es la sucesión ordenada de acciones que se dirigen a un fin concreto, conocido y que conduce a unos resultados precisos. Se relaciona con una categorización algorítmica (las acciones se hayan completamente prefijadas y su correcta ejecución lleva a una solución segura del problema o de la tarea, por ejemplo, realizar una multiplicación).

Método no sólo supone una sucesión de acciones ordenadas, sino que estas acciones se consideran procedimientos más o menos complejos entre los que pueden incluir algunas técnicas.

2. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.

2.1. Técnicas y estrategias.

Comencemos por definir a las estrategias de aprendizaje como el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo a las necesidades de la población a la cual se dirigen, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje son previstas por el alumno a partir del conocimiento de las características que posee como individuo y del reconocimiento de sus potencialidades.

Según Brandt (1998), “ Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien"

Las estrategias de aprendizaje, los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes son componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.[pic]

Para explicar de una manera más amplia lo que son las estrategias de enseñanza y qué supone su utilización debemos primero aclarecer la distinción entre técnicas y estrategias:

➢ LAS TÉCNICAS: Son aquellas actividades específicas realizadas por los alumnos cuando tienen la necesidad y el interés por aprender. Algunas de las técnicas que los alumnos aplican son: la repetición, el subrayado, los esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir. Las técnicas se caracterizan por su forma de realización mecánica. Cuando se relaciona a las técnicas con los procedimientos se hace referencia a la comprensión y utilización de éstos.

A continuación, algunas técnicas de estudio:

Técnica del subrayado

1. Lectura rápida del texto: nos permite tener una visión global del contenido del texto. El objetivo es comprenderlo de forma genérica, sin detenernos en detalles particulares.

2. Lectura párrafo a párrafo: subrayaremos las palabras clave que representan las ideas principales y las ideas secundarias, así como los detalles de interés. Antes de subrayar es imprescindible una comprensión total del contenido del párrafo o página. Se puede diferenciar el tipo de subrayado según la importancia de los aspectos a destacar, utilizando para ello distintos colores, distintos trazos, etc.

Si no tienes experiencia en el subrayado es mejor que al principio utilices el mismo trazo. Cuando consigas tener más práctica, puedes utilizar las diferentes formas indicadas.

3. En caso necesario, junto a cada párrafo se harán anotaciones al margen, en forma de palabra clave, para explicitar aspectos que aunque no se dicen abiertamente en el texto, nos van a resultar útiles para la organización de la información en los esquemas. Algunas de las palabras claves más utilizadas para estructurar un texto son:

4. Podemos utilizar también otro tipo de signos, flechas o símbolos que nos ayuden a precisar, destacar o relacionar unos contenidos con otros.

5. Cuando por su importancia sea necesario subrayar varias líneas seguidas, es más práctico situarlas entre corchetes o paréntesis. Aunque no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com