Estrategias Motivacionales Para La Evaluación De Desempeño Del Personal Administrativo En El Hospital"Joaquina De Rotondaro" DeTinaquillo Estado Cojedes
10 de Marzo de 2015
23.804 Palabras (96 Páginas)920 Visitas
INTRODUCCIÓN
Las organizaciones requieren de las personas para alcanzar sus objetivos organizacionales, y dado que están constituidas por personas, que mutuamente se necesitan y se buscan para alcanzar sus objetivos con un mínimo de costo, de esfuerzo, de tiempo y de conflicto, se requieren de elementos claves que contribuirán a reforzar la actitud participativa en el personal, ayudando a sentirse más identificados y comprometidos con su trabajo.
De allí, que se consideran fundamentales las estrategias motivacionales,ya que permitirán un mayor grado de satisfacción en la ejecución de las actividades propias del trabajo, generando así actitudes positivas; es decir, que cualquier intento de mejorar el rendimiento en el trabajo, tendrá relación con la motivación y el estado en que el trabajador se encuentre para su efectivo y eficaz desempeño.
En este sentido, el presente trabajo de investigación con el tema:Estrategias motivacionales para la evaluación de desempeño del personal administrativo en el Hospital“Joaquina de Rotondaro” deTinaquillo estado Cojedes,tiene como objetivo primordial desarrollar soluciones estratégicas motivacionales que permitan mejorar enel corto plazo la situación que atraviesa dicha organización a nivel administrativo.
Para ello,la investigación consta de seis capítulos quese mencionan a continuación:
El capítulo I, el problema, con el planteamiento del problema e interrogantes que motivan la investigación, los objetivos de la investigación planteados a través del objetivo general y los objetivos específicos, y la justificación de la investigación que es de interés a los resultados de estudio.
El capítulo II, marco teórico, comprende los antecedentes de la investigación que sirven de referencia de estudio, las bases teóricas y las bases legales, como fundamentos bibliográficos y documentales, así como la operacionalización de variables y algunos términos básicos para la investigación.
El capítulo III, marco metodológico, con el enfoque, modalidad, nivel o tipo de la investigación, población y muestra del objeto de estudio, técnicas e instrumentos de recolección de datos y, la validez y confiabilidad del instrumento.
El capítulo IV, análisis e interpretación de los resultados, que comprende los datos obtenidos en la encuesta aplicada.
El capítulo V, la propuesta,que se procede a elaborar y que se pretendeentregar de manera inmediata.
Finalmente encapítulo VI, consta de las conclusiones que son tomadas en cuenta paraelaborar las respectivas recomendaciones que son el resultado de la investigación.
Asimismo, se hace una relación de las fuentesy/o referencias bibliográficas que sirvieron de fundamento documental en este trabajo de investigación.
Y, por último, se anexan las evidencias de soporte de la investigación.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1.- Planteamiento del problema
La motivación es un elemento importante del comportamiento organizacional, que permite canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta en general del trabajador, permitiéndole sentirse mejor respecto a lo que hace y estimulándolo a que trabaje más para el logro de los objetivos que interesan a la organización. Derivado de esto, está el desempeño laboral que ha sido un tema muy debatido en los últimos años a nivel mundial, por lo que es cada vez es más importante conocer aquellos factores que repercuten en el rendimiento de las personas.
En este sentido, en organizaciones como el área de la salud pública existen centros médico-asistenciales que verifican e investigan al aspirante a ocupar el cargo administrativo, para asesorarse que cumplan con las exigencias que la labor requiere, así como planificar cómo debe ser el desempeño a fin de obtener un mayor rendimiento de manera continua, en donde interviene la motivación como mecanismo para lograr determinados objetivos y alcanzar determinadas metas, ya que representa un fenómeno humano universal de gran trascendencia para los individuos y la sociedad.
Dado que, la administración juega un rol importante para lograr un desempeño laboral adecuado en los empleados para alcanzar en forma eficiente y eficaz los objetivos de un organismo social es preciso planificar las estrategias a emplear, pues serán una vía fundamental para lograr un mejor desempeño en su gestión. Es importante entender, que una alta eficiencia depende de seguir estrictamente los lineamientos de la planificación que contiene el proceso administrativo como tal.
Para ello, se debe considerar a la motivación como un factor determinante en el buen desempeño del trabajador, ya que interviene sobre el desenvolvimiento de sus funciones, su rendimiento y su productividad. Por todo el mundo a lo largo de la historia se han ido estableciendo estrategias para motivar a los trabajadores en cumplir adecuadamente con sus labores, tomando en cuenta siempre el bienestar de todos los involucrados.
En los países desarrollados los servicios de salud son excelentes, no sólo por tener herramientas útiles y especializadas, sino por cumplir con lo dicho en los párrafos anteriores, en cuanto a verificar e investigar a los aspirantes, sí cumplen con los requerimientos necesarios y a motivarlos para cumplir con sus labores adecuadamente. Además, de regirse por las fases fundamentales del proceso administrativo.
Venezuela es un país que en materia de salud ha demostrado mejoras y ha ido ajustando medidas estratégicas para el beneficio satisfactorio de sus trabajadores,que se traduce en la respuesta y servicio que se les da a los usuarios de los diferentes centros de salud. No obstante, se puede observar en muchas instituciones públicas y privadas, en especial en hospitales, que el personal no es motivado; esto trae como consecuencia, que el trabajo sea más lento y, muchas veces, ineficiente.
Desde los años 80’ hasta el año 1998, Venezuela sufrió una desinversión progresiva en el sector salud, con el consecuente deterioro de los servicios públicos. En gran parte, debido a las políticas neoliberales, impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a los países latinoamericanos a quienes prestaba dinero para controlar su enorme deuda pública. El modelo no primó
la Atención Primaria de Salud (APS), sino que, aproximadamente, el 80% de los gastos del sector correspondían a los hospitales y solo el 20% se dedicaban a ambulatorios y a otros servicios de salud pública. El gasto público global como porcentaje del Producto Interior Bruto(PIB), también, fue decreciendo hasta llegar a cifras a todas luces insuficientes (1.3% de promedio del PIB en el período 1990-98).
No obstante, en 2003, por Decreto Presidencial, surge un fuerte componente de APS que recibe apoyo del gobierno cubano, el cual presupone que en su planificación contenga presupuesto para el desarrollo de la parte administrativa, que solo se cumple medianamente debido a insuficiencias de materiales que hace que el servicio se desvíe de su origen en cuanto ala gratuidad del servicio, ya que prácticamente las colaboraciones que se piden son obligatorias y, esto crea no solomalestar en las personas que son atendidas, sino que también crea conflicto e incomodidad al personal administrativo quemuchasveces ofenden y tildan de usureros en el desempeño de sus funciones, creando a su vez conflictos para su eficaz desempeño.
El estado Cojedes viveesta realidad, ya que el desempeño laboral administrativo en los centros hospitalarios de salud pública se manifiesta con poca coordinación;y aunque se prestan los servicios,son muchas las irregularidades,como falta de sentido de pertenencia y responsabilidad que ocasiona ausencia al lugar de trabajoy/o impuntualidad; demora y errores para entregar o hacer lo propio al cargo administrativo del personal, que se reflejacomo indiferencia ante el trabajo; poco esfuerzo para realizar un trabajo exitoso, que demuestra la poca o nula estimulación o motivación para la cooperación y el trabajo en equipo. Esto deja en claro que, no existe un ambiente laboral grato y de buenas relaciones sociales entre jefes y subordinados, por tanto privan la satisfacción personal al realizar las tareas asignadas y, más aún, impiden el buen funcionamiento de la organización.
De allí, que se haga referencia al nosocomio “Joaquina de Rotondaro”, que presenta un alto índice de deficiencia a nivel administrativodebido a la escasa dotación de implementos o materiales para uso administrativo, ausencia del personal y/o impuntualidad y, sobre todo, la falta de motivación que demuestra dicho personal administrativo, la cual se refleja en sus actitudes del mal genio, poca amabilidad con los usuarios y poca coordinación en las asignaciones que les corresponden a sus cargos.
Es evidente que, hace falta preparar a las personas para el desarrollo de suspuestos de una manera sistemática y organizada, para que se les facilite realizareficientemente unatarea acorde con susresponsabilidades, acorde con susexpectativas, y acorde con su cargo;por lo que es también fundamental para la investigación determinar las causas de éstas actitudes y descartar los conflictos como un problema u obstáculo que se antepone allogro de los objetivos de la organización.
Todo esto, coloca en evidencia que la organización carece de un desempeño eficiente en sus funcionesadministrativas, lo
...