Estrategias pedagógicas para la sensibilización ambiental dirigidas a los estudiantes de 1año sección “F” de la U.E.N Sergio Medina
orlandojose1979Documentos de Investigación9 de Noviembre de 2018
7.271 Palabras (30 Páginas)104 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL ARAGUA
Estrategias pedagógicas para la sensibilización ambiental dirigidas a los estudiantes de 1año sección “F” de la U.E.N Sergio Medina
Autor: José Orlando Rangel Serrano.
C.I: 13.686.718.
Carrera: Licenciatura en Educación Integral.
Código: 440.
Tutor: Yolmar Dorta.
Asignatura: Seminario de Investigación Educativa
Código: 451
Maracay, octubre de 2018
Índice General
Paginas
-Introducción……………………………………………………………………5
Planteamiento del Problema…………………………………………………9
Objetivos General y específicos……………………………………………12
Justificación…………………………………………………………..............13
MARCO METODOLOGICO.
Tipo de investigación……………………………………………………26
Alcances…………………………………………………………………31
Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………..34
Plan de acción…………………………………………………………..4
-Recomendaciones……………………………………………………71
-Conclusiones…………………………………………………………72
-Referencias bibliográficas…………………………………………..74
Introducción.
La contaminación del agua es un gran problema mundial que no solo amenaza la salud pública sino que está deteriorando el ambiente y alterando el equilibrio ecológico. Una de las principales fuentes o factores de contaminación de las aguas es la descargas de las aguas residuales que deterioran las masas hídricas receptoras como ríos, lagos, quebradas y mares, lo cual afecta su apariencia y degrada su composición química, al extremo de hacer toxicas para el consumo. A esto se suma el problema de las aguas servidas provenientes del uso domestico, como residuos contienen agentes patógenos trasmisores de enfermedades.
Es de hacer notar que nuestro país no escapa a esta problemática ambiental muchas veces por imprudencia del mismo ser humano, con tristeza se observa nuestros lagos, quebradas, ríos contaminados por la acción del hombre. Cerca de la U.E.N. Sergio Medina del Municipio Santos Michelena, Estado Aragua se encuentra una quebrada llamada “Los Patos” que en otros tiempos era caudalosa, limpia y fuente de recreación, ahora es un lugar desolado, triste producto de la contaminación, la misma deprende olores nauseabundos por los animales muertos que a diario arrojan seres inconscientes, ocasionando un grave problema para el ambiente y la salud de todos los que hacen vida en este sector y específicamente a los estudiantes, docentes y demás personal de este centro de estudio.
Es por tal motivo que se pretende realizar este proyecto cuyo propósito es el de crear estrategias para sensibilizar a los estudiantes de 1er año sección “F” de la U.E.N Sergio Medina. Las Tejerías a sus padres y representantes con el fin de buscar posibles soluciones, además reforzar los valores ambientales, fomentar el valor de la cooperación entre los actores del hecho educativo y por ultimo elaborar un plan que permita difundir información concientizando a toda la comunidad.
En este propósito, se tomará en cuenta la investigación según la observación directa, la entrevista y el registro descriptivo, sin dejar de mencionar la realización de un plan de acción para realizar una serie de actividades que permitan al logro de los objetivos propuestos.
Planteamiento del Problema.
El ambiente es el medio en el cual vivimos. Lo componen el suelo y el subsuelo en que habitamos, sus aguas y la atmosfera, que juntos constituyen la biosfera terrestre, es decir, el espacio adecuado para el desarrollo de la vida en nuestro planeta. Como resultado de las actividades humanas y de algunos fenómenos naturales el ambiente sufre una serie de problemas que afectan la vida, tanto humana como de las demás especies. Uno de los componentes de nuestro planeta más afectados por la contaminación a nivel mundial es el agua, líquido vital para el desarrollo de la vida. Esta contaminación es la alteración de las condiciones físicas, químicas y biológicas del agua, la cual produce efectos negativos en todo el planeta.
En este orden, el aumento de producción de desechos provenientes del sector doméstico y de la industria, así como la ausencia de planificación y de sistemas de tratamientos para las aguas servidas que -arrojan directamente a los ríos, lagos y mares gran cantidad de materiales-, configuran en el área urbana las causas principales de contaminación de las aguas. En cuanto al medio rural, el problema se origina por el uso intenso de fertilizantes y plaguicidas, y por los propios desechos orgánicos de las actividades agropecuarias, que envenenan ríos, lagos y sistemas de regadíos. Los efectos más evidentes de esta contaminación son el mal olor, los cambios de temperatura, disminución del cauce de las aguas, enturbiamiento de los ríos, lagos, quebradas, las lluvias acidas, destrucción de ecosistemas y la inutilización de enormes volúmenes de agua para su uso doméstico.
Es de hacer notar, que esta problemática se visualiza en gran escala en todos los países del continente americano producto del aumento de la industrialización en países como Estados Unidos, Brasil, Canadá, México y en cada rincón de Latinoamérica, además la acción constante del hombre al depositar los desechos sólidos en las aguas en forma indiscriminada según un reciente estudio, el planeta tierra en el año 2030 tendrá la cantidad de 8500 millones de habitantes, de los cuales 710 millones en América Central y del Sur y considerando que con el aumento progresivo de la población, en este siglo XXI, el agua potable comienza a escasear y a ser de mala calidad. En consecuencia, casi 25 mil niños menores de 5 años mueren anualmente en Latinoamérica por enfermedades gastrointestinales. Al igual que cualquier otro organismo, el hombre depende para subsistir de lo que proporciona la biosfera: agua, oxigeno, alimento y abrigo, pero va en camino de envenenar toda la tierra, sin dejar ningún refugio posible para una reserva de salud y de vida.
Por otra parte, Venezuela no escapa a esta problemática mundial, el violento crecimiento de la población y su concentración en determinadas áreas, como el caso de la Región Capital, Región Zuliana y la Región Centro-Norte, así como la expansión de sus actividades, las cuales han incidido en la perdida de las características de las aguas y el deterioro de su calidad. También se tiene, el proceso de urbanización e industrialización, que ha conducido a un mayor uso del agua para el abastecimiento doméstico o para satisfacer las necesidades comerciales, industriales, del riesgo, energía hidroeléctrica y navegación. Estos modifican su aspecto físico y su composición química, afectando su calidad. Además, las descargas de aguas residenciales que deterioran las mesas Hídricas receptoras como ríos, lagos y mares, la cual afecta su apariencia y degrada su composición química, al extremo de hacerlas toxicas y a veces venenosas para el consumo. A esto se suma el problema de las aguas servidas provenientes del uso doméstico, cuyos residuos contienen agentes patógenos transmisiones de enfermedades. Sin olvidar los residuos sólidos de empresas y personas que los depositan cerca o dentro de las quebradas ocasionando un desequilibrio de las misma en todos sus aspectos.
Cabe destacar que una de las Regiones de Venezuela donde se observa una gran contaminación de las aguas es la Región Central constituidas por los estados Aragua, Carabobo y Cojedes con una población de 2.755.430 habitantes que representa el 15 por ciento del país convirtiéndose en la zona de mayor densidad de población y de desarrollo urbano producto de la industrialización y la agricultura. Los ríos Tuy, Guaire y Cabriales están altamente contaminados ya que reciben aguas residuales de las ciudades que atraviesan. Posteriormente descargan esta contaminación en el mar, contribuyendo al deterioro de las zonas litorales. El lago de Valencia, de gran importancia a nivel regional y nacional, presenta un proceso creciente de eutrofización, pues recibe descarga de aguas contaminadas tanto urbanas como industriales, igual ocurre en el embalse de Zuata y la Laguna de Taguiguay en el Estado Aragua. El vertido de aguas servidas en los costos del litoral central, en Puerto Cabello y el Palito se ve incrementada por las actividades de la refinería de El Palito y la industria Petroquímica de Morón. Es de hacer notas que en estos estados centrales especialmente en los Valles de Aragua, las aguas registran aumento de contaminación producto del uso de fertilización para la agricultura y el deposito permanente de desechos sólidos y líquidos en las quebradas y cabeceras de los ríos.
...