ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias Pedagogicas Para Disminuir El Maltrato En Los Ninos Por El Adulto Significativo

mila1 de Abril de 2014

5.082 Palabras (21 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 21

CENTRO EDUCATIVO UNIDAD ATENCION PSICOLOGICA Y PSIQUIATRICA C.A

Diplomado en psicología infantil

Estrategias pedagógicas para disminuir el maltrato infantil para el adulto significativo

Autores:

Cabeza Iris

Gómez Adriana

Monterrey Soanyi

Sección “B”

San Cristóbal, marzo 2014

CENTRO EDUCATIVO UNIDAD ATENCION PSICOLOGICA Y PSIQUIATRICA C.A

Diplomado en psicología infantil

Estrategias pedagógicas para disminuir el maltrato infantil para el adulto significativo

Autores:

Cabeza Iris

Gómez Adriana

Monterrey Soanyi

Sección “B”

San Cristóbal, marzo 2014

INDICE

 Titulo 1

 Resumen 2

 Introducción 3

 Definición del maltrato infantil 5

 Maltrato infantil por el adulto significativo 12

 Estrategias para disminuir el maltrato infantil 15

 Conclusión 16

 Referencias bibliográficas 17

 Anexos 18

 Anexos 19

 Anexos 20

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA DISMINUIR EL MALTRATO INFANTIL POR EL ADULTO SIGNIFICATIVO

Centro educativo unidad atención psicológica y psiquiátrica C.A

Cabeza Iris, Gómez Adriana, Monterrey Soanyi

RESUMEN

A lo largo de este trabajo trataremos el tema de el maltrato infantil por parte del adulto significativo destacando actividades pedagógicas practicas de enseñanza y aprendizaje que defina los espacios adecuados para su logro y permitan el fortalecimiento de los valores del respeto, tolerancia grupal e intergrupal que genere confianza en sí mismo y autoestima en el grupo familiar ,ya que la agresión de algunos adultos proviene de discrepancias por problemas de familias disfuncionales alcoholismo, maltrato psicológico, verbal y físico que llevan a la frustración y desquite con los niños ,partiendo de los supuestos anteriores es necesario establecer estrategias que constituyan ejercicios prácticos por organismos que lleven a la reflexión sobre el comportamiento de actitudes y rol como adulto significativo.

INTRODUCCION

En la dinámica familiar venezolana a juicio de Idrago (1992), los padres en muchos de los casos, no ejercen adecuadamente su rol de disciplinario, confundiendo a la autoridad con el autoritarismo, el cual es ejercido unas veces por el padre y otras veces por la madre, llegando al abuso de este poder con el único fin de hacer obedecer las normas del núcleo familiar. Posteriormente, con el paso de los años comienzan a surgir modificaciones donde se reconocen los derechos del niño y se comienza a estudiar de manera sistemática la temática del maltrato, analizando las causas y consecuencias que éste le produce al niño.

Es importante resaltar, que el maltrato ocurre por múltiples causas entre ellas la desintegración familiar, falta de comunicación, familias extensas, incapacidad de asumir la responsabilidad de un hijo aunado al desconocimiento de métodos disciplinarios efectivos. El maltrato generalmente es usado por los padres como una manera de modificar el comportamiento indeseable llegando a ser considerado como la forma más adecuada de educar y corregir al niño, muchas veces no se denuncia a pesar de que las evidencias existen con el paso del tiempo, esta situación ha ido incrementando y la gente no sabe el porqué está sucediendo, por esa razón se ha decidido investigar este tema, ya que se va a dar a relucir las causas y características que originan estos maltratos y buscar la forma de cómo ayudar a estos niños que han sufrido algún tipo de maltrato.

En este sentido, la sociedad debe despertar y mostrar gran interés sobre dicha problemática, dándole soluciones con responsabilidad y prudencia. Sin embargo, lo primordial en este problemática es abordarla con las leyes existentes especialmente con la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, que determina como enfrentar dicha situación desde el aspecto legal, psicológico, familiar, moral y escolar defendiendo la integridad física y los derechos del niño ante esta situación.

A pesar de esto el maltrato infantil es un problema escondido en muchos países, tanto desarrollados como en desarrollo. En la región de América Latina y el Caribe, no menos de seis millones de niñas, niños y adolescentes son objeto de agresiones severas y ochenta mil mueren cada año por la violencia que se desata al interior del núcleo familiar, cualquier niño sin discriminación de edad, sexo o condición socioeconómica puede ser víctima de maltrato en cualquiera de sus formas. En este mismo orden de ideas, se hace referencia a la escuela como el segundo medio influyente en la vida de los niños, donde se deberían reforzar las conductas positivas con dulzura y paciencia haciendo de estos espacios, lugares de aprendizajes ideales, debido a que el maltrato infantil y la violencia son elementos permanentemente presentes en las escuelas del país, por el hecho de que reiteradamente se refuerzan las conductas agresivas, originándose episodios de violencia entre los niños e incluso entre estos y sus maestros, haciendo evidente la carencia de canales de orientación por parte del personal docente.

Si bien es cierto, que el hogar es el lugar básico donde el ser humano va adquiriendo las primeras enseñanzas de ser persona, es lo que conlleva a determinar el objetivo de esta investigación, donde padres y representantes interactúan para incrementar sus conocimientos acerca de la problemática planteada. Es por ello que se propone un Programa de Asesoramiento a Familias para Abordar el Maltrato Infantil.

DEFINICIÓN DEL MALTRATO INFANTIL

Para poder abordar tan complejo problema, y en el entendido de ser útiles en la tarea de prevención, es urgente y necesario adoptar una definición y varias categorías analíticas que faciliten la clara comprensión del fenómeno. Entonces, es primordial determinar lo que entendemos por maltrato infantil; es así que lo podemos definir como "cualquier daño físico o psicológico producido de forma no accidental ocasionado por sus padres o cuidadores que ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales de acción u omisión y que amenazan el desarrollo normal tanto físico, psicológico y emocional del niño" (Martínez y De Paul, 1993).

Definir y conceptuar la palabra maltrato es difícil, eso lo tenemos claro, y este es en parte, porque estamos tratando con conductas que caen dentro del complejo campo de las relaciones personales y las que se suponen deberían ser de afecto, respeto y bienestar (Infante, 1997). Porque, también, estamos hablando de diferentes clases de malos tratos, cada uno de los cuales es distinto de los demás y, a su vez, presenta características diferenciadas. Por ello, el maltrato puede abordarse desde diferentes perspectivas:

• Por su carácter y forma:

• Maltrato físico

o Maltrato emocional

• Por su expresión o comportamiento:

• Por acción (activo): cuando se lesiona al niño física, psíquica y/o sexualmente.

o Por omisión (pasivo): cuando se dejan de atender las necesidades básicas de los niños.

• Por el ámbito de ocurrencia:

• Familiar: se produce en el ámbito familiar (padre, madre, hermanos, familia extensa: tíos, abuelos...).

o Extra familiar: se produce por personas que no forman parten de la familia del niño, por determinadas instituciones o por la misma sociedad.

1. Tipos de maltrato

Activo/ pasivo y físico/emocional. El maltrato activo se debe a cualquier tipo de intervención de la persona que maltrata provocando un daño físico o emocional. El maltrato pasivo es aquel que se produce cuando se dejan de atender las necesidades básicas de los niños.

1. A continuación, vamos a definir cada uno de los tipos de maltrato infantil señalados, aludiendo a las distintas formas que presentan, sus indicadores y a los posibles efectos que pueden producir en los niños:

1. Maltrato físico: comprende los actos cometidos por padres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com