Estudio De Mercado De La Remolacha
TANIFER29 de Octubre de 2013
2.678 Palabras (11 Páginas)1.034 Visitas
Universidad Técnica de Cotopaxi
• Tema: Realización de un sondeo de Mercado a nivel regional para analizar la aceptación de la Remolacha (Beta Bulgaris) para consumo humano.
• Problemática.
La producción de remolacha se ve limitada por la dificultad de ubicar el producto en los diferentes mercados a nivel nacional por la baja demanda de la hortaliza. Por lo que muchas ocasiones se a tenido que alimentar al ganado vacuno para que el productor no se quede con el producto.
Oferta y Demanda.-
Mercados:
Remolacha azucarera
La industria de la remolacha a tenido altibajos a lo largo de su historia, pero en la actualidad Europa Produce 120 millones de toneladas de remolacha al año, que se utilizan para producir 16 millones de toneladas de azúcar blanca, Francia y Alemania siguen siendo los principales productores, pero se produce azúcar de remolacha en todos los países de la EU excepto en Luxemburgo. Casi el 90% del azúcar que se consume en Europa es de producción interna, lo que había resultado impredecible.
Países importadores:
Portugal, Países Bajos, Bélgica-Luxemburgo, Turquía, Reino Unido, Letonia, Croacia, Federación de Rusia, Suecia, Francia.
Países exportadores:
República de Azerbaiyán, Francia, Estados Unidos, Lituania, Austria, Portugal, China, Egipto, Países Bajos.
Remolacha forrajera
Países importadores:
Dinamarca, Turquía, Arabia Saudita, Irlanda, Francia, Finlandia, Países Bajos, Austria, China, España.
Países exportadores:
Polonia, Estonia, Turquía, Hungría, España, Dinamarca, Canadá, Kazajstán Italia.
• Objetivos:
General.-Realizar el sondeo de mercado a nivel regional para analizar la aceptación de la remolacha (Beta vulgaris) para consumo humano.
Específicos.-
Buscar la zona o región más recomendable para la comercialización de remolacha.
Ubicar un mercado fijo y rentable para la remolacha
• Introducción:
En el ámbito internacional, nacional y local la producción de remolacha ha aumentado, en especial la producción de remolacha azucarera que está tomando mucha fuerza en los últimos días con el fin de reemplazar a la azúcar normal obtenida de la caña de azúcar, ya que el azúcar obtenido de la remolacha es menos dañina y más saludable, a nivel internacional en el año 2008 se cosecharon 4.4 millones de hectáreas de remolacha azucarera, hay 52 países que cultivan remolacha azucarera, distribuidos especialmente en Europa y América, con superficies que varían de un mínimo de 256 ha en Mali a 800000 ha en Rusia y el consumo va de la mano con la producción total. Solo en Tungurahua se cultivan alrededor de 540 ha de remolacha la cual se comercializa solo a nivel local, estos datos son solo de Tungurahua debido a que dicha provincia es la principal productora de hortalizas. Como la remolacha, en la región con rendimientos de 4705 toneladas de remolacha que fueron cultivadas en 540 ha del cultivo y se comercializan alrededor de 4594 toneladas.
• Marco Teórico
Remolacha y sus bondades nutricionales.-Beta vulgaris, cuyos nombres comunes son remolacha, beterrada, betarraga, betabel, acelga blanca y betarava, es una planta de la familia Chenopodioideae, de la cual las hojas y la raíz son comestibles.
Existen numerosas variedades de la especie, de las cuales algunas se emplean para la alimentación humana, otras como pienso para ganado, y otras para la producción de azúcar (la remolacha azucarera, Beta vulgaris subsp. vulgaris var. altissima); otras, entre ellas Beta vulgaris var. Cicla conocida como acelga que se cultivan por sus hojas.
La variedad de mesa es de raíces gruesas, rojas y carnosas, que se consumen principalmente cocidas; el color se debe a dos pigmentos, la betacianina y la betaxantina, que resultan indigeribles, tiñen el bolo alimenticio, los excrementos y la orina de ese color. Sin embargo, por su atoxicidad se usa frecuentemente como colorante en productos alimentarios.
Como subproducto de la industria azucarera se encuentra la costa de remolacha. Este residuo industrial es utilizado para la alimentación del ganado principalmente. Algunos de los posibles usos debido a su alto contenido de pectinas es su utilización para la producción de biocombustibles a través de un tratamiento enzimático y su posterior fermentación.
Producción mundial de azúcar
El 70% del azúcar del mundo se produce a partir de la caña de azúcar, y el restante 30% de la remolacha.
Los principales productores de azúcar son Argentina, Colombia, México, Panamá, India, Guatemala, Unión Europea, China, ElSalvador, Cuba, Estados Unidos, Tailandia, Brasil, Australia, Pakistán, Perú y Rusia, que concentran el 75% de la producción mundial.
La producción mundial de azúcar de la campaña 2004/2005 alcanzó los 140 millones de toneladas, un aumento del 21% con respecto a la temporada 1994/1995.
La India (que era el principal productor mundial de azúcar), como China y Estados Unidos no alcanzan a satisfacer su demanda interna. El 53% de la producción mundial está concentrada entre Brasil, la Unión Europea, China y la India. Estos países son además los 4 mayores consumidores, con un 42% de participación.
MERCADO
Dos especies vegetales se cultivan con el objetivo de obtener materia prima para elaborar azúcar: la caña de azúcar y la remolacha. Según FAO, en el año 2008 se cosecharon 4,4 millones de hectáreas de remolacha azucarera y 24,4 millones de hectáreas de caña de azúcar. Sin embargo, en el período 2006-2008, la participación del área sembrada con remolacha en el total de ambas especies descendió de 20,7% a 15,3%.
En el mundo hay 56 países que cultivan remolacha azucarera, distribuidos especialmente en Europa y América, con superficies que varían de un mínimo de 265 ha en Malí a 800.000 ha en Rusia. Otros 102 países, de los cinco continentes, cultivan caña de azúcar, con superficies que fluctúan entre las 31 ha de Samoa y 8,1 millones de hectáreas en Brasil. Dependiendo de las aptitudes de clima y suelo, quince países cultivan ambas especies, entre ellos Afganistán, China, Colombia, Egipto, Estados Unidos y Japón.
En mayo de 2010, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos dio a conocer su informe más reciente sobre el mercado mundial del azúcar. La producción mundial ha ido creciendo a una tasa anual de 1,7% desde 2001 a 2010, aumentando desde 130 millones de toneladas en la temporada 2000/01 a un volumen estimado de 152 millones de toneladas para la temporada 2009/10.
La producción mundial de azúcar en 2009/10 fue un 6% superior a la de la temporada anterior y se habría incrementado especialmente en Brasil, India y la Unión Europea-27, economías consideradas como los principales productores mundiales de azúcar.
De los 27 países que pertenecen a la UE, 23 cultivaron en 2008 cerca de 1,5 millones de hectáreas de remolacha azucarera. Con excepción de Alemania, Austria, Eslovenia e Irlanda, que han mantenido aumentado su superficie de remolacha, en los otros países el área sembrada ha ido disminuyendo paulatinamente, en cerca de 328.000 ha.
La primera revisión del balance mundial del azúcar para el periodo que va desde octubre de 2011 a septiembre de 2012 no ha alterado nuestra opinión inicial: después de dos años de gran déficit estadístico (2008/09-2009/10) y de una temporada caracterizada por una producción y consumo mundiales perfectamente equilibrados (2010/11), la economía mundial del azúcar se enfrenta a una temporada con un diferencial de casi 4,5 millones de toneladas entre la producción y el consumo mundiales.
Ahora calculamos la producción mundial en un nuevo récord de 172,181 millones de toneladas, valor crudo, un ascenso de 6,998 millones de toneladas o del 4,2% con respecto a la pasada temporada.
En cuanto al consumo mundial prevemos que aumente hasta los 166,717 millones de toneladas, un saludable crecimiento anual del 2,27% que va en línea con el promedio a 10 años del 2,16%. La tasa de crecimiento estimada para 2010/11 fue del 0,31% y la de 2009/10 del 0,93%.
El excedente estadístico mundial previsto sería de 4,464 millones de toneladas. Hay que destacar que el excedente global previsto surge a pesar de la sustancial caída de producción de más de 3,3 millones de toneladas en Brasil, el mayor productor y exportador mundial, ya que en muchos otros grandes productores se prevé que la nueva temporada traiga consigo índices de producción notablemente más elevados que los de 2010/11.
Otro dato de importancia es que las pérdidas previstas en la disponibilidad exportadora de Brasil se verían contrarrestadas por los aumentos en las exportaciones de varios de los principales exportadores, entre ellos Australia, la UE, la India y Tailandia. La OIA prevé que las exportaciones mundiales aumenten marginalmente hasta los 52,080 millones de toneladas, 341.000 toneladas más que en la temporada anterior.
Prevemos que la demanda importadora mundial descienda como consecuencia del aumento de producción de los países importadores. Se prevén unas importaciones de 48,081 millones de toneladas, valor crudo, frente a los 51,650 millones de toneladas estimados para 2010/11 y frente al récord de importaciones de 55,403 millones de toneladas de 2009/10.
Así pues, nuestra revisión del balance mundial para la nueva temporada confirma nuestra opinión inicial sobre los fundamentales del mercado. Destacan dos elementos principales de un mercado
...