Etica Y Valores
betovazquez231117 de Diciembre de 2012
663 Palabras (3 Páginas)385 Visitas
SÍNTESIS
Como muchos sabemos, a través de la historia se ha podido observar, los diferentes logros del ser humano, los cuales, hoy en día nos pueden dar a conocer sin querer, algunas de las ideas que aquellos hombres que tuvieron grandes éxitos en el pasado, los cuales tuvieron que hacerse siempre quizá esas preguntas: ¿Por qué ?, ¿para qué?, ¿Cómo ? y quizá sin darnos cuenta, estas preguntas abrieron al mundo un mejor futuro, el cual hoy vivimos, generándose así el progreso del hombre, es por ello que el hombre aun sigue en busca de conocer, tanto ese espacio en donde habita así como su esencia misma, para poder llegar hacia donde no ha podido hacerlo.
Es por ello, que en el presente trabajo, daremos a conocer uno de los temas de suma importancia, nos referimos a la “teoría del conocimiento científico y la epistemología” , brindaremos información acerca que cada uno de ellos, y su importancia en la vida nuestra, así como posibilidades del conocimiento, características del conocimiento científico, como se origina el conocimiento y más, los cuales iremos desarrollando en el transcurso de nuestro trabajo, el cual esperamos que sea de su agrado.
Es por ello y mucho más, que deseamos que esta poca ayuda, que hoy podemos brindar, sea muy bien recibida por nuestros lectores, que ansiosos desean conocer un poco sobre el tema, por que ese es uno los motivos que nos impulsa a ser mejores cada día, lograr lo anhelado por cada uno de nosotros.
La teoría del conocimiento científico tiene como función analizar las características generales de la ciencia, sus métodos así como, las implicaciones sociales ante la vida cotidiana. Y por la parte de la naturopatia; su función se basa en la ciencia, siguiendo métodos científicos para alcanzar un equilibro cuerpo-mente y lograr eliminar las causas de las enfermedades que padece la sociedad a lo largo de su vida.
Podríamos decir que la unidad funcional de la teoría del conocimiento científico es la epistemología, esta rama de la filosofía se encarga del estudio del conocimiento. Y el llamado paradigma que este es estudiado dentro de la teoría del conocimiento; consiste en un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico.
Existen diferentes tipos de conocimiento y para hacer presencia de ellos, describiré brevemente algunos de estos conocimientos: el científico, que se caracteriza por ser claro y preciso, metódico, verificable, y sistemático. El conocimiento empírico es el conocimiento basado en la experiencia y, en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuáles son sus características, pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así, y no de otra forma. De estos dos a mi parecer se desprenden los otros conocimientos, por
ejemplo: el revelado, intuitivo religioso, y filosófico por mencionar algunos. La humanidad los ha considerado siempre productos filosóficos del espíritu, ha visto en ellos la esencia misma de la filosofía, estos sistemas tales como los de Platón y Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel, si se profundiza en ellos se encuentran ciertos rasgos esenciales comunes.
Las comunidades científicas están basadas en el conocimiento científico, y estas se dividen en subcomunidades para abarcar de una mejor forma las disciplinas científicas y a si poder seguir dando pie a la tecnología humana, y para ello se deben regir por la ética, que es la que le da un sentido humanista y moral a la tecnología y trata de delimitar lo bueno y lo malo de los avances científicos.
REFLEXIÓN
Los humanos podemos desear la certeza absoluta, aspirar a ella, pretender como hacen los miembros de algunas religiones que la hemos logrado. Pero la historia de la ciencia sin duda la afirmación de conocimiento accesible a los humanos de mayor éxito nos enseña que
...