ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación Parcial Domiciliaria (Segunda parte del 1º parcial).


Enviado por   •  12 de Octubre de 2016  •  Informes  •  2.090 Palabras (9 Páginas)  •  268 Visitas

Página 1 de 9

Evaluación Parcial Domiciliaria (Segunda parte del 1º parcial)

Alumna:         Cinthia Villanueva

Carrera: Profesorado en educación inicial

Comisión: 1°1°

Turno: Mañana

Profesora: Diana Paolini

Año: 2015

Instituto superior de formación docente n° 54

INSTITUTO SUPERIOR  DE FORMACION DOCENTE Nº54 –

PROFESORADO en EDUCACION INICIAL    
PEDAGOGIA GENERAL  1º Año - PROFESORA: DIANA PAOLINI

FECHA de entrega 24 /8/2015

Evaluación Parcial Domiciliaria (Segunda parte del 1º parcial)

Orientaciones para el desarrollo:

El Parcial Domiciliario se elaborará en grupo. Cada grupo de cuatro integrantes o menos. En caso de no poder realizar grupo se entregará de manera individual.

Aspectos formales: Realícenlo en  procesador de texto.

Cuiden el proceso de escritura (redacción y ortografía)

Mencione  la bibliografía utilizada y los sitios web consultados.

  • Elabore las respuestas a los siguientes cuestionamientos, en las que compare el movimiento pedagógico de “La Escuela Tradicional” y de “La Escuela Nueva”  
  1. ¿Cómo se piensa la Educación en cada tradición pedagógica?
  2. ¿Qué tipo de relación se establece entre Educación, Escuela y Sociedad?
  3. ¿Cuáles  son las metodologías de enseñanza?
  4. ¿Qué tipos de relaciones se establecen entre Maestros y Aprendices (poder – autoridad)?
  5. ¿Que se espera que aprendan los sujetos pedagógicos? (contenidos educativos)
  6. ¿Cómo es pensada la infancia en estas propuestas? (Visión sobre la educación de niñas y niños)
  7. ¿Cuáles son  las críticas que se plantean a estos movimientos pedagógicos?
  8. ¿A su entender cuáles serían los aciertos de cada una?
  9. Mencione al menos dos   referentes más destacados de cada movimiento y enuncie alguna de  sus ideas.
  10. Busquen en las web imágenes y elijan una que represente a cada movimiento y. justifiquen su elección.

Los criterios que se considerarán para la corrección son los siguientes.

Presentación (cuidado en los aspectos formales).

Elaboración de las respuestas considerando la lectura de los textos.

Pertinencia y adecuación a las consignas.

Producción creativa (no copia  textual de las respuestas, ni copia de trabajos que circulan en la web)

Elección y justificación de imágenes.

Bibliografía Obligatoria:

 Palacios, Jesús (1990) La cuestión escolar. Ed. Colihue.  Colección Alternativa Pedagógica. p., 11 a 52.

Bibliografía Optativa:

LIBANEO, J. C. Tendencias pedagógicas de la  práctica escolar. Revista ANDE, São Paulo,

1(4), 1982,

Respuestas:

  1. En el movimiento pedagógico de la “Escuela Tradicional” la educación era proporcionada por Colegios Jesuitas, y su finalidad específica era ofrecer a la juventud una vida metódica en su interior, lejos de las turbulencias y problemas de la época y de la edad.  Donde se instaló un universo sólo pedagógico, separado del mundo, con vigilancia constante e ininterrumpida para que el alumno no sucumba a sus deseos y apetencias naturales. El contenido de la enseñanza era un retorno a la antigüedad debido al uso del latín, siendo el uso de la lengua materna, visto como un grave pecado. En la escuela se vivía una lección de moral permanente, con duras exigencias hacia los alumnos, quienes debían vivir en la humildad, el desprendimiento y el sacrificio. En la escuela tradicional se instauraba un sistema competitivo entre alumnos, se formaban especialistas  con discursos brillantes y concisos acerca de todos los temas relativos a la condición humana. El docente organizaba la vida y las actividades, es quien posee el saber, es el modelo de moral para la sociedad,  es el centro de este movimiento pedagógico “magistrocentrismo”, el contenido tiene que ser enciclopedista. La escuela tradicional era por sobre todo: método y orden. Se aplicaban disciplinas y castigos para estimular constantemente el progreso del alumno. Se defendía ardientemente la importancia de los modelos.

La educación, para la Escuela Nueva, esta direccionada en lo intereses del niño; con una actitud de respeto hacia él y de preocupación por su libertad individual, todas las actividades estaban al servicio del “rey de la escuela” en el que el niño se convierte. Para esta nueva pedagogía la infancia no era un estado incompleto y de preparación, sino una edad de la vida que tiene su funcionalidad y finalidad en sí misma, la educación está orientada al presente, garantizando al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente. La naturaleza infantil es respetada; las necesidades y los intereses del niño son los puntos de partida para una educación efectiva. Los nuevos pedagogos de consideran que el niño es libre y debe vivir en un ambiente de libertad, es esencial que el niño pueda emprender sus búsquedas, sus investigaciones, con entera libertad. La educación nueva responde a las exigencias del niño y su desarrollo.

  1.  La relación que se establece entre Educación, Escuela y Sociedad en la escuela tradicional, la educación  se daba solo en la escuela, el maestro era el centro del saber, preparaba a los jóvenes para que en la sociedad puedan sostener discursos brillantes y concisos acerca de temas relacionados a la condición humana para provecho de la vida social y como defensa e ilustración de la religión cristiana. El maestro era el modelo social que los niños debían seguir, se marcaba una separación entre la educación y la naturaleza. Y la relación entre esos mismos conceptos nombrados al comienzo, en la escuela nueva, la educación que se da en la escuela está basada en los intereses y necesidades de los niños, predominan las necesidades del niño ante las necesidades de la sociedad. La escuela es para el niño y por el niño. Rousseau decía: la educación del niño empieza al nacer, antes de saber hablar, antes de comprenderlo que se le dice, el niño está ya educándose a través de la acción, de la experiencia que es anterior a todas la lecciones que el niño pueda recibir.
  2. La metodología usada para la enseñanza en la escuela tradicional era que el aprendizaje fuera por  repetición, el docente que era el único transmisor de los conocimientos, los alumnos “aprendían” por repetición y aplicación. Era un aprendizaje mecánico. No había participación del alumnado cuando el docente explicaba. En la escuela nueva, no había metodología; el objetivo era que el alumno aprendiera, se usaban distintas formas para construir el aprendizaje, había un acompañamiento del docente hacia el alumno. Se construye el conocimiento a través de la experiencia, clases prácticas, educación en el contexto de la naturaleza, trabajos en grupo, estas son algunas de las técnicas o formas que se usan para que el niño aprenda.
  3. En la escuela tradicional no había una relación entre el docente y el alumno, había una relación docente-contenido enciclopedista-alumno. El docente era la única autoridad que podía transmitir el contenido, el niño estaba vacío de conocimiento. El alumno era pasivo, no participaba. Relación poder-sumisión. En cambio en la escuela nueva el autoritarismo no está presente, pero si la autoridad pedagógica, que es la del docente que intenta transmitir un conocimiento que el alumno no conoce. Hay un alumnado activo y participativo, el docente es el orientador. Relación de afecto y camaradería que incluso se prolonga más allá  del horario escolar.
  4. El contenido educativo que se daba en la escuela tradicional, eran contenidos enciclopédicos: materias de orden científico; contenidos conceptuales, contenidos organizados racionalmente. Mientras que en la escuela nueva el contenido es en base a los intereses, exigencias y necesidades del niño, se aprecia la naturaleza del niño, la vida cotidiana y sus experiencias. Whitehead planteó que solo existe un tema para la educación, a saber, la vida en todas sus manifestaciones.
  5. En la escuela clásica, que sería la tradicional, la infancia esta vista como un estado de imperfección, un estado efímero e incompleto, mientras que para la escuela nueva, la infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su finalidad en sí misma, la cual está también regida por leyes propias y sometida a necesidades particulares. Sostiene que la naturaleza del niño debe ser respetada. La nueva pedagogía tiene a su favor una teoría de la evolución infantil más elaborada y científica.
  6. Una de las críticas hacia la escuela tradicional que hace Rousseau es el desconocimiento del niño; asegura que si se pretende enseñar a un niño primero debe conocerse su naturaleza. Otra crítica de este mismo autor es la de la separación de la educación y la naturaleza, afirma que cuanto más se educa a un niño, mas se lo aleja de la naturaleza y, al tiempo, de la sabiduría. Cuando Rousseau habla de naturaleza, no solo hace referencia al medio ambiente, sino también a la esencia de lo que el niño es, sus características, las bases de su persona. Así también mantiene que la educación debe centrarse más en el niño que en el adulto, y crítica la búsqueda de métodos cada vez más refinados para educar olvidándose del sistema más seguro, que es inculcar en el niño el deseo de aprender. Asegura que la educación tradicional peca de apresuramiento y produce un efecto opuesto al que se propone; dice que escuela tradicional acostumbra a los niños a ser guiados, y al sustituir la razón por la autoridad, el niño deja de razonar y se convierte en repetidor de la opinión de los demás. Otro de los autores que critica a la educación tradicional es Ferriére, diciendo que la escuela tradicional supone que todos los niños se interesan o pueden interesarse en todas las materias que se enseñan, y no tiene en cuenta que los intereses varían con la edad, pero varían sobre todo de individuo a individuo. Así también manifiesta que los métodos usados son medievales y sus programas arcaicos distanciados de la psicología evolutiva; son fundamentalmente autoritarios e impositivos. La escuela tradicional, para Ferriere, prepara programas sin tener en cuenta el grado de diferenciación de los niños a los que van destinados; los obliga a retener y memorizar sin coordinación.  Esta corriente pedagogía anula dos leyes muy queridas por Ferriere: la del progreso y la biogenética. Ya que aplica de afuera hacia dentro, un barniz de conocimientos y una regla de vida artificiales, que no son útiles pero si nocivas para el desenvolvimiento y progreso psíquico del niño. Así también deja al margen toda consideración biológica, reprime e imposibilita el desarrollo de los intereses que evolucionan con edad. La escuela nueva, como no es un método ni tampoco una técnica, no presenta criticas en el texto. La escuela pasa de tener un alumnado pasivo a uno activo: una Escuela Activa, que enseña al niño a aprender, posibilitándole, conducirse a sí mismo.

  1. De los aciertos que la escuela tradicional instauraba no pude reconocer ni uno, ya que el aprendizaje no era efectivo, era un aprendizaje basado en la repetición. Reconozco que muchas escuelas y docentes siguen esta corriente pedagógica, sin importarles realmente que el alumno entienda lo que aprende por repetición y aplicación. De la escuela nueva encontré muchos aciertos, creo que es de real importancia darle libertad al niño, y basarse en sus necesidades, exigencias e intereses que les son necesarios en su desarrollo.
  1. De la escuela tradicional voy a mencionar a Comenio y a Ratichius, a los que son considerados como fundadores de la pedagogía tradicional.  Comenio en uno de los capítulos de un libro pone como título: “El orden en todo es el fundamento de la pedagogía tradicional”. Así también postula: “Después de haber explicado la lección, el maestro invita a los alumnos a levantarse y a repetir, siguiendo el mismo orden, todo lo que ha dicho el maestro, a explicar las reglas con las mismas palabras, a aplicarlas con los mismos ejemplos”. La escuela tradicional era por sobre todo método y orden. Y de la Escuela Nueva voy a mencionar como referente a Rousseau y a Ferriere. El primero postula en su libro Emilio: “…la humanidad tiene su lugar en el orden de las cosa; la infancia tiene también el suyo en el orden de la vida humana; es preciso considerar al hombre en el hombre y al niño en el niño”. Y Ferriere afirma que: “Las escuelas nuevas no tienen método y, si tienen uno, es el de la naturaleza. No se le da un carácter al niño, se le permite adquirir uno; asimismo, no se hacen entrar nociones en la cabeza del niño, se le coloca en condiciones de poderlas conquistar. Así, las escuelas nuevas no son establecimientos donde se aplica un sistema preconcebido, son medios ambientes donde todo se halla combinado para que le niño crezca”.
  1. La siguiente imagen representa a la escuela Tradicional, ya que grafica el aprendizaje de los alumnos por repetición, copian lo que el maestro dibujó.

[pic 1]

Esta imagen representa a la Escuela Nueva, ya que se evidencia  un alumnado participativo.

 [pic 2]

Bibliografía utilizada:

Palacios, Jesús (1990) La cuestión escolar. Ed. Colihue.  Colección Alternativa Pedagógica. p., 11 a 52.

Imágenes de la web:

https://40.media.tumblr.com/e8ee8173b410d03684e7e26ddef1ac30/tumblr_mvi5mxnYtD1riim6ao1_500.jpg

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.6 Kb)   pdf (248.7 Kb)   docx (60.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com