Experiencia de trabajo
vivilongasApuntes5 de Septiembre de 2018
3.926 Palabras (16 Páginas)161 Visitas
Unidad Educativa “Arturo Aranibar”
TITULO:
“Uso de materiales de la vida diaria
En la articulación de áreas”
APLICACIÓN:
Descripción de la experiencia transformadora según el subsistema
Todo comenzó con la tarea de traer materiales de la vida cotidiana como ser: almanaques, afiches y papelógrafos ya usadas para realizar trabajos en el curso, dejando en claro a los estudiantes que se realizaría el modelado de diferentes siluetas, así como la recolección y elaboración de diferentes tipos de recetas que realizamos tanto en nuestras casas como en la escuela.
Los contenidos a llevarse a cabo serían: salud comunitaria, alimentación y nutrición, hábitos de higiene personal, educación sexual y sexualidad e investigamos nuestra historia.
Comenzamos pegando uno a uno todos los materiales pedidos hasta formar una especie de papelógrafo gigante para que los niños y niñas puedan realizar la silueta de uno de sus compañeros, para posteriormente pegarlo en la pared, dividimos el cuerpo en dos partes en la derecha se pegaran los textos sencillos que tengan concejos acerca de la alimentación que debemos consumir todos los días y en la izquierda concejos de cómo debemos mantener limpio nuestro cuerpo.
Posteriormente nos hicimos la pregunta, de cómo nosotros podemos alimentarnos y mantener nuestro cuerpo sano, salió un conjunto de ideas acerca de la alimentación que deberíamos consumir y fue esta la oportunidad de motivar la clase, para orientar a los estudiantes en la realización de diferentes tipos de recetas, hubo un amplio debate por realizar refrescos, repostería o platos típicos de la región a lo cual se decidió hacer diversas variedades de refrescos, considerando siempre su valor nutricional que posee cada uno de ellos. Cada grupo de trabajo realizó los siguientes refrescos: de linaza, de cebada, de tumbo y de pito.
Con la idea de recabar diferentes recetas se procedió a la tarea que todos en casa deberían preguntar a los papás, mamás, abuelos, abuelas y a cada miembro de la familia o conocido que tenga, para poder cumplir con la consigna emanada, todos en el curso decían: mi mamá vende refresco y yo traeré muchas recetas, otros decían mi abuelita vende refresco y me será muy fácil conseguir la receta, por su parte algunos decían yo le preguntaré a mi inquilina pues ella vende refresco en la plaza y así un conjunto de ideas de cómo resolver la consigna que se dio. También se mencionó no olvidar traer los diferentes insumos que necesitaríamos para la elaboración de los diferentes refrescos en el curso, no olvidar la secuencia de los pasos a seguir para que podamos elaborar nuestros diferentes productos y que estos sean muy específicos en su transcripción.
Ya en clases se socializo todos los trabajos que cada grupo había traído para la elaboración de los diferentes refrescos, se comenzó con la realización de nuestros refrescos para lo cual cada grupo preveo todos los insumos que utilizarían como se les había mencionado, todos pusimos nuestras recetas en cada mesa de grupo y como señalaba comenzamos su elaboración, un aspecto muy increíble es que todos noche antes hicieron hervir agua unos ocho a diez litros por grupo y cuando les pregunté por qué no esperaron a estar en la clase e ir a hacer hervir en la cocina con el concejo educativo, ellos me respondieron y a qué hora iba a enfriar, además casi toda la mayoría de los grupos hicieron hervir el agua con canela, clavo de olor , cebada, durazno, mocochinchi, así según el refresco que todos realizaríamos, claro está, todo esto con la ayuda de sus padres y madres de familia para evitar algún accidente.
La otro parte del trabajo lo realizamos en la escuela cuando con la ayuda de nuestras recetas comenzamos a terminar nuestros productos mezclando uno y otro insumo, tal y como les habían recomendado en casa las personas quienes les colaboraron con la realización de sus recetas.
Una vez concluida con la actividad de realizar nuestros refrescos observamos en grupo la higiene tanto de los utensilios y de nuestros cuerpos en especial las manos, para reforzar los mensajes que cada uno había puesto en sus diferentes textos los cuales fueron expuestos en nuestras siluetas, también aprovechamos y se dio énfasis al cuidado que debemos tener de nuestros cuerpos tanto de las mujeres como de los varones, así mismo el respeto que debe existir entre ambos.
Valiéndonos de la actividad se hizo una pequeña representación teatral que lleva por título la refresquera de mi barrio, donde Ariel uno de los estudiantes del curso en coordinación con sus compañeros realizan una representación teatral que trata de un niño que colabora a su madre en la venta de refresco lavando los vasos, y este a su vez es sorprendido por sus compañeros realizando labores que para nuestro medio no pueden ser realizadas por los varones, pero Ariel, les demuestra que realizando estas tareas no le hace menos, más al contrario les demuestra que él puede hacer cosas que ellos jamás harían por tener prejuicios que no traen cosas positivas, más al contrario hacen que nuestras mentes estén muy serradas en diferentes actividades normales y cotidianas que debería tener cada uno de nosotros.
Esta vez al igual que la anterior fue ya un poco más fácil el articular los campos y áreas de conocimiento, lenguaje, entrevistas y recopilación de conocimientos hacia sus madres y abuelas y a la vez realización de textos como ser las recetas, matemáticas, estimaciones y cantidades, ciencias sociales, las costumbres y fechas de porque se consumen todavía ciertos platos típicos en la región, ciencias naturales, circulo de los alimentos, tecnología, elaboración de refrescos, la importancia de la gastronomía, repostería, cosmos y religiosidades los refrescos en diferentes manifestaciones culturales de nuestra región.
En esta ocasión para tratar de involucrar a los padres y madres de familia en las actividades es que se dio por tarea que ellos traigan algunas recetas que les fuese proporcionado en sus casas consultando con los miembros de su familia, mencionando las fiestas en las cuales se consumen generalmente y su importancia de los mismos.
Así, mismo se pone énfasis en el Proyecto Socio Productivo de la Unidad Educativa, rescatando siempre diversos valores que se hallan plasmados en nuestro proyecto, que son reflejados en las diferentes actividades que realizamos en el momento de la adquisición de aprendizajes los cuales tienen su valor y connotación para los estudiantes porque estos se ven reflejados en su comportamiento ya sea en el curso, escuela, sus casas y su comunidad, algunos padres y madres de familia se sintieron un tanto responsables en esta actividad cooperando en algunas de las consignas dadas con anterioridad.
Estas experiencias transformadoras se basan en los momentos metodológicos como la práctica y el proceso sobre las dimensiones del Saber y Hacer para el consumo de alimentos saludables como una forma de rescatar todos los saberes y conocimientos de nuestros antepasados que indican que la alimentación saludable tiene un valor nutritivo para el ser humano. El nuevo modelo educativo socio comunitario productivo nos indica que debemos rescatar estos saberes y conocimientos por medio de las diferentes estrategias metodológicas y el uso de diferentes instrumentos o técnicas que son necesarios. El consumo natural hará que muchos estudiantes ya no consuman aquellos alimentos procesados como las gaseosas, golosinas que le ocasionan enfermedades intestinales. En el primer bimestre lo que se planifica es la concientización tanto en los estudiantes como en la comunidad educativa orientada a la mejora y consolidación del PSP para llegar a una comunidad estudiantil consciente y saludable respecto al consumo de alimentos para el vivir bien.
Objetivo holístico; se fortalece los valores sociocomunitarios en los estudiantes y así como el cuidado del medio ambiente a través de actividades recreativas; a partir de la concientización de su entorno y fortalecer el vivir bien en la escuela, familia y la sociedad.
La metodología aplicada se basa en un aprendizaje comunitario donde se tiene tanto a la comunidad estudiantil como a la misma comunidad de contexto participe del proceso de concientización para una vida saludable, para lo cual se inicia con:
PRACTICA:
Elaborar en papel el modelo de un cuerpo humano para explicar cómo debe alimentarse.
Elaborar recetas de algunos alimentos propios de la región como ser: Refrescos, repostería y platos típicos de la región.
Practicar diferentes estrategias de higiene personal y su aplicación diaria.
Realizar un teatro para explicar las diferencias entre sexos y el respeto que se debe tener a cada uno de ellos.
TEORIA;
Aplicar los saberes y conocimientos insertos en diferentes tipos de textos que apoyen lo abarcado en la adquisición de aprendizajes como producción de conocimiento en la especialidad.
Explicar la pirámide alimenticia y su aplicación a la vida diaria.
Escribir diferentes tipos de recetas.
Conocer la higiene personal que todos los seres humanos deben aplicar.
VALORACION;
Asumir la alimentación que una persona debe tener de acuerdo con su edad, actividades y sexo.
Reconocer el valor nutricional de los alimentos de su región.
Valorar el cuerpo y asumir la importancia de mantener la higiene personal diaria.
Establecer criterios de respeto y confianza sobre la sexualidad de la persona humana.
...